vol. 12 núm. 2 (2013): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- Aflatoxinas: Incidencia, impactos en la salud, control y prevención
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Martínez Miranda, María Marcela; Vargas del Río, Liliana María; Gómez Quintero, Verónica María
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-20
Las aflatoxinas son metabolitos secundarios tóxicos producidos principalmente por Aspergillus flavus. La necesidad de investigar estas toxinas ha crecido en los últimos años debido a su alta incidencia en los alimentos de consumo masivo y a su toxicidad. Con el fin de profundizar en el conocimiento de las aflatoxinas, este artículo presenta una revisión general sobre estudios que reportan su presencia en alimentos en Latinoamérica, su impacto sobre la salud humana y animal, la legislación colombiana e internacional de aflatoxinas totales o individual, procesos de control, prevención, descontaminación y detoxificación, y por último los principales métodos para su análisis. Se encontró que en América Latina se presenta una incidencia importante de aflatoxinas, en especial la aflatoxina B1 en productos de alto consumo. La investigación en este campo ha contribuido al desarrollado de métodos físicos, químicos y biológicos de descontaminación y detoxificación de aflatoxinas, aunque estos podrían incrementar los costos de producción. Igualmente, estudios para detectar y cuantificar estas micotoxinas, han llevado a la generación de métodos analíticos confiables, siendo el más empleado en los últimos 30 años la cromatografía líquida de alta resolución. En concordancia con lo anterior, es relevante implementar medidas para evitar el crecimiento de hongos productores de aflatoxinas, en procesos de cultivo, cosecha, recolección, almacenamiento y transporte, disminuyendo su presencia en alimentos. Finalmente, el impacto negativo en la salud humana y animal, en especial debido a su carcinogenicidad, muestra la importancia de realizar investigación sistemática en Colombia para comprender los mecanismos de producción y de acción de estas toxinas, generando fundamentos científicos más sólidos para prevenirlas y controlarlas, mediante normativas que regulen su concentración en diferentes matrices alimentarias; advirtiendo que en Colombia aún no se cuenta con resoluciones de obligatorio cumplimiento. - Implicaciones metabólicas y clínicas de algunas drogas de diseño
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Osorio, José Henry
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-20
Antecedentes: Las drogas de diseño del tipo anfetamina, o de benzil y fenil piperazina, o del tipo pirrolidinfenona, producen sentimientos de euforia, energía y deseos de socializar, por eso son conocidas como rave drugs o drogas de club. A pesar de que los consumidores aducen que son drogas seguras, estudios experimentales en biomodelos y de tipo epidemiológico en humanos, indican riesgos potenciales para quien las usa. Materiales y Métodos: El presente artículo de revisión analiza, cualitativamente, la literatura científica disponible en las bases de datos Science Direct y PUBMED, relacionada con el metabolismo de estas drogas recreacionales y sus implicaciones en salud. Resultados: Se obtuvo información pertinente relacionada con los objetivos propuestos, por lo cual puede clasificarse en 2 secciones a saber: metabolismo de las drogas de diseño e implicaciones clínicas de su consumo. Conclusión: Las vías metabólicas que involucran isoenzimas P450 son responsables de la degradación hepática de las drogas de diseño. Existen riesgos potenciales para quien las consume, entre los que se encuentran el síndrome de serotonina, hepatotoxicidad, neurotoxicidad y psicopatología. - Brucelosis en hembras caninas en Montería (Colombia): Un problema para la salud pública
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Ballut, Juan Carlos; Calderón, Alfonso; Rodríguez, Virginia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-20
La brucelosis canina producida por la cepa rugosa Brucella canis, constituye un riesgo para la salud pública. Debido a que produce infertilidad en ambos sexos; en hembras: abortos tardíos, reabsorciones embrionarias, muertes embrionarias, descargas vaginales de color y olor desagradables y nacimiento de cachorros débiles; en machos: epididimitis, orquitis, atrofia testicular, anormalidades espermáticas; así como puede causar enfermedad en humanos. Mediante un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal y mediante el cálculo para poblaciones, se seleccionaron 62 hembras caninas adultas de diferentes áreas urbanas de Montería (Córdoba) para determinar anticuerpos contra B. canis. Se usó una prueba inmunoensayo cromatográfico de fase sólida comercial. Se elaboró una base de datos en formato Excel en la que se registraron datos anamnésicos y los resultados de laboratorio. Se empleó estadística descriptiva. La seroprevalencia de B. canis fue del 6,45%. El 88,71% de las hembras tuvo historia reproductiva normal y el 11,29% se clasificó como anormal por el reporte de abortos y reabsorciones embrionarias. El 4,84% de las hembras con historial normal fueron seroprevalentes, mientras el historial del 1,61% de las seroprevalentes para B. canis tuvo historial reproductivo anormal. La seroprevalencia determinada en hembras caninas hace pensar que se debe tener presente esta enfermedad para su correcto diagnóstico, y la presencia de serorreactores es una evidencia y un riesgo epidemiológico para la salud pública. - Actualización en el metabolismo de las hormonas tiroideas y su relación con la reproducción en el cerdo
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Osorio, José Henry; Vinasco Rodríguez, Jazmín; Bedoya, Paola Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-20
El presente artículo de revisión tuvo como objetivo actualizar conceptos sobre el metabolismo de las hormonas tiroideas y su relación con la reproducción en el cerdo. Fue analizada la literatura disponible de los últimos 25 años en las bases de datos BBCS-LILACS, Fuente Académica, IB-PsycINFO, IB-SSCI, IB-Scielo, Scopus y Scirus, al igual que artículos históricos, textos y referencias citadas en trabajos públicos. Se adquirió información pertinente relacionada con los objetivos propuestos, destacando las múltiples funcionalidades y la relación que tienen las hormonas tiroideas con los diferentes tejidos del organismo, clasificándose en cuatro secciones a saber: síntesis, transporte y metabolismo; receptores y mecanismos de acción; efectos de las hormonas tiroideas; hormonas tiroideas y reproducción. Puede concluirse que las hormonas tiroideas tienen acciones importantes en el ovario y el testículo, y juegan un papel crucial en el desarrollo de las células responsables de la reproducción. Alteraciones en estas hormonas pueden desencadenar infertilidad, pues un nivel adecuado de las mismas es necesario para la ovulación y la espermatogénesis. - Pruebas de toxicidad aguda Cl (I) 50 en camarones marinos (Litopenaeus schmitti y L. vannamei) utilizando efluentes industriales a la Bahía de Cartagena, Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Chacón Castro, María Fernanda; Villamarín Jiménez, Sandra; Álvarez León, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-20
Se efectuaron pruebas de toxicidad con dos efluentes de ALCO Ltda. (Cospique que descarga desechos industriales y Casimiro donde se vierten aguas de enfriamiento), para analizar su efecto en los camarones Litoenaeus schmitti y L. vannamei en un tiempo de 24, 48, 72 y 96 horas de exposición, con sistemas estáticos y sin recambio. En los análisis estadísticos se realizan regresiones por mínimos cuadrados ordinarios para determinar el tiempo letal medio y las curvas de toxicidad, se hallan los valores de la CL (I) 50 con sus límites de confianza bajo el método PROBIT. Con el efluente Cospique los porcentajes (%) y el tiempo de exposición que se encontraron CL (I) 50 fueron de 6,43 en 24 horas, 6,29 en 48 horas, 6,11 en 72 horas y 5,66 en 96 horas sobre L. vannamei; para 24 horas de 7,02; 48 horas de 6,9; 72 horas de 6,92 y 96 horas de 6,71 en L. schmitti. Por tanto, el efluente Cospique es de mayor letalidad, demostrando el efecto inmediato. Para el caso de los efluentes de ALCO Ltda. se encontró que a mayor concentración hay mayor mortalidad y menor tiempo letal medio. Los efluentes industriales estudiados son considerados inestables por la formación de complejos químicos resultado de sus compuestos alcalinos. - Comparación de dos métodos para la determinación de los niveles de colesterol HDL en caninos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Osorio, José Henry; Suárez, Yirly Johanna; Pérez, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-20
Objetivo: Comparar el método directo y el método de precipitación para la medición del colesterol HDL en caninos. Materiales y Métodos: Se obtuvieron muestras de sangre de 156 caninos, en estado de ayuno, de las cuales se seleccionaron 30 al azar de diferentes edades, sin discriminación de sexo ni edad. Después de obtener el suero se determinaron los niveles de colesterol HDL mediante el método directo, posteriormente fueron obtenidos los niveles de colesterol HDL utilizando el método de precipitación. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante ANOVA de una vía. Resultados: El método directo reportó valores (mg/dl) de media, desviación estándar, rango mínimo y máximo de: 144,435; 33,532; 77,676; 197,594 respectivamente; mediante el método de precipitación se obtuvieron valores (mg/dl) de media, desviación estándar, rango mínimo y máximo de: 133,337; 36,727; 81,457; 242,724 respectivamente. El valor P del test F es mayor o igual a 0,05 (0,627), por lo cual, no se evidencia diferencia estadísticamente significativa con un nivel de confidencia del 95% entre los valores obtenidos por los dos métodos. Conclusión: Al no existir diferencia significativa, puede ser utilizado cualquiera de los dos métodos analizados para la determinación del colesterol HDL en esta especie. - Microdeleciones de regiones AZF del cromosoma Y e infertilidad
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: González Ruiz, Gisela; Silvera Arredondo, Carlos; Vásquez Rengifo, Jesús Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-20
Objetivo: estudio realizado durante los años 2009 y 2010 en las ciudades de Barranquilla y Sincelejo, tuvo como fin determinar las microdeleciones de regiones AZF, del cromosoma Y, en hombres infértiles, Materiales y Métodos: estudio realizado con una muestra de 33 hombres, seleccionados de las consultas especializadas; previa confirmación de infertilidad mediante estudios de espermogramas. Se analizaron 17 STSs, de las diferentes regiones de azoospermia, además del gen SRY el DS271 y Kaly. Para el análisis se efectúo extracción de ADN de sangre periférica, mediante el protocolo de Bio-.mol, PCR multiplex máster mix de promega y corrido electroforético en gel de agarosa al 4%, se visualizaron las imágenes a través de foto documentador. Resultados: los hallazgos arrojaron un 3,03% de microdeleciones del cromosoma Y en los STSs: SY242, (DAZ) SY208 (DAZ), SY254 (DAZ), SY255 (DAZ) y SY157 (DYS240), comprometiendo toda la región AZFc para los STSs estudiados. Conclusiones: Se determinó microdeleción de la región AZFc, del cromosoma Y en una proporción de 3.03%, con evidente ausencia de los genes de controles internos, se presentan las bandas estudiadas para los juegos de iniciadores máster D y E confirmando la reproducibilidad del producto obtenido por PCR. Paciente con presencia de locus SRY, antecedentes de azoospermia secretora, varicocele izquierdo, órganos sexuales normales, biopsia testicular con 80% de ausencia de células germinales y 20% sin maduración. La proporción de casos se ubica en el intervalo encontrada en diversos estudios a nivel mundial. - Pruebas de toxicidad aguda CL (I) 50 en peces estuarinos (Gambusia affinis) utilizando efluentes industriales a la Bahía de Cartagena, Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Villamarín Jiménez, Sandra; Chacón Castro, María Fernanda; Álvarez León, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-20
Se efectuaron pruebas de toxicidad con dos efluentes de ALCO Ltda. (el efluente Cospique que descarga desechos industriales y el efluente Casimiro donde se vierten aguas de enfriamiento), para analizar su efecto en los peces estuarinos G. affinis en un tiempo de 24, 48, 72 y 96 horas de exposición, con sistemas estáticos y sin recambio. En los análisis estadísticos se realizan regresiones por mínimos cuadrados ordinarios para determinar el tiempo letal medio y las curvas de toxicidad, se hallan los valores de la CL (I) 50 con sus límites de confianza bajo el método PROBIT. Con el efluente Cospique los porcentajes (%) y tiempo de exposición que se encontraron CL (I) 50 fueron de 15,91; 15,18; 15,18 y 15,12; para 24, 48, 72 y 96 horas de exposición respectivamente. Por tanto, el efluente Cospique es de mayor letalidad, demostrando el efecto inmediato de los mismos. Para el caso de los efluentes de ALCO Ltda. se encontró que a mayor concentración hay mayor mortalidad y menor tiempo letal medio. Los efluentes industriales estudiados son considerados inestables por la formación de complejos químicos resultado de sus compuestos. - La ayuda diagnóstica es importante: Caso de Hepatozoon spp.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Correa Restrepo, Clemencia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-20
Hepatozoon canis es un protozoario transmitido por Rhipicephalus sanguineus que afecta a caninos domésticos principalmente, pero ha sido reportado en gatos, chacales, hienas, coyotes, leopardos, zorros e inclusive en el hombre. Ha sido reconocido en el sur de Europa, África, Asia, Norte América y Sur América, donde se ha reportado su presencia en Brasil y Venezuela. Se hace el reporte de un caso clínico en un canino proveniente del departamento de La Guajira que presenta historia clínica de anorexia, depresión, vómito, diarrea, fiebre e infestación por garrapatas al que le fue diagnósticado la presencia de gametocitos de Hepatozoon spp. en extendidos de sangre periférica, además de Ehrlichia canis por la detección de anticuerpos tipo IgG. - Las publicaciones científicas en Colombia, su origen y su futuro según el nuevo modelo de medición de Publindex.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-20