vol. 3 núm. 1 (2017): revista digital: actividad física y deporte. enero-junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • CARACTERIZACIÓN DE LA JUGADORA DE VOLEIBOL DE BOGOTÁ EN TALLA, PESO, ALCANCE EN REMATE Y ALCANCE EN BLOQUEO EN LAS CATEGORÍAS INFANTIL, MENORES Y JUVENIL
    Teniendo en cuenta, la necesidad del estudio, el análisis y la argumentación de los conceptos de lo físico y estratégico dentro del deporte, se pretende describir y caracterizar las jugadoras de voleibol de Bogotá en talla, peso, alcance en remate y alcance en bloqueo, en las categorías infantil, menores y juvenil. Descubrir, el por qué y la necesidad de reconocer estas cualidades en las jugadoras, porque estas características están determinadas primordialmente por las necesidades del deporte y por el criterio del entrenador de la liga de voleibol de Bogotá. A pesar que autores extranjeros y otras naciones, ya tienen un extenso trabajo acerca de esta importante tarea, hasta hace unos pocos años en nuestro país se empezó a formalizar estos procesos, debido a la necesidad de alcanzar mejores resultados a nivel nacional e internacional. Esta iniciativa empezó en departamentos con alto desarrollo deportivo como Antioquia y Valle, por supuesto Bogotá como capital no se quedó atrás, y también, desarrolló su documento de detección y selección de talentos, a través del ente regulador deportivo IDRD. Sin embargo, este es tan sólo el inicio, porque da los lineamientos para iniciar con esta determinante tarea, pero, en la forma de ver quien debe especializar este proceso es liga representante de cada deporte, debido a que las características del deporte crean necesidades diferentes, por lo tanto, requieren un deportista con un perfil biológico, psicológico y motor específico. Por esto, se ve la necesidad de conocer los procesos efectuados por la liga de voleibol de Bogotá para detectar y seleccionar un futuro talento que llegue al alto rendimiento. Desafortunadamente, no hay un documento o lineamento específico que describa el perfil de la jugadora bogotana, aunque ésto no significa que no haya una idea de: ¿Cuál es ese perfil?, porque los entrenadores realizan esta tarea, y ésto es lo que conoceremos. Además, incluiremos cuatro características físicas de las deportistas, debido a que en principio es el primer criterio, que se tiene para seleccionar un futuro deportista, se tendrán en cuenta: la talla, el peso, alcance en remate y alcance en bloqueo. Resultados: El 75 % de las jugadoras de la muestra total de la investigación, tenían participación en las tres categorías a caracterizar, por lo que el promedio en cada una de las variables fue menor. De acuerdo al promedio total en cada una de las categorías se determinó que el perfil de la jugadora de voleibol de liga de Bogotá debe estar en un rango de talla entre 1.60 mts. y 1.83 mts., en peso debe estar entre 45 kg. y 71 kg. de alcance en remate 2.40 mts. y 3.00 mts., alcance en bloqueo 2.25mt y 2.89 mts.
  • MENSTRUACIÓN Y MUJER DEPORTISTA
    El proceso de entrenamiento deportivo está determinado por un sinnúmero de variables que deben ser estudiadas con detenimiento, especialmente, de aquellas que tienen que ver con la planificación de las cargas y sus procesos adaptativos. Desafortunadamente, los sistemas de desarrollo deportivo en nuestro país, presentan falencias metodológicas que excluyen las características individuales de los deportistas, desconociendo las diferencias que existen entre hombres y mujeres e incluso las particularidades internas dentro del mismo género; en este sentido, se realizó un revisión de algunos artículos relacionados con el tema de “Menstruación y Mujer Deportista”, reflexionando sobre aspectos como: Diferencias entre mujer y hombre deportista, menarquia, la planificación en la mujer deportista y algunas consideraciones relacionadas con la práctica regular y continuada, como las afecciones de la función menstrual en las atletas y relación con el rendimiento deportivo. Resultados: El conocimiento de la duración del ciclo y su estabilidad permite organizar la estructura del proceso de entrenamiento, de tal manera que los mesociclos se programen acorde con los ciclos biológicos de la deportista, donde las fases más favorables (postmenstrual y postovulatoria) puedan asumir una carga mayor, alternándola con descensos en las fases de tensión fisiológica (ovulatoria, premenstrual y menstrual). (Konovalova, 2013). Se pueden concluir, que las variaciones en la alimentación, el nivel socioeconómico , los hábitos saludables, los estados fisiológicos y psicológicos en general de las niñas, condiciones climatológicas, factores genéticos y fenotípicos, y culturales entre otros, se imponen en la oscilación cronológica en la aparición de la menarquia y sus consecuentes repercusiones en la regularidad de su ciclo menstrual (Roig, 2016).
  • GUÍA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE VISORÍAS DE FÚTBOL EN CLUBES DEPORTIVOS
    El objetivo de este artículo es: mostrar la implementación y estructuración de una guía metodológica para la realización de visorías de fútbol en clubes deportivos. La masificación de la práctica deportiva ha llevado a la creación de diversos tipos de organizaciones. La profesionalización del deporte, ha conseguido ampliar el panorama de la administración y la gestión deportiva con el fin de atender a sus necesidades. Los clubes deportivos de fútbol, hacen parte de este tipo de organizaciones y como tal, deberían funcionar bajo los planteamientos más básicos y comúnmente aceptados de la organización, ésto implica, considerar procesos adecuados de gestión y dirección empresarial, orientados hacia las actividades deportivas. La metodología para desarrollar este trabajo, se llevó a cabo en cuatro (4) fases: 1. Fase preparatoria; 2. Fase de análisis y conceptualización; 3. La fase de elaboración y 4. Fase final. Resultados: a partir de la revisión bibliográfica, se realizó el diseño y elaboración, de una guía práctica para la realización de las visorías de fútbol, con base en los modelos revisados para la organización de eventos deportivos. Para la estructuración de la guía, se adaptó la información de mayor relevancia, con referencia a las características, que en una visoría se pretende desarrollar. La guía presenta de manera clara y definida las cuatro (4) fases con sus respectivos pasos lo que permite una utilización sencilla y aplicable, orientando el proceso de: Planificación, organización, desarrollo y evaluación del evento deportivo para las visorías en el fútbol.
  • LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA FORMULACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN BOGOTÁ, D.C.
    El presente artículo muestra los resultados de la investigación que se adelantó alrededor de los niveles de inclusión ciudadana en la formulación de las políticas públicas en actividad física y deporte en Bogotá. Tomando como punto de partida la revisión de la legislación existente sobre el tema, teniendo en cuenta sus limitaciones; adelantando una encuesta que cubrió las principales instituciones públicas encargadas de la aplicación de estas políticas y comparando tales resultados con las normas internacionales vigentes, se llegó a la conclusión principal de que los niveles de participación ciudadana están muy bajos, que se hace necesaria una reflexión, reforma y adecuación de los mecanismos colaborativos de la sociedad capitalina para que se pueda garantizar, no sólo la ampliación de la cobertura y la inclusión, sino especialmente, la calidad de la actividad física y el deporte en la capital con la participación activa de la comunidad. Lo alcanzado por esta investigación permite hacer recomendaciones pertinentes a las entidades públicas encargadas de este campo de la vida social y les brinda a los interesados en ahondar en estos temas unas primeras bases que sirven de palanca efectiva para avanzar en un campo tan importante para la vida bogotana, pero tan poco estudiado.
  • CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA PERSONALIDAD DEL ÁRBITRO DE FÚTBOL EN EL COLEGIO DE ÁRBITROS DE CUNDINAMARCA.
     Este trabajo se efectúa con el objetivo de caracterizar el perfil del árbitro, desde las valoraciones psicológicas de temperamento obtenidas en el colegio de árbitros de Cundinamarca. Para ésto se inicia con la descripción teórica de aspectos relevantes como lo son las generalidades de las condiciones que caracterizan la profesión de árbitro de fútbol. El perfil necesario de estos profesionales, los aspectos psicológicos que se deben contemplar en esta profesión, discriminando las clases de temperamento: en sanguíneo, colérico, flemático y melancólico, para luego diseñar y aplicar herramientas consistentes en un test psicológico y en una encuesta dirigida hacia los árbitros del colegio de árbitros de Cundinamarca. Es muy grato, para los autores comprobar como los estudiantes son conscientes de las exigencias necesarias, para ejercer la profesión del arbitraje, y por ende, conscientes que una prueba encaminada a la selección objetiva de talentos debe contemplar aspectos como: velocidad, reacción, resistencia, fortaleza mental y conocimiento, como se evidencia a lo largo del presente trabajo. La herramienta propuesta por el personal del Colegio de Árbitros de Cundinamarca, efectivamente, permite detectar jóvenes con talento, que se puedan dedicar a la práctica del arbitraje de fútbol en el ámbito nacional. Resultados: Con base en las respuestas de los encuestados se puede analizar que el perfil que se maneja con más frecuencias dentro del colegio de árbitros de Cundinamarca corresponde a las características del temperamento flemático. Como se ha dicho los mayores valores en las respuestas corresponde a las que caracterizan al temperamento flemático en todos los árbitros que respondieron el test, siendo los árbitros 3 y 7 los que más puntaje obtuvieron con 61 y 60 puntos respectivamente. Sin embargo, se debe también analizar que la clase de temperamento no remplaza la habilidad para el desempeño en las relaciones humanas, los valores morales y éticos, los buenos modales, la efectividad, o las habilidades comunicativas que según (Blasco, 2009), son tan importantes y trascendentales a la hora de decidirse la profesión.
  • CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN ATLETISMO EN EDADES DE 12-14 AÑOS
    El objetivo es lograr través de esta revisión bibliográfica encontrar la forma metodológica adecuada y pertinente, para la enseñanza del atletismo en edades de 12 a 14 años, se identifican deficiencias metodológicas, en la planificación de estímulos pedagógicos del entrenamiento en volumen e intensidades, entre otros. La metodología, se fundamentó en una rigurosa revisión bibliográfica de estudios y artículos, para construir una base de conocimientos representativos y fundamentales, para elaborar las consideraciones metodológicas pertinentes para estructurar el trabajo en edades de 12 a 14 años. El resultado de la revisión bibliográfica permite proponer varios parámetros que son guía de una propuesta de trabajo, que se estructura en tres grupos: El componente deportivo, el fisiológico y el pedagógico.
  • METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA, “CONSTRUCCIÓN DE LA PISTA DE CICLOMONTAÑISMO EN EL MUNICIPIO DE CAJICÁ”
    El objetivo principal fue desarrollar la metodología de cómo elaborar una propuesta a la Secretaría de Planeación para la construcción de una pista de ciclo montañismo a nivel formativo, específicamente para niños de 6 a 12 años. El alcance investigativo del proyecto está enfocado al método explicativo, con el fin de determinar las causas de sucesos, fenómenos físicos y sociales del municipio de Cajicá. La metodología escogida fue desarrollar el primer módulo de la ficha MGA para tener como producto final el diseño de la pista de ciclo montañismo. Resultado: Teniendo en cuenta, las consultas bibliográficas y los diferentes pasos que exige la secretaría de planeación para la postulación de propuesta, se logró presentar con los requisitos necesarios y en los tiempos estipulados la propuesta de la construcción de la pista de ciclo montañismo para el municipio de Cajicá. De esta manera, podemos concluir que se cumplió el objetivo principal del proyecto y se espera la aprobación, debido a que será de gran beneficio para todo el municipio.
  • GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UN CLUB DEPORTIVO DE BALONMANO
    El objeto de este artículo es poder guiar a las personas que deseen constituir un club deportivo, describiendo en este trabajo, el valor formativo que los clubes deportivos tienen, el uso adecuado del tiempo libre y el ocio en los niños y en la juventud. Mostrando en este trabajo las ventajas que promueve la práctica del deporte de carácter físico, deportivo y psicosocial, las áreas de desarrollo en las diferentes etapas de formación del individuo, los efectos de la práctica deportiva, el desarrollo de la actividad deportiva, y los valores que se encuentran inmersos en esta educación ofrecida por los clubes deportivos. Para la elaboración de la guía metodológica, para la constitución de un club deportivo se revisaron los aspectos normativos del país, se contextualizó el centro de práctica para conocer lo viable y factible del proyecto. Se realizó un estudio poblacional del lugar donde se va ubicar el club deportivo. Se georreferenció el entorno donde va estar ubicado el club deportivo a través de un mapa zonal. Se realizó un diagnóstico que facilitó identificar la situación a intervenir para la constitución de un club deportivo y su funcionamiento, para este este proyecto se utilizó la matriz, DOFA. Se realizó un estudio estadístico sobre la necesidad de la población en este caso de los deportistas, a través de una encuesta. Se revisaron los documentos necesarios para el otorgamiento del reconocimiento deportivo solicitados por el IDRD, conforme a la Ley 181 de 1995, sus decretos reglamentarios y las Resoluciones Nos. 589 de 2010 y 360 de 2013, previo al cumplimiento de los requisitos establecidos, la normatividad vigente. Se determinaron los aspectos institucionales del club tales como: Misión, visión, valores, escudo, colores del club y uniforme. Y se elaboró el presupuesto en el que se incluyen los materiales e implementos necesarios para la práctica del balonmano. Resultados: Para las personas que desean constituir un club deportivo de balonmano, seguir los pasos propuestos a manera de guía metodológica en este artículo. Apoyándose con personas especializadas en cada tema, referente a la normatividad en este artículo se contó con un apoyo de una abogada para la interpretación de la norma, en la realización del mapa como base de georreferenciación, el apoyo estuvo en manos de una ingeniera geógrafa y con referente a la elección de los colores y el diseño de un club se obtuvo la colaboración de un diseñador gráfico.
  • PERFIL COMPETITIVO DE TRES CICLISTAS DEL EQUIPO PROFESIONAL “BOYACÁ RAZA DE CAMPEONES” EN LA VUELTA A COLOMBIA
    Artículo investigativo que pretende describir el comportamiento de 3 ciclistas durante la vuelta a Colombia 2015. La vuelta a Colombia es uno de los eventos deportivos de mayor relevancia en el país, pero, ¿Cuáles son las características de competencia que requiere un ciclista para completar el recorrido de la vuelta a Colombia 2015?. Tres ciclistas profesionales de un equipo participante en la vuelta a Colombia 2015, al inicio de la competencia con una edad de 22,33 ±3,06, años, talla de 175,67 ± 2,52 cms, peso de 62 kgs ± 5, realizaron el recorrido de la vuelta a Colombia con equipos especiales, para medir las variables descritas y realizar un estudio de caso. Dentro del ciclismo existen diferentes aspectos que no se pueden controlar: lluvia, terreno y viento, entre otros, sin embargo, desde las variables medibles o cuantificables, se puede hacer un acercamiento a las condiciones bajo las que se compite a nivel profesional, algunas de estas variables en las que se trabaja en investigación, como la cadencia de pedaleo han sido investigadas por Castelli, Zampella, Cusella, Spairani, Giovanetti, Botto, D’Antona, y Magnani. (2013), nos habla de la libre elección de cadencia en un estudio en que relaciona la cadencia con otra variable escogida: la frecuencia cardiaca, en cuanto a la frecuencia cardiaca hay un gran número de estudios alrededor del mundo del deporte, no es ajeno el ciclismo, tal es el caso, de Jeukendrup y Van Diemen (1998), en donde, se analiza el ritmo cardiaco como indicador de intensidad del ejercicio; por otro lado, Vincent, J. (2008) nos muestra la importancia de conocer a fondo frecuencia cardiaca y como es dependiente de la cantidad de veces por minuto que late el corazón, su contractibilidad, haciendo un interesante comparativo con la bicicleta, generando nuevas dudas, acerca de las posibilidades que ofrece estudiarla; la velocidad y la cadencia de pedaleo, se relacionan en el estudio de Kohler y Boutellier (2005), quienes relatan cómo los pedalistas profesionales prefieren las cadencias elevadas, siendo éstas menos beneficiosas por el elevado gasto cardiaco, por encima de los 90 RPM. Resultados: La velocidad media empleada fue de 38,36 Kms/h, desarrollando un pico de velocidad máxima de 103,4 Kms/h en la etapa 4, las etapas CR son las de mayor promedio de velocidad con 49,68 Kms/h, la etapa de menor promedio de velocidad fue la etapa CR AM con 20,30 Kms/h. La cadencia media empleada fue de 80 rpm, con un pico de cadencia máxima de 142 rpm en la etapa 11; las Kcal empleadas durante los 13 días fueron 23136, lo que equivale a un promedio diario de 1928 Kcal, la etapa de mayor gasto calórico fue la etapa 4 con 3117 Kcal, etapa de MM sobre una distancia de 203 Kms., y la de menor gasto calórico fue la etapa 8 con 390 Kcal, etapa CR de 23 Kms.
  • IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGÍA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y POSTGRADUAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE
    La comprensión del fenómeno del deporte y la actividad física, su crecimiento acelerado y avances alcanzados en la sociedad, reclaman ser orientados bajo un enfoque profesional de carácter integral. Destacando para ello, el proceso de interacción que se genera, mediados por la pedagogía. Este artículo pretende vislumbrar la importancia que tiene este campo en la formación profesional y postgradual en las Ciencias del Deporte, desde una perspectiva interna constitutiva como universidad, observando la interrelación con áreas como la preparación deportiva, la selección y orientación de talentos, la legislación deportiva, entre otras. El abordaje empleado para analizar esta área es la reflexión frente a los diferentes planteamientos expuestos por autores consultados por medio de una búsqueda sistemática. Como resultado final se Identifica el impacto e importancia que tiene la pedagogía como medio para la consolidación en la formación integral profesional y postgradual en Ciencias del deporte.
  • CARACTERIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS GUBERNAMENTALES DE DEPORTE ESCOLAR EN COLOMBIA
    Este estudio tiene como propósito caracterizar y comparar los programas de deporte escolar ofertados desde el gobierno Colombiano. Actualmente, se desarrollan diversos programas de deporte escolar a nivel nacional, programas como: Supérate Intercolegiados, Tiempo Escolar Complementario (TEC), en Bogotá, D.C., centros de iniciación deportiva, en Cali, polos de desarrollo, en Risaralda, entre otros. La problemática que da origen a este estudio, se fundamenta en la ausencia de bases de datos consolidadas de todos los programas de deporte escolar que existen en Colombia. Además, otro factor importante es la divergencia conceptual que los programas ofertados tienen respecto al deporte escolar y a sus propósitos, adicional a la ausencia de estudios que evalúen en impacto de dichos programas y los mecanismos que tiene el estado para verificar que los programas estén cumpliendo con los objetivos propuestos por la Ley. Teóricamente, esta investigación, se sustenta en una revisión del concepto de deporte escolar y de deporte en edad escolar, la legislación que rige al deporte escolar en Colombia y la estructura organizativa del deporte escolar. El diseño de la investigación es descriptiva, con un enfoque mixto y un diseño no experimental. A nivel de resultados, se espera encontrar toda la información de los programas de deporte escolar a nivel nacional, desde las categorías: objetivos, recursos, cobertura, disciplinas deportivas, municipios participantes, instituciones educativas, escenarios deportivos, y logros. Resultados: Hasta la fecha se ha encontrado que todos los departamentos participan en el programa Supérate, aunque tiene la misma normatividad, presenta diferentes desarrollos en cada una de las regiones. A la fecha se tienen evidencias en relación con las cifras de participación, el tipo de disciplinas que se ofrecen y los grupos poblacionales a los que se atiende. De esta forma, se encuentra que hay programas de deporte escolar en los diferentes departamentos de Colombia, identificando que los departamentos con mayor nivel de recursos económicos cuentan con hasta dos o tres programas para su comunidad. Y, por el contrario, existen otros departamentos en que no se cuenta con un solo programa de deporte escolar propio, y únicamente participan en el programa Supérate Intercolegiados, que tiene adscritos a la mayoría de los 32 departamentos de Colombia.