vol. 29 núm. 2 (2016): médicas uis

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 16 of 16
  • Decúbito prono en el Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda, de la fisiología a la práctica clínica
    El síndrome de diicultad respiratoria aguda incluye una compleja serie de acontecimientos que conducen a daño alveolar, edema pulmonar por aumento de la permeabilidad vascular e insuiciencia respiratoria; muchos procesos están relacionados con su aparición, la característica común es la activación de los neutróilos en la circulación pulmonar o sistémica. Las manifestaciones clínicas aparecen generalmente 6 a 72 horas posterior al inicio del evento y empeoran rápidamente. El tratamiento se basa en un manejo interdisciplinario por parte del personal de la unidad de cuidados intensivos, se debe realizar un reconocimiento precoz de los pacientes descartando otras causas de hipoxemia, identiicar y tratar la causa subyacente, y emplear la ventilación mecánica para asegurar correcta oxigenación, intentando siempre proteger los pulmones de la lesión pulmonar inducida por la técnica. La ventilación en decúbito prono favorece el aumento de la oxigenación en pacientes con este síndrome, los mecanismos que producen este incremento son probablemente múltiples e interdependientes y no han sido dilucidados en su totalidad. Es un procedimiento de bajo costo, recomendado implementar en pacientes categoría grave, y preferentemente en etapa tempana de la enfermedad, aunque es necesario realizar estudios futuros que puedan establecer el verdadero impacto en la mortalidad para evaluar su uso sistemático en todos los pacientes con Síndrome de Diicultad Respiratoria Aguda. MÉD.UIS. 2016;29(2):81-101.Palabras clave: Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto. Posición Prona. Postura. Posicionamiento del Paciente. Ventilación Pulmonar. Lesión Pulmonar Aguda. Terapia por Inhalación de Oxígeno.
  • Miocardiopatía periparto: patología potencialmente mortal

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Durán-Morales, María Angélica; Ariza-Parra, Edwin J.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-31

    Introducción: la cardiomiopatía periparto es una condición clínica subestimada, lo que conlleva a que sea una entidad olvidada, con un retraso en su diagnóstico y tratamiento y con ello a altas tasas de morbi-mortalidad. El diagnóstico se basa en síntomas y signos clínicos, además de la evidencia de falla cardíaca que se desarrolle durante el último mes de embarazo y los primeros cinco meses posparto con una disfunción ventricular izquierda evidenciada ecocardiográicamente. Objetivo: realizar una revisión actual de los diferentes componentes de la enfermedad, desde su epidemiología, etiología, isiopatología, avances en diagnóstico clínico y tratamiento. Metodología de búsqueda: se realizó una búsqueda en múltiples bases de datos como PubMed, Cochrane, Science Direct y Google académico en donde se encontraron 96 artículos de los cuales fueron seleccionados 38 artículos descartándose varios que no cumplían criterios de inclusión. Resultados: se escogió la información más actualizada de las bases de datos encontradas, en donde se hallaron 55 artículos. Se revisó clasiicación, etiología, isiopatología, diagnóstico, Tratamiento y pronóstico de la enfermedad. Conclusiones: la cardiomiopatía Periparto continua siendo un gran reto médico diagnóstico y de tratamiento para todo un gran equipo multidisciplinario; debe existir una sospecha diagnostica para poder iniciar un adecuado abordaje y tratamiento oportuno en donde pueda lograrse una disminución en la morbimortalidad tanto para la madre como para el feto. Existen nuevos avances para el tratamiento de forma quirúrgica, que ayudan a mejorar la calidad de vida en aquellas mujeres que quedan con una falla cardiaca posterior. MÉD.UIS. 2016;29(2):103-11.Palabras clave: Cardiomiopatías. Complicaciones del Embarazo. Insuficiencia cardiaca. Prolactina. Diagnóstico. Terapéutica.
  • Beneficios y riesgos de la terapia antihipertensiva en el posparto

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Arenas-Rojas, Adriana Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-31

    Introducción: los trastornos hipertensivos son la complicación médica más común del embarazo, con una prevalencia mundial de 5 – 10%, y son una causa importante de morbimortalidad, especialmente en países en vía de desarrollo. Existe muy poca información acerca de la evaluación, tratamiento y complicaciones de las pacientes hipertensas durante el puerperio y la falta de guías de manejo de esta patología suele resultar en diagnósticos imprecisos y estrategias de manejo incorrectas. Objetivo: proveer un enfoque acerca de los beneicios y riesgos de los fármacos antihipertensivos en el manejo de la hipertensión posparto. Métodología de búsqueda: se realizó una revisión de la literatura en las bases bibliográicas PubMed, Science Direct, Embase, SciELO y LILACS, limitando la búsqueda a artículos de los últimos 10 años, en español e inglés. Se excluyeron aquellos que no contenían información acerca de la presentación clínica, el tratamiento o las complicaciones de la hipertensión posparto. Resultados: se obtuvo un total de 69 artículos que cumplían los criterios para ser incluidos en esta revisión. Discusión y Conclusiones: debido a la limitación de la literatura acerca del manejo de la hipertensión posparto, no es adecuado hablar de fármacos de primera línea; la elección del mismo es guiada por la etiología subyacente y se deben tener en cuenta factores como la lactancia materna. Los fármacos propuestos pertenecen a los grupos de antagonistas de canales de calcio, β-bloqueadores, bloqueadores del eje renina-angiotensina-aldosterona, diuréticos, α-bloqueadores, entre otros. Se destacan como los más usados: nifedipino, metildopa, y β-bloqueadores como propanolol y labetalol, debido a la evidencia soportando la seguridad de su uso durante el puerperio. MÉD.UIS. 2016;29(2):71-80.Palabras clave: Hipertensión inducida en el embarazo. Puerperio. Antihipertensivos. Tratamiento.
  • Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta educativa en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en una IPS de la ciudad de Manizales
    Introducción: las enfermedades crónicas no transmisibles causan gran morbilidad y mortalidad a nivel mundial por lo que se requiere de estrategias innovadoras que impacten en el autocuidado, adopción de estilos de vida saludables y manejo de ellas. En la actualidad, las Tecnologías de la información y la comunicación constituyen un recurso para mejorar la efectividad y la eicacia de programas dirigidos a pacientes con enfermedades crónicas, superar las limitaciones estructurales y la disponibilidad de recursos humanos existentes en los sistemas de salud. Objetivo: evaluar el impacto de las Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta educativa para promover estilos de vida saludables y adherencia a la medicación, conocer la percepción de los usuarios frente a la intervención y observar el efecto sobre variables clínicas. Materiales y Métodos: estudio longitudinal, donde se incluyeron 90 pacientes de la consulta externa de una institución prestadora de salud de Manizales para recibir mensajes de texto. Fueron seleccionados hombres y mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de hipertensión arterial o diabetes mellitus con teléfono celular propio o de un cuidador cercano que aceptaran recibir los mensajes de texto en su teléfono móvil. Los mensajes contenían información sobre estilos de vida saludable y fueron enviados entre agosto y diciembre de 2014 durante 29 semanas. 68 sujetos completaron el seguimiento. Al inal de la intervención, se evaluó la aceptación, utilidad y efectos sobre parámetros de laboratorio y clínicos. Resultados: el 100% de los pacientes que conirmaron la recepción de los mensajes percibieron una mejoría en su autocuidado; evidenciándose cambios en la dieta (95,16%) y mejoría en la adherencia a la medicación (59%), además de caliicarse la utilidad del servicio como excelente por el 61,5% de los sujetos. Sin embargo no se encontraron cambios estadísticamente signiicativos en variables clínicas y de laboratorio. Conclusiones: la percepción de los pacientes frente al uso de las Tecnologías de la información y la comunicación es positiva y genera cambios en aspectos como la alimentación y la adherencia a la medicación, por lo que constituye una herramienta en la promoción de estilos de vida saludables y manejo de enfermedades crónicas no transmisibles. Se requiere de estudios controlados estandarizados mediante un seguimiento a largo plazo para determinar el impacto real sobre variables clínicas y su costo-beneicio. Además se deberá individualizar el tipo de población que obtendría mayor beneicio. MÉD. UIS. 2016;29(2):59-70.Palabras clave: Diabetes Mellitus. Hipertensión. Prevención primaria. Mensaje de texto. Teléfonos celulares. Educación. Tecnología. 
  • Plasmaféresis en rechazo agudo del injerto renal mediado por anticuerpos. Estudio realizado en el Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia. Año 2005-2015
    Introducción: el rechazo agudo mediado por anticuerpos es una complicación que se presenta luego del trasplante renal y es una causa importante de pérdida del injerto. La plasmaféresis es una de las terapias utilizadas para su tratamiento, algunos estudios sugieren mejor supervivencia del injerto renal con el uso de plasmaféresis; sin embargo su evidencia es débil. Objetivo: este estudio tiene como objetivo describir la experiencia del uso de plasmaféresis en el rechazo agudo mediado por anticuerpos. Materiales y Métodos: estudio descriptivo retrospectivo realizado en el Hospital Pablo Tobón Uribe entre agosto de 2005 y junio de 2015 en pacientes con diagnóstico de rechazo agudo mediado por anticuerpos, quienes recibieron entre tres y nueve sesiones de plasmaféresis. Resultados: se realizaron un total de 769 trasplantes renales; de los cuales 26 pacientes presentaron rechazo agudo mediado por anticuerpos y recibieron plasmaféresis como parte del tratamiento. Todos los pacientes recibieron terapia de inducción al momento del trasplante y en el 80,8% la terapia de mantenimiento utilizada fue tacrolimus-micofenolato-prednisolona. El rechazo mediado por anticuerpos se presentó en forma temprana en el 61,5% de los pacientes. A seis y doce meses el 44% y 53,8% de los pacientes respectivamente presentaron pérdida del injerto renal; las complicaciones se presentaron en el 53,8%  de los pacientes, las cuales fueron hipocalcemia, hipotensión y anailaxia. Conclusión: en esta cohorte el uso de plasmaféresis en el rechazo agudo mediado por anticuerpos no logró evitar la pérdida del injerto renal en el 50% de los pacientes; se sugiere adicionar a esta terapia otras alternativas de tratamiento entre ellas, la inmunoglobulinas intravenosas, rituximab, eculizumab y bortezomib. MÉD.UIS. 2016;29(2):41-8.Palabras clave: Plasmaféresis. Rechazo de Injerto. Supervivencia de Injerto. Trasplante de riñón.
  • TriBURTER: invención y validación perceptual del dispositivo portátil de vibración de alta frecuencia y entrenamiento muscular para pacientes con enfermedades respiratorias
    Introducción: los dispositivos respiratorios vibrátiles son útiles como elementos de terapia respiratoria pues facilitan la expectoración de las secreciones bronquiales. Un dispositivo respiratorio de vibración que incorpore válvulas duales representa una innovación relevante respecto a los modelos existentes. El presente estudio describe la invención y evaluación de un nuevo dispositivo médico portátil de vibración de alta frecuencia para uso humano que permite simultáneamente el entrenamiento muscular respiratorio para pacientes con enfermedades respiratorias, al que se ha denominado con el acrónimo TriBURTER. Métodos: se conceptualizaron, diseñaron y construyeron modelos virtuales y prototipos funcionales siguiendo metodología de bioingeniería y evaluación in situ del funcionamiento a través de simuladores electrónicos. Adicionalmente se evaluaron, mediante escalas psicométricas especíicas, los aspectos perceptuales de la morfología y funcionamiento del dispositivo tanto en voluntarios sanos como pacientes. Resultados: se creó un dispositivo que logra tres efectos: facilitar la movilización de secreciones bronquiales, inducir efecto de entrenamiento sobre los músculos inspiratorios, e inducir entrenamiento de músculos espiratorios. La evaluación perceptual demostró que el diseño inal del dispositivo es seguro, adecuado, suiciente y práctico. Conclusión: TriBURTER es un dispositivo médico innovador de terapia respiratoria vibrátil que facilita el drenaje de secreciones y genera una sobrecarga muscular, tanto inspiratoria como espiratoria, regulable y útil en el tratamiento de las enfermedades respiratorias, y que puede ser aplicado tanto en ámbito ambulatorio como domiciliario u hospitalario. Su evaluación perceptual demostró seguridad clínica y una adecuada aceptación de uso por parte de los voluntarios sanos y pacientes en términos de cualidad y funcionamiento. MÉD.UIS. 2016;29(2):49-57.Palabras clave: Enfermedades respiratorias. Músculos Respiratorios. Vibración. Terapia Respiratoria 
  • Resistencia a aminoglucósidos y quinolonas en cepas de Klebsiella pneumoniae aisladas en dos unidades de cuidados intensivos del Hospital Universitario de Los Andes Mérida, Venezuela, entre 2007 y 2009

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: González, Ana; Nieves, Beatriz

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-31

    Introducción: el incremento en la resistencia a aminoglucósidos y quinolonas es un grave problema para el tratamiento de las infecciones  a nivel mundial. Sin duda uno de los factores que ha contribuido a este incremento, es la gran plasticidad que poseen para adquirir genes que le conieren resistencia a los antimicrobianos. Objetivo: determinar los patrones y genes de resistencia a aminoglucósidos y quinolonas en cepas de K. pneumoniae aisladas de dos unidades del Hospital Universitario de los Andes Mérida. Venezuela en 2007 y 2009. Materiales y Método: evaluaron 39 cepas de K. pneumoniae aisladas en la unidad de alto riesgo neonatal y unidad de cuidados intensivos de adultos. La sensibilidad antimicrobiana se determinó mediante la prueba de difusión del disco y por E-test. La detección de los genes aac(3)-IIa, aac(6)-Ib, arma, rmt, qnrA, qnrB y qnrS se realizó por PCR y posterior secuenciación. Resultados: el 100% de las cepas aisladas en 2007 portaban el gen aac(6)-Ib, mientras que el 57% de las cepas aisladas de la misma unidad y de la unidad de cuidados intensivos de adultos en el año 2009 portaban los genes de resistencia aac(3)-IIa, aac(6)-Ib. La resistencia a quinolonas se observó en el 88,8% de las cepas aisladas de la y portaban el gen qnrB. Conclusiones: la resistencia a los aminoglucósidos en las cepas aisladas en la unidad de alto riesgo neonatal estuvo mediada por los genes genes aac(3)-IIa y aac(6)-Ib. Mientras que la resistencia a quinolonas se presento en las cepas aisladas de la unidad de cuidados intensivos de adultos mediadas por el gen qnrB. MÉD.UIS. 2016;29(2):21-30.Palabras clave: Klebsiella pneumoniae. Factores R. Quinolonas. Resistencia a Medicamentos.
  • Hacia un enfoque integral de la atención médica en Colombia

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Rueda García, Paola Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01

     Los avances de la medicina en los últimos dos siglos han traído notables beneicios a la población mundial, pero también algunas diicultades. La medicina familiar surge como respuesta a la inconformidad expresada por los pacientes ante la fragmentación del ser humano, brindando una atención integral y continua, enfocada en la persona y su entorno. En Colombia el médico familiar se ve enfrentado además a nuevos retos, en el marco de la nueva legislación en salud vigente desde enero de 2011 y de la cual se espera que traiga consigo modiicaciones importantes a la situación en salud del país. MÉD.UIS. 2016;29(2):183-6.Palabras clave: Atención Primaria de Salud. Atención Integral de Salud. Medicina Familiar y Comunitaria. Colombia
  • Resistencia a isoniazida y rifampicina en aislados de Mycobacterium tuberculosis en pacientes con coexistencia de tuberculosis y Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Colombia 2010 – 2012
    Introducción: la coexistencia de tuberculosis y el Virus de la Inmunodeiciencia Humana es un evento grave en salud pública que incrementa el riesgo de muerte, para el año 2013 la Organización Mundial de la Salud estimó nueve millones de personas con tuberculosis en el mundo, 1,1 millones (13%) serian positivos al Virus de la Inmunodeiciencia Humana y de estos, 360 000 morirían por esta causa. Objetivo: determinar la prevalencia de la resistencia a isoniazida y rifampicina en pacientes con coexistencia de tuberculosis y el Virus de la Inmunodeiciencia Humana durante los años 2010 a 2012. Materiales y Métodos: análisis de una serie de casos, que incluyo 902 casos de tuberculosis con coexistencia del Virus de la Inmunodeiciencia Humana; donde se evaluaron las variables de procedencia, sexo, edad, tipo de muestra y patrón de resistencia en casos nuevos y previamente tratados. Resultados: el 78,4% de los casos eran de sexo masculino, la mediana de edad fue 34 años, se identiicó multirresistencia en casos nuevos en un 3,6% y una resistencia a isoniazida y rifampicina de 6,7% y 1,4% respectivamente. En los casos previamente tratados la multirresistencia fue de 16,2%, la resistencia a isoniazida de 6,3% y a rifampicina de 3,7%. Conclusión: se evidenció que la presencia de resistencia es mayor en previamente tratados, en casos nuevos se observó resistencia a rifampicina sin ser multirresistentes, algo que no se documentó en la última encuesta nacional, estos hallazgos indican que es fundamental realizar prueba de sensibilidad. MÉD.UIS. 2016;29(2):31-9.Palabras clave: Mycobacterium tuberculosis. Tuberculosis. Tuberculosis Resistente a Múltiples Medicamentos. VIH.
  • Efectos cardiovasculares de un protocolo de reacondicionamiento físico en pacientes críticos de tres centros asistenciales en Bogotá, Colombia
    El síndrome de desacondicionamiento físico es una complicación frecuente en los pacientes con reposo prolongado; su principal característica es la atroia muscular que afecta principalmente las ibras musculares tipo II y se asocia a un daño de la placa neuromuscular. Esto conlleva a múltiples alteraciones metabólicas y sistémicas, como la diicultad para abandonar la ventilación mecánica, la fatiga, el retorno tardío a las actividades de la vida cotidiana y períodos de rehabilitación prolongados. El presente estudio tuvo como objetivo describir los cambios cardiovasculares en pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo, al aplicar un protocolo de actividad física dirigida como parte de la rehabilitación. Se trata de un estudio descriptivo tipo serie de casos que se realizó en tres unidades de cuidado intensivo de tipo polivalente durante un año con una muestra de 23 pacientes que tuvieron una estancia superior a 72 horas y que como parte del manejo recibieron ventilación mecánica. Se evaluaron como parámetros cardiovasculares la presión arterial y la frecuencia cardíaca antes, durante y después de cada una de las cargas aplicadas, las cuales fueron ajustadas por un especialista en medicina de la actividad física y del deporte de acuerdo a la evolución clínica y posteriormente registradas en una escala del uno al treinta y dos. Se analizaron los datos de las variables cardiovasculares por medio de estadísticas no paramétricas sin encontrar diferencias signiicativas concluyendo que en pacientes críticos, la utilización de cargas orientadas por parte del especialista idóneo, no tiene efecto cardiovascular considerable y puede mantenerse como parte de los protocolos de rehabilitación. MÉD.UIS. 2016;29(2):161-73.Palabras clave: Atrofia. Locomoción. Acondicionamiento Físico Humano. Intervención Médica Temprana. Debilidad Muscular.
  • Cirrosis hepática por hepatitis autoinmune: Serie de casos y revisión de la literatura

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Zubieta-Rodríguez, Rodrigo; Gómez-Correa, Jaime; Rodríguez-Amaya, Reynaldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01

    Las enfermedades hepáticas autoinmunes constituyen una causa importante de cirrosis hepática y dado que un tratamiento oportuno impacta en su pronóstico y desenlace, es muy importante conocer sus formas de presentación, diagnóstico y tratamiento, para ofrecer a los pacientes las mejores opciones terapéuticas de una manera oportuna. El objetivo del presente artículo fue describir las características de un grupo de pacientes adultos con cirrosis hepática por hepatitis autoinmune atendidos en el Hospital Universitario de Santander en la ciudad de Bucaramanga, Colombia y hacer una revisión de la literatura sobre las principales características de la hepatitis autoinmune. Para dicho propósito, se presentan cinco casos de cirrosis hepática secundaria a hepatitis autoinmune, de los cuales se analizaron las características epidemiológicas, clínicas y de laboratorio y se comparó con lo encontrado en la literatura médica después de una revisión del tema. MÉD.UIS. 2016;29(2):175-82.Palabras clave: Cirrosis hepática. Hepatitis autoinmune. Autoinmunidad. Corticosteroides.
  • Tuberculoma epidural espinal simulando Síndrome de Guillain-Barré: presentación de un caso
    El sistema nervioso central es uno de los focos extrapulmonares afectados con mayor frecuencia por tuberculosis, no obstante, el tuberculoma epidural espinal es considerado una rareza. Se presenta el caso de un paciente de cuatro años de edad, quien consulta por cuadro de cuadriparesia progresiva. Al examen de líquido cefalorraquídeo se evidenció disociación proteínico celular diagnosticándose síndrome de Guillain Barré, sin embargo, tras la aparición de signos meníngeos, se realizó una resonancia nuclear magnética de columna en la que se evidenció lesión compresiva a nivel cervicodorsal que fue posteriormente explorada quirúrgicamente por neurocirugía,encontrándose una lesión epidural cuyo estudio microbiológico, cultivo y estudio de reacción en cadena de la polimerasa se reportaron positivos para Mycobacterium tuberculosis, por lo que se inició tratamiento antituberculoso observándose mejoría clínica y progresiva con recuperación de la marcha tras el procedimiento quirúrgico. MÉD.UIS. 2016;29(2):155-9.Palabras clave: Tuberculosis. Sistema Nervioso Central. Tuberculoma.
  • Miasis cutánea masiva que simula invasión cerebral. Presentación de caso y revisión de la literatura
    La miasis es la infestación o parasitismo de los tejidos vivos o necróticos y órganos de humanos y animales provocada por larvas de dípteros, es endémica de zonas tropicales y subtropicales de América y África; más frecuente en hombres que en mujeres y en personas de mediana y tercera edad, viéndose afectados principalmente pacientes con alguna condición médica o anatómica predisponente. El diagnóstico diferencial incluye enfermedades comunes como la celulitis y forunculosis; su tratamiento está dirigido a la remoción total de las larvas, ya sea por presión manual o quirúrgica y su complicación más temida es la infección secundaria. Se realiza una revisión de la literatura en el contexto de la presentación de un caso clínico de miasis cutánea masiva, que simuló invasión cerebral y requirió hospitalización prolongada bajo tratamiento médico-quirúrgico, con el objetivo de resaltar la importancia del conocimiento de la enfermedad, su evolución y hacer énfasis sobre los aspectos epidemiológicos, clínicos, quirúrgicos y preventivos más importantes en relación con esta entidad. Como conclusión se asume que la miasis es una enfermedad prevenible, con un buen pronóstico de curación, si es detectada y diagnosticada a tiempo. MÉD.UIS. 2016;29(2):145-53.Palabras clave: Miasis. Dípteros. Larvas. Encefalopatías. Tratamiento.
  • Acinetobacter baumannii: patógeno multirresistente emergente
    Introduccion: Acinetobacter baumannii es un bacilo Gram negativo oportunista, clasiicado por la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas como uno de los seis más importantes microorganismos multirresistentes alrededor del mundo. En Colombia, según informes del Ministerio de Salud y Protección Social, dentro de los microorganismos multirresistente aislados en unidades de cuidados intensivos del país en el año 2014, A. baumannii representó el 3,1%. Objetivo: revisar los aspectos relevantes en la epidemiología, hábitat natural, factores de riesgo y virulencia para la infección por A. baumannii, sus manifestaciones clínicas y diferentes mecanismos de resistencia frente a múltiples fármacos, las estrategias de manejo actual y en desarrollo para enfrentar este microorganismo y mecanismos encaminados a prevenir y controlar la aparicion del mismo. Metodologia de búsqueda: se realizó una búsqueda en las bases de datos LILACS, PubMed, SciELO, Imbiomed, Cochrane, Clinicalkey, Biblioteca Virtual en Salud, de 890 articulos se seleccionaron 254. Resultados: las especies de Acinetobacter pueden ser aisladas de objetos animados e inanimados. Crecen en casi todas las muestras de suelos y agua fresca. En el medio hospitalario, estos microorganismos han sido aislados de humidiicadores, equipos de ventilación, hojas de laringoscopio, cortinas, piel del personal de salud, colchones, cojines y otros equipos. Sus factores de virulencia no han sido dilucidados en totalidad, entre ellos se encuentran proteína de membrana externa OmpaA, lipopolisacáridos y polisacáridos capsulares, vesículas de membrana externa, fosfolipasa C y D y alteración de las proteínas de unión de penicilina. Las manifestaciones clínicas son variadas, principalmente en entorno asociado a cuidado de la salud. Sus mecanismo de resistencia son múltiples, los cuales se agrupan en tres categorías: enzimas inactivadoras de antimicrobianos, limitación del acceso a las dianas bacterianas y mutaciones que alteran las dianas o funciones celulares. Los carbapenémicos aún son considerados como agentes de elección para las infecciones graves por A. Baumannii, con opciones terapeuticas adicionales como sulbactam, tobramicina, amikacina, tigeciclina, minociclina, doxiciclina y colistina. Investigadores han reportado interrupción de la transmisión de A. baumannii posterior al reforzamiento de medidas para prevención y control de infecciones, tales como higiene de manos, uso de métodos de barrera (tapabocas, guantes, entre otros) y exhaustiva limpieza y desinfección del ambiente hospitalario. En otros casos la transmisión es más difícil de interrumpir, requiriendo aislamiento de pacientes, asignación de personal asistencial para vigilancia, cultivos de vigilancia activa y cierre de las unidades. Conclusiones: consideramos primordial el manejo de los pacientes de acuerdo a la localización de la infección y el patrón de resistencia presente en las cepas de la unidad en particular. Es importante la creación de protocolos institucionales con escalones terapéuticos, considerando el sitio de la infección, gravedad del paciente, sensibilidad de la cepa propia de cada institución y el uso previo de antibióticos. MÉD.UIS. 2016;29(2):113-35.Palabras clave: Acinetobacter Baumannii. Bacterias Gramnegativas. Epidemiologia. Factores de riesgo. Farmacorresistencia bacteriana.Virulencia.
  • Hibridación genómica comparativa: su interpretación y uso como herramienta diagnóstica en retardo mental inespecífico y síndromes de microdeleción/microduplicación
    En Colombia el cariotipo por bandeo es todavía la prueba inicial más usada en el estudio de pacientes con retardo mental o con anomalías congénita múltiples. Sin embargo, las técnicas moleculares, particularmente la hibridación genómica comparativa con microarrays, han permitido identiicar un número creciente de síndromes de microduplicación o microdeleción en estos pacientes, de modo que mundialmente esta es hoy en día la tecnología de elección para evaluar alteraciones del número de copias. Se realiza esta revisión de la literatura con el objetivo de brindar al personal médico información actualizada acerca de la interpretación y el papel de la hibridación genómica comparativa con microarrays como herramienta diagnóstica en retardo mental inespecíico, síndromes de microdeleción/ microduplicación y análisis cromosómico prenatal. MÉD.UIS. 2016;29(2):137-44.Palabras clave: Hibridación Genómica Comparativa. Discapacidad intelectual. Deleción Cromosómica. Duplicación Cromosómica.Diagnóstico Prenatal.
  • Evaluación de la gestión del suministro de medicamentos antirretrovirales en una institución prestadora de salud Medellín-Colombia 2013
    Introducción: existe la necesidad de impulsar el suministro racional de medicamentos, según la necesidad del paciente, desde la gestión integral de un seguimiento fármaco-terapéutico con calidad y un enfoque de riesgo al usar un fármaco. Objetivo: analizar antecedentes en perspectiva de la gestión integral del suministro de los medicamentos antirretrovirales, con el in de contribuir a mejorar la calidad de vida del paciente. Materiales y Métodos: estudio cualitativo retrospectivo con enfoque hermenéutico, en una institución prestadora de salud de la ciudad de Medellín en el año 2013. Se realizó una revisión y análisis de los protocolos del sistema de gestión de la calidad de la institución en estudio, conforme a la normatividad vigente. A su vez, se hizo un diario de campo junto con observación no participante a los procesos que se ejecutan en las categorías de Inspección, Vigilancia y Control. Principalmente, se llevó a cabo un análisis estadístico del seguimiento fármaco-terapéutico mediante el coeiciente de Spearman. Resultados: se encontró que la gestión del suministro de los antirretrovirales en general se cumple conforme a las normas. No obstante, se halló que el seguimiento fármaco-terapéutico a cada uno de los pacientes que asisten a la institución es deiciente. Se evidenció que en el primer trimestre del año 2013 97,5% de los pacientes tratados con antirretrovirales, no le hicieron seguimiento fármaco-terapéutico en conformidad a la normatividad vigente y a lo establecido por los protocolos. Conclusión: se requiere mejorar y fortalecer el servicio de atención farmacéutico, liderado por profesionales suicientes y capacitados, que implementen otro seguimiento fármaco-terapéutico holístico, sistemático y permanente. MÉD.UIS. 2016;29(2):11-20.Palabras clave: Servicios Farmacéuticos. Antirretrovirales. Control de Calidad.