Browsing by Author "Pérez Cárdenas, Jorge Enrique"
Results Per Page
Sort Options
- ¿La fiebre del oeste del Nilo podría ser un problema de salud pública en Colombia?
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Aspectos actuales sobre las dermatofitosis y sus agentes etiológicos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Las lesiones por dermatofitos se han considerado como unas de las patologías más frecuentes de la piel; las manifestaciones clínicas por este grupo de hongos se asocian con: la capacidad que tienen de utilizar la queratina, el tipo de moléculas producidas que generan más o menos inflamación y el grado de inmunosupresión selectiva que pueden inducir y que permiten que algunos de estos hongos puedan permanecer en el estrato córneo de la piel produciendo manifestaciones crónicas o eventualmente ninguna sintomatología directa, pero sí reacciones de hipersensibilidad como las dermatofitides. En un intento por comprender los mecanismos de patogenicidad y la epidemiología de las dermatofitosis se pretende hacer una revisión de las características ecológicas, los factores de virulencia, la epidemiología, los factores predisponentes y lo nuevo que hasta el momento existe en la literatura para el tratamiento de este tipo de enfermedades. - Razones por las cuales Colombia fue el primer país en lograr la eliminación de la Oncocercosis
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Prevalencia de Colífagos en el agua del acueducto de la vereda La Cabaña del municipio de Manizales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Aricapa Giraldo, Héctor Jaime; Pérez Cárdenas, Jorge Enrique; Benavides, Diego; López, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
A finales del año 2001 y comienzos del 2002 se realizó un estudio con el fin de determinar la prevalencia de colífagos en el agua del acueducto de la vereda La Cabaña, Manizales, Caldas, Colombia que abastece los sectores de La Pava, El Chuzo, La Cabaña y La Playa, para relacionar el grado de contaminación fecal del agua. Para el desarrollo del trabajo se utilizó como prueba diagnóstica el método de detección de colífagos ARCAT (A Rapid Coliphage Analysis Technique). Los resultados obtenidos en 68 muestras compuestas de agua de 136 viviendas del sector (una muestra de 200 ml por cada dos casas), mostraron una alta prevalencia para colífagos (97%); encontrándose un recuento de colífagos entre 0 – 95 PFU / 100 ml. Las precipitaciones resultaron ser uno de los factores más importantes que influyeron en este estudio. - La epidemia de dengue en Colombia es un problema de salud que no se puede soslayar.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Seroprevalencia de toxoplasmosis humana y canina en el municipio de Manizales, año 2003
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Aricapa Giraldo, Héctor Jaime; Pérez Cárdenas, Jorge Enrique; Cardona, Jhon Mauricio; Piedrahíta, Aurelio
Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La prevalencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en 300 humanos sin contacto con caninos 306 propietarios de caninos y sus respectivos animales fueron evaluados en la ciudad de Manizales (Caldas - Colombia) mediante la detección de anticuerpos IgG por medio de la prueba Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), los resultados obtenidos muestran una prevalencia de 44%, 32.4% y 40.5% respectivamente. No hubo significancia estadística respecto a la edad, la raza y el sexo en los caninos, pero el resultado muestra un aumento creciente en la prevalencia con relación a la edad en los humanos (p<0,05). No se estableció una relación en cuanto a la transmisión mecánica de la infección de los caninos al hombre, tampoco el consumo de carne cruda o mal cocida representó un factor de riesgo significativo para adquirir la toxoplasmosis. Las razas Rottweiler, Pitbull y Mestizo mostraron la más alta tasa de seropositividad dentro de las nueve razas más comunes de la ciudad. Este estudio demostró que la tenencia de perro no es un factor de riesgo para la adquisición de la toxoplasmosis. - Los indicios de reemergencia de la tos ferina en Colombia, requieren de medidas de prevención más efectivas.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- La criptococosis: de enfermedad esporádica a reemergente. Parte II: diagnóstico por el laboratorio, diagnóstico dieferencial, tratamiento, pronóstico y prevención.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La criptococosis es una de las principales enfermedades micóticas sistémicas que se generan cuando hay un debilitamiento del sistema inmune; la frecuencia de la enfermedad ha aumentando en los últimos años a nivel mundial, paralelamente con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, razón por la cual se considera como una enfermedad marcadora del comienzo del mismo. En el primer artículo se hizo una revisión de los aspectos relacionados con el hongo, con la epidemiología de la enfermedad y las manifestaciones clínicas que se generan al estar infectado con este hongo. En esta segunda parte, se hace una descripción de los métodos de laboratorio más utilizados en el diagnóstico de la enfermedad; de las alternativas de tratamiento; de los factores relacionados con el prónostico de la evolución de la misma y con los aspectos de la prevención, importantes para evitar recaidas o reinfecciones. - La epidemia de cólera en Haití y el riesgo de reemergencia de esta enfermedad en Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Las publicaciones científicas en Colombia, su origen y su futuro según el nuevo modelo de medición de Publindex.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- El riesgo del ébola en el mundo es cada vez más evidente con la última epidemia producida en África
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- La onicomicosis: De sus implicaciones cosméticas a las dificultades en su tratamiento
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- El sarampión en Colombia y la vacunación en niños mayores de 10 años
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Los efectos adversos sistémicos de las vacunas contra el virus del Papiloma Humano y la evidencia científica de su asociación con dicha vacuna.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Sensibilidad antimicótica de diferentes especies de hongos aislados de pacientes con micosis ungueal en la ciudad de Manizales (Caldas, Colombia).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique; Hoyos Zuluaga, Ana María; Cárdenas Henao, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La micosis ungueal es la principal causa de lesión ungueal y afecta entre el 2,5 y el14% de la población; la elección del tratamiento se basa principalmente en la identificación del agente causal por cultivo; la enfermedad tiene una alta tasa de resistencia y recurrencia terapéutica definidas como falta de aclaramiento de al menos el 25% de la uña o al aislamiento del hongo, determinable solo hasta el final del tratamiento o meses después. La prueba de sensibilidad antifúngica no se ha establecido como un método rutinario de laboratorio, su implementación podría reducir los riesgos de toxicidad por medicamentos innecesariamente instaurados, elevar la tasa de respuesta al tratamiento, medir la tasa de resistencia de los hongos a los antifúngicos disponibles, utilizar antimicóticos frente a los cuales sí haya sensibilidad por parte del agente micótico y reducir costos de terapia. Objetivo: Determinar la sensibilidad in vitro de tres fármacos antifúngicos en los agentes etiológicos aislados de lesiones micóticas ungueales. Tipo de estudio: Descriptivo. Población de referencia: Adultos con diagnóstico clínico de micosis ungueal de la ciudad de Manizales (Caldas, Colombia) de quienes se aislaron diferentes especies de agentes micóticos. Materiales y Métodos: Para la realización de los ensayos con los antifúngicos se emplearon los métodos propuestos por el CLSI en los protocolos M27-A2 y M27-S3 para levaduras y el M38-A2 para hongos miceliales. Se hizo análisis estadístico mediante el programa SPSS, aplicando el test de Student para el análisis de frecuencias y pruebas no paramétricas para el análisis de los resultados obtenidos con los antifúngicos. Resultados obtenidos: Los dermatofitos (T. rubrum, T. mentagrophytes y T. tonsurans) mostraron mayor sensibilidad a terbinafina e itraconazol con MIC50 de 0,0156 ug/ml y 0,0625 ug/ml, respectivamente. Las levaduras y hongos miceliales no dermatofitos tuvieron elevadas concentraciones inhibitorias mínimas para los tres fármacos. La mayor tasa de resistencia in vitro (fluconazol 100%, terbinafina 25%, itraconazol 67%) se observó en el grupo de los hongos miceliales no dermatofitos (Fusarium spp., Penicillium spp., Helmintosporium spp., Aspergillus spp., Acremonium spp. y Scopulariopsis spp.). Conclusiones: Aunque no existen hasta la fecha puntos de corte aplicables a la práctica clínica, ni es clara la correlación de los resultados con el desenlace clínico, la estandarización del test de sensibilidad antifúngica in vitro abre la posibilidad de hacer comparaciones con otros estudios y vigilancia de resistencias emergentes. - Bandera
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Bandera - Comportamiento de los niveles de IgM e IgG en cerdas de cría en varias porcícolas del eje cafetero colombiano vacunadas contra Leptospira con una vacuna pentavalente.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique; Aricapa Giraldo, Héctor Jaime; Martínez Restrepo, Nicole Andrea; Cifuentes Villaquirán, Gustavo Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de anticuerpos posvacunales contra diferentes serovares de Leptospira en 78 cerdas de cría en dos momentos diferentes de la gestación (días 90 a 95: momento 1 y días 110 a 114: momento 2), mediante el uso de las técnicas de Microaglutinación (MAT) e Inmunofluorescencia Indirecta (IFI). Cada suero fue probado contra seis serovares de Leptospira (Canicola, Hardjo bovis, Pomona, Grippotyphosa, Icterohaemorrhagiae y Bratislava). Los resultados obtenidos muestran un 59% de positividad mediante MAT en el primer muestreo y del 17% en el segundo muestreo, siendo los serovares Icterohaemorrhagiae y Hardjo bovis los más prevalentes; por medio de IFI se encontró un 100% de sueros positivos en ambos muestreos para al menos uno de los serovares estudiados, con títulos entre 1:64 y 1:512, en el primer muestreo y una pronunciada disminución en los títulos en el segundo muestreo o negativización de los mismos; los serovares más prevalentes por IFI fueron Icterohaemorrhagiae y Canicola. Se concluye de esta investigación la baja capacidad protectora de esta vacuna al encontrar un aumento en el número de animales seropositivos para IgM en el segundo muestreo frente a algunos de los serovares estudiados, así como también el aumento de los títulos de IgG frente a Icterohaemorrhagiae en el segundo muestreo y su pobre capacidad de protección a los lechones en sus primeros días de vida al observarse una negativización de ambos tipos de anticuerpos al final de la gestación. - A pesar de las estadísticas el numero de niños muertos en colombia por desnutrición es menor a lo esperado
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La desnutrición y la muerte infantil asociada con este problema en Colombia es la consecuencia de la pobreza extrema en primer término, pero también de una serie de factores que la agudizan y que, en mi criterio, se presentan con una frecuencia más baja de lo esperado, a pesar de la reacción mediática y de las estadísticas. La pobreza extrema en nuestro país es un aspecto que ya se ha determinado por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística en Colombia (DANE); estudios realizados en el año 2015 muestran como la pobreza extrema en todo Colombia es del 7,9%; sin embargo, a pesar de este bajo valor, la misma es mucho mayor en zonas rurales, con un 18%. La región de La Guajira presenta aspectos particulares con respecto al resto del país que hacen que sea posible una mayor desnutrición en esta región, la cual se ha calculado que es del 80% en niños. Lo más importante quizás sean las condiciones de supervivencia de las comunidades indígenas ya que viven en unas zonas inhóspitas sin agua; la falta de agua, elemento indispensable para la supervivencia de cualquier ser vivo, hace que estas comunidades sean nómadas y además no puedan subsistir de la agricultura; de igual manera, la tenencia de animales se ve restringida por la ausencia de este vital líquido. - Efecto de los extractos acuosos y metanólicos de Phenax rugosus (poir.) Wedd. y Tabebuia chrysantha G. Nicholson, sobre la producción de anticuerpos tipo IgG2b e IgM en ratas. Estudio preliminar.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique; Sepúlveda Arias, Juan Carlos; Acosta Agudelo, Sandra Milena; Isaza Mejía, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Estudios etnofarmacológicos previos han demostrado el uso de las hojas de Phenax rugosus (Poir.) Wedd. y Tabebuia chrysantha G. Nicholson para el tratamiento de enfermedades infecciosas y de procesos inflamatorios. En esta investigación se obtuvieron los extractos acuoso y metanólico de cada una de estas plantas para valorar en ratas Wistar la capacidad de los mismos para inducir cambios significativos en los niveles séricos de anticuerpos del tipo IgM e IgG2b. Los resultados obtenidos muestran que dichos extractos no produjeron una respuesta que tuviera significancia estadística cuando se compararon las concentraciones de las inmunoglobulinas de los grupos tratados con las del grupo control. - El virus del Zika, sus consecuencias en la calidad de vida de la población y en el sistema de salud y seguridad social de Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Un artículo reciente de la revista New England Journal of Medicine (1), confirmó que el virus del Zika es el productor de microcefalia en niños. La asociación directa entre el virus del Zika y el sistema nervioso central era lo que faltaba para respaldar esta aseveración. El reporte fue realizado en una mujer embarazada de origen europeo que trabajó en una zona con presencia del Zika en Brasil. La paciente presentó las manifestaciones clínicas de la enfermedad al finalizar el primer trimestre de embarazo. Posteriormente viajó a Europa, donde mediante examen ecográfico del feto encontraron retardo en el desarrollo y microcefalia. Por indicación médica y con el consentimiento de la madre se decidió practicar la terminación del embarazo.