vol. 1 (2007): enero - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Desarrollo humano y ética del cuidado en el mundo globalizado y fragmentado de hoy

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa; Velásquez Giraldo, Carlos Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    El presente artículo pretende confrontar lo conceptuado con el significado y sentido que otorgan las estudiantes de Trabajo Social a la ética del cuidado, la responsabilidad consubstancial y la compasión, sentimiento humano que reconoce la fragilidad de la vida, la salud y la integridad personal frente a la ineludible naturaleza humana siempre vulnerable ante acontecimientos adversos que producen condiciones de debilidad e indefensión manifiestas. La solidaridad, comunidad de intereses concebida como valor moral, ético, político, despierta la necesidad de ayudar para sustentar al que sufre y sacarlo de su dificultad, además, para fortalecerlo y rehabilitarlo con el fin de que retome su proyecto vital, frente a su desarrollo humano digno en lo individual y colectivo.
  • Conflicto, violencia y convivencia social como área emergente para el trabajo social

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Duque Salazar, Lina Marcela; Patiño Zapata, Andrea; Ríos Monsalve, Yulieth

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    La idea central de este ensayo la constituye el análisis de la forma como el conflicto y la violencia se consolidan como un nuevo escenario de actuación profesional, con el que se pretende avanzar hacia la construcción de la convivencia y el desarrollo humano. Para el desempeño en contextos de conflicto y violencia, y para la construcción de condiciones de convivencia en ellos, se hace evidente que la formación impartida desde la academia es insuficiente, tanto por el mínimo abordaje de contenidos y estrategias de trabajo como por la escasa construcción de concepciones teóricas y políticas que permitan comprender y transformar tales contextos.
  • Presentación

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Velásquez López, Paula Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    sin Resumen
  • El sentido social y cultural del consumo de marihuana, cocaína y éxtasis, para jóvenes universitarios consumidores

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: García Cuartas, Martha Yaneth

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    El estudio hace parte de la Línea de Investigación Cognición y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales. Su objetivo fue comprender el sentido social y cultural que tiene el consumo de marihuana, cocaína y éxtasis, para jóvenes universitarios consumidores. Se utilizó una metodología cualitativa etnográfica que permitió una lectura comprensiva a profundidad del sentido social y cultural de la ingesta de sustancias psicoactivas desde la perspectiva de jóvenes consumidores. Los participantes fueron jóvenes universitarios con edades comprendidas entre los 15 y 24 años. Se realizaron 15 entrevistas que fueron grabadas y transcritas; se adelantaron 10 observaciones participantes en espacios tanto públicos como privados, las cuales fueron registradas en el respectivo diario de campo; se obtuvo un diario personal escrito por una de las participantes. Los datos fueron analizados a partir de la articulación de los métodos de análisis propuestos por Strauss y Corbin; Hammersley y Atkinson. La principal conclusión del estudio es que el sentido social y cultural del consumo es el encontrarse en una fraternidad ocasional a través de las prácticas y vivencias de los consumos, donde las sustancias juegan un papel de mediadores culturales. Las cualidades del fenómeno se describen en tres temas: 1) Los Imaginarios Colectivos de Acompañamiento y Resistencia en las Prácticas de Consumo; 2) Los Rituales en los Consumos: Territorialidades, Prácticas y Expresiones Simbólicas; 3) Tocar lo más Profundo del Ser.
  • Para una nueva comprensión de las características y la atención social a los habitantes de calleE

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Correa Arango, Marta Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    En este documento el lector encontrará el resultado de una investigación que muestra cómo el fenómeno de los habitantes de la calle e indigentes se ha convertido en un flagelo social, y en una compleja realidad para los Gobiernos Municipales, pues este problema se incrementa diariamente a raíz de la desarticulación de la sociedad colombiana, donde la desigualdad en las oportunidades y la inequidad en la distribución de la riqueza, sumadas a la violencia y pobreza, afectan no sólo a la población directamente implicada (habitantes de la calle e indigentes ) sino también a otros grupos poblacionales que ven perjudicados sus intereses y estilos de vida por la presencia de ellos. 
  • Humanismo y gestión humana: una perspectiva de interpretación para el trabajo social aplicado al campo laboral

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: González López, Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    La presente reflexión es parte de la discusión teórica desarrollada en el contexto de la investigación titulada “Fundamentos organizacionales y del trabajo de la psicología humanista” realizada por el autor en el año 2006. El mundo del trabajo y del campo de la gestión humana ofrece una complejidad tal que si se pierde de vista la interdisciplinariedad como forma de abordaje, la escisión resultante sólo contribuiría a sumir el problema en una profunda confusión, propia de cualquier intento por comprender al ser humano en forma desarticulada, reduccionista y funcional. El trabajo y la gestión humana son fenómenos que se constituyen desde la naturaleza psicológica, social, cultural e histórica de los seres humanos. Por tanto, su comprensión sólo es posible en la convergencia de disciplinas teóricas y aplicadas tales como la psicología, la sociología, la antropología, la economía, las ciencias administrativas, el trabajo social y las ciencias jurídicas, entre otras. El humanismo ha estado presente en mayor o menor proporción en las diversas miradas que se han dado al ser humano y al trabajo después de que  la revolución industrial pusiera en el foco de atención esta relación existencial de la vida humana, y la hiciera explícita en las teorías organizacionales que han surgido desde finales del siglo XIX hasta nuestros días.
  • Entre representaciones, paradigmas y modelos mentales del trabajador social: una aproximación a tres estilos profesionales

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Duque, Aura Victoria

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Este artículo muestra una síntesis reflexiva y de integración en torno al objeto de investigación: la praxis profesional, que la autora ha venido indagando a partir del problema de la formación y la situación de la crisis de los modelos de acción, en el marco de posturas críticas contemporáneas, donde se hace evidente el asunto de los paradigmas de la profesión, las representaciones sobre las prácticas y los modelos mentales de los Trabajadores Sociales. La indagación, fruto de seis años de experiencia (2000-2005) como docente de Fundamentos de Trabajo Social II, posibilitó el acercamiento a las fuentes a través del ejercicio investigativo de aula y de la investigación social con la participación de 400 estudiantes, 15 profesores y 68 egresados en ejercicio, como informantes. A través de cuestionar una práctica operativasincrética aún prevalente, en el marco de la discusión contemporánea, y derivar en la necesidad de un Trabajo Social crítico, se muestran las relaciones entre las tres categorías de análisis (representaciones de la práctica, paradigmas teóricos y modelos mentales) para develar, frente a la existencia de tres estilos profesionales, la necesidad de pensar la formación académica desde ciclos propedéuticos (técnica, tecnológica y profesional), como salida a la crítica mundial que, por cien años de historia, pone aún a la profesión en una encrucijada.
  • La paradoja autopoética en trabajo social: un pretexto para reflexionar sobre la identidad profesional

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Duque de A, Aura Victoria; Gallego C., Giovani; López J, Luis Guillermo; Otálora, Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Esta ponencia, presentada en el marco de la celebración del Día del Trabajador Social, es uno de los productos de la reflexión del “Semillero de Investigación Autopoiesis”, adscrito a la línea de investigación “Trabajo Social y Desarrollo Humano” del Departamento de Desarrollo Humano de la Universidad de Caldas. Bajo el presupuesto del principio de la autopoiesis se piensa en la construcción de la identidad del Trabajo Social, como una paradoja desde cinco contingencias: multiplicidad, generatividad, apertura-cerramiento, interacción y autonomía. Contingencias que a la vez definen y se definen desde dos rutas cognitivas que se entretejen como variantes en torno a las co-construcciones de la ética y el sistema motivacional del propio profesional, para re-definirla. Esto conduce a dejar abierta la reflexión sobre los procesos no sólo de actuación sino de formación del profesional (paradoja autopoiética): formados para algo (deber ser) y actuantes en una cosa diferente (no-ser) que se define entre el ideario profesional y el Trabajador Social como ideador que, desde el principio de la doble contingencia (ser uno en lo múltiple), se presume desde la autonomía (independencia) y la co-dependencia, como síntesis. Conduce a pensar, no sólo para la formación del Trabajador Social, sino para las prácticas sociales, en ciclos propedéuticos, como estrategia para la reconstrucción de identidad profesional, en tanto configuración como sistema de interacción autopoiético reflexivo.
  • El trabajo social en la respuesta hegemónica a la construcción de ciudadanía

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Benito S, Luisa; Chinchilla M., Marcos

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    El presente artículo se orienta a señalar de manera resumida algunas características del proceso de desprofesionalización, y los efectos que sobre la práctica profesional conlleva, particularmente con el avance de un proyecto ético-político signado por la equidad, la justicia y la consolidación de los Derechos Humanos. Sobre este particular, las condiciones de contratación laboral son las que se llegan a flexibilizar a tal grado, que hacen dificultoso una práctica profesional bien remunerada y estimulante para generar espacios de transformación social, dicho proceso resulta poco favorable para la identidad, práctica y futuro profesional del Trabajo Social.