vol. 20 núm. 3 (2007): médicas uis
Browse
Recent Items
- Quemaduras en pediatría
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Forero Laguado, Nancy; Fernández Soto, Daniel Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2007-11-21
Las quemaduras en la población infantil siempre han sido un problema de salud pública importante el cual no ha sido manejado adecuadamente; cada día consultan más niños con quemaduras de distintos tipos, las más frecuentes son las causadas por líquidos y alimentos calientes, otras menos frecuentes son las eléctricas, por ácidos y dependiendo de la época, la pólvora es otro factor que ha causado aumento de las quemaduras en los niños mayores. En este artículo se describen las quemaduras según su profundidad, severidad y extensión, explicando las diferentes reglas para su medición y localización teniendo en cuenta los sitios especiales así como la implicación de los mismos para el pronóstico del paciente. Además por ser una patología traumática es importante revisar su fi siopatología para así comprender mejor su manejo y entender de esa manera el tratamiento, que varía según el período de tiempo transcurrido desde el evento de la quemadura. PALABRAS CLAVE: Pediatría. Quemaduras. Eléctricas. Químicas.Por inhalación. Por pólvora. - Carcinoma de la unión esofagogástrica: una mirada a un terreno difícil
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Ferreira Bohórquez, Edgar Julián
Fecha de publicación en la Revista: 2007-11-21
JUSTIFICACIÓN: En el mundo occidental ha disminuido el carcinoma gástrico. El carcinoma de la unión gastroesofágica presenta una incidencia en aumento, y una aparente falta de estudio. Objetivo. Revisar los datos actualizados en relación al Carcinoma de la unión gastroesofágica, con el fi n de estimular un mayor estudio al respecto. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó una búsqueda, en la base de datos de MEDLINE, entre los años 1990 y 2006, con base en Cochrane Reviews Manual. Se utilizaron los términos Esophagogastricjunction Carcinoma. De los artículos obtenidos inicialmente, fueron seleccionados los más relevantes por su actualidad. Conclusiones: la clasificación de Siewert es fundamental para el tratamiento del carcinoma de la unión gastroesofágica. La quimioterapia y radioterapia adyuvantes son una buena opción para disminuir la tasa de recaídas y mejorar pronóstico. Aún faltan estudios que indiquen el tamizaje y que profundicen en los parámetros adecuados para el tratamiento del CUEG. PALABRAS CLAVE: Cardias. Unión esofagogástrica. Disfagia. - Déficit de la olfacción en la enfermedad de Parkinson: Un síntoma a considerar en la práctica clínica
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Chaná, Pedro; Júri, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2007-11-21
Se estima que entre el 0,8 y 1,42% de la población general presenta algún grado de disfunción olfativa. En estudios epidemiológicos de población general han demostrado que esto aumenta con la edad, llegando a afectar al 29% de las personas entre 70 y 79 años. Las causas más comunes del défi cit de olfacción en el adulto mayor son trauma de cráneo, inflamación del tracto respiratorio alto de etiología tanto infecciosa como alérgica y las enfermedades degenerativas del sistema nervioso central como la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson. El 60 al 90% de los pacientes con Enfermedad de Párkinson tiene déficit olfativo, siendo uno de los síntomas más frecuentes de la enfermedad. Se presenta en forma precoz y bilateral, el déficit en general no es a todos los olores, permaneciendo la habilidad de reconocer algunos. En esta revisión, se caracteriza la forma de presentación de este trastorno y su impacto como un marcador biológico en la enfermedad de Parkinson. Palabras clave: Olfacción. Enfermedad de Parkinson. Disfunción olfativa. Enfermedades degenerativas. Sistema nervioso central. - ¿Qué pasa cuando no se sabe qué pasó?
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Schwartz, Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2007-11-21
¿Qué pasa después de lo que pasó? El objetivo de esta reflexión debe aclarar esta pregunta. Porque está originada en la enfermedad genéricamente llamada cáncer y en la continuación de la vida de los niños y adolescentes que la han padecido. Lo que obliga a ponerse en el contexto del problema que está referido a lo que viven los sobrevivientes y su entorno familiar y social después del tratamiento de su mal.
Items seleccionados: 0