vol. 1 núm. 1 (2003)
Browse
Recent Items
- Etiología bacteriana de infecciones oculares externas
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Hernández Rodríguez, Patricia; Quintero, Gladys
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17
En esta investigación fueron evaluados 286 pacientes que presentaron conjuntivitis bacteriana como impresión diagnóstica más frecuente. En 286 cultivos microbiológicos realizados se obtuvieron 177 aislamientos bacterianos, encontrándose un 73.45% de flora Gram positiva siendo las especies más frecuentes S. epidermidis (48.46%), S. aureus (35.38%),S. pneumoniae (4.61%) y Corynebacterium sp. (2.31%). El 26.55% correspondió a bacilos Gram negativos de los cuales el 74.47% son enterobacterias y el 25.53% microorganismos no fermentadores. En este estudio no se encontró diferencia significativa entre la convivencia o no con animales y tipo de microorganismo aislado asociado a zoonosis. - Determinación perinatal de leptina en madres y neonatos condiagnóstico de retardo de crecimiento intrauterino (RCIU)
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Muñoz Molina, Liliana; Sabogal, Juan Carlos; Arteaga, Clara; Hernández, Rubistein; Mockus, Ismena; Tovar, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17
Recientemente se ha descrito que la leptina presenta actividad hormonal actuando sobre receptores y se ha involucrado con la regulación de la eficiencia metabólica, gasto energético e ingesta alimenticia. Se ha encontrado que es sintetizada en los sincitiotrofoblastos y es secretada dentro de la circulación materna. La leptina ha sido también relacionada con el depósito de grasa. Dado que en el último trimestre del embarazo humano, de manera característica, existe un depósito relativamenteaumentado de grasa, y que éste se ve evidentemente depletado en los casos de RCIU, resulta entonces probable que la leptina guarde relación con la entidad. El objetivo de este estudio fue investigar si existen diferencias entre las mediciones de leptina obtenidas en un grupo de pacientes sanas y con RCIU. El estudio fue realizado en 12 pacientes con RCIU (casos) y 9 pacientes sin RCIU (controles). Se tomaron muestras de sangre materna, sangre de cordón y de líquido amniótico (LA). En el estudio pareado (n=9), los niveles de leptina en niños nacidos con RCIU presentaron concentraciones más bajas que los niños control (p = 0.05). Las concentraciones de leptina en sangre de cordón se correlacionaron significativamente con el peso del neonato (p = 0.0002) y peso placentario (p=0.048). No se encontró una correlación estadísticamente significativa de los niveles de leptina en sangre materna con el peso del neonato y el peso placentario. Las concentraciones de líquido amniótico mostraron una correlación inversa y estadísticamente significativa con el peso neonatal (p=0.035), pero no con el peso placentario (p = 0.071). Se observaron correlaciones inversas y estadísticamente significativas entre: concentraciones de leptina materna y leptina en sangre de cordón (p=0.034); leptina de cordón con leptina en líquido amniótico (p = 0.011) y correlación positiva entre leptina materna y leptina de líquido amniótico (p = 0.01). - Detección de antígenos dominantes para el diagnóstico de cisticercosis por inmunoelectrotransferencia (Eitb)
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Pinilla, Gladys; Navarrete, Jeannette; Almonacid, Carmen; Bermudez, Martha; Villamil, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17
Se emplearon quistes liofilizados de Cisticerco cellullosae para preparar un extracto antigénico, el cual se utilizó en la identificación de antígenos de Taenia soliumreconocidos por inmunoglobulinas G de pacientes con cisticercosis, por medio de la prueba de inmunoelectrotransferencia (EITB). Se estudiaron 193 muestras (105 líquidos cefalorraquídeos - LCR y 88 sueros) de individuos con diagnóstico de cisticercosis por hallazgos clínicos, epidemiológicos y serológicos mediante el inmunoensayo enzimático (ELISA). El análisis de las proteínas antigénicas por electroforesis, permitió identificar polipéptidos de 29, 45, 66, 96 y 116 kDa principalmente, así como también algunos menores de 29 kDa. Los de mayor frecuencia de aparición en muestras de suero y LCR fueron los de 29, 45 y 66 kDa. Por lo tanto, estos antígenos inmunodominantes, podrían emplearse con predilección en estudios epidemiológicos y clínicos de cisticercosis por western blot. - Ausencia de interferencias por anticuerpos heterófilos en la cuantificación de Troponina I Cardíaca, en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en tratamiento de hemodiálisis
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Almonacid, Carmen Cecilia; Cantillo Turbay, Jorge; Quintana, Janneth Carolina; Quiroga, Lorena Astrid; Parrado, Yolima Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17
El presente estudio pretende valorar el comportamiento de la adición del reactivo bloqueador de anticuerpos heterófilos (HBR) en la cuantificación de Troponina I cardíaca (TnIc) en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCt) sometidos a tratamiento de hemodiálisis.Acada uno de los70 pacientes con IRCt en tratamiento de hemodiálisis en el Hospital Universitario Clínica San Rafael de Bogotá, se le tomó una muestra de suero y una de plasma heparinizado en la prediálisis, en las cuales se cuantificaron las concentraciones de TnIc con y sin adición de HBR, mediante el enzimoinmunoensayo Axsym. Se utilizó la prueba estadística de Wilcoxon. Los valores de TnIc en plasmas y sueros con y sin la adición de HBR no mostraron diferencias significativas (0.113 y 0.666 respectivamente), tanto en el total de los pacientes como en aquellos con enfermedad cardíaca crónica. El no haber encontrado diferencias en los valores de TnIc con y sin HBR nos lleva a pensar en la ausencia de anticuerpos heterófilos o en que el reactivo bloqueador HBR no tiene acción en esta población de pacientes. - Bioética de la atención de enfermería al enfermo terminal
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: León Correa, Francisco Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17
Aunque parte importante de las decisiones que han de tomar los equipos de salud en la atención a enfermos terminales corresponde al médico o al equipo médico, no es menos cierto que las consecuencias de esas decisiones afectan de manera muy clara el quehacer diario y la conciencia de las enfermeras que deben cuidar y atender a esos pacientes. Y, por otra parte, los cuidados de enfermería que deben darse a los enfermos terminales también plantean sus propias tomas de decisiones éticas que han de saber resolver -o intentar resolver- las propias enfermeras. Además, en la fase final de la vida «disminuye lentamente la función del médico y se hace más importante la de la enfermera: pasa a ser una importante fuente de información y consulta, y toma cada vez más la iniciativa» (1). Como señalan expertos en cuidados paliativos, «el médico, cuando considere que el proceso es irreversible y terminal según los indicadores científicos objetivos, abandonará la idea de curar y se empleará a fondo en el oficio “muyexigente de ciencia, competencia y humanidad, que consiste en aliviar y consolar, en procurar su mayor bienestar material y espiritual, así como prestar su apoyo a los allegados de éste” (1). Desde el punto de vista clínico, es bien conocido que los pacientes que son ayudados a enfrentarse con la muerte y a sobrellevar ese conocimiento, atraviesan esta etapa con más paz y con menos síntomas de alteraciones del comportamiento» (2). La mayoría de estos pacientes no fallece de forma súbita, sino que normalmente entra en un período de deterioro gradual muy importante con disminución progresiva del nivel de conciencia, cambios bruscos o crisis con fallos orgánicos multisistémicos, etc. El tiempo que transcurre desde el inicio del coma a la muerte es muy variable y va desde unas pocas horas a un par de semanas, pero generalmente ocurre en 24-48 horas. Este sería el período propiamente terminal del enfermo, aunque aquí utilizaremos un concepto más amplio que puede comenzar cuando se diagnostica una enfermedad o situación crónica irreversible, que va a causar la muerte del paciente. Son situaciones que producen un gran impacto emocional tanto en el paciente como en la familia y en el propio equipo sanitario que ha estado intentando su curación, el cual debe cambiar desde ese momento el enfoque y la finalidad de su actuación (3). - Genotipificación y análisis filogenético de cepas colombianas del virus Dengue Tipo 2
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Méndez, Jairo; Bernal, María del P.; de Calvache, Dora; Boshell, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17
El virus del Dengue, un flavivirus transmitido por mosquitos del género Aedes, es responsable de un creciente problema de salud pública en áreas tropicales de todo el mundo, con más de 3.000 millones de personas en riesgo de infección. Este virus produce un espectro de síntomas que varía desde un malestar semejante al resfriado común, conocido como dengue clásico, hasta una enfermedad que puede ser fulminante denominada «dengue hemorrágico». La caracterización genética de los diferentes serotipos del virus permite no sólo entender los patrones epidémicos de distribución sino, además, demostrar la presencia de cepas hemorragíparas específicas como responsables de los casos más severos de la enfermedad. En este trabajo determinamos los ancestros evolutivos de los virus Dengue tipo 2 que han circulado en Colombia antes y después de la aparición del dengue hemorrágico a finales de 1989, mediante la secuenciación y análisis de un fragmento de 240 pb de la región de unión de los genes E/NS1 del virus; así, con las secuencias obtenidas de 5 cepas aisladas antes de 1989 y 10 identificadas en años posteriores, se construyó un árbol filogenético que sugiere la presencia de 2 genotipos diferentes en nuestro medio; la comparación con cepas aisladas de diferentes partes del mundo demuestra que uno de estos genotipos corresponde a cepas nativas americanas aisladas antes de la aparición del dengue hemorrágico, mientras que los virus encontrados posteriormente pertenecen al genotipo asiático, indicando el posible desplazamiento de las cepas autóctonas por genotipos posiblemente más agresivos. - La Proteómica, otra cara de la genómica
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Mojica, Tobías; Sánchez, Oscar; Bobadilla, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17
Las proteínas son lo que uno podría llamar los arquitectos de la vida, pues son cruciales en los procesos celulares de todos los seres vivos. Las proteínas están implicadas en la catálisis de las reacciones químicas celulares, el transporte de moléculas, la transducción de señales, la segregación del material genético, la producción y el manejo de la energía. El programa celular vital necesita del trabajo coordinado de muchos tipos diferentes de proteínas (1). La mayor parte del peso seco de una célula está constituída por proteínas. Parece una tautología, pero tendremos que entender las proteínas antes de que podamos entender la célula.La síntesis de todas las proteínas celulares está codificada por los genomas. En la actualidad, tenemos disponibles las secuencias de más de 150 genomas celulares, incluyendo varios de organismos multicelulares - Chlamydia trachomatis: avances y perspectivas
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Ostos Ortiz, Olga Lucia; Mélida Sánchez, Ruth
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17
La Chlamydia es una bacteria Gram negativa, no móvil, de vida parasitaria intracelular obligada porque carece de habilidad para sintetizar ATP, son parásitos energéticos, no tienen vida libre y colonizan el citoplasma de las células susceptibles - Los cultivos transgénicos y las sociedades latinoamericanas
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Chaparro Giraldo, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17
El advenimiento de los cultivos transgénicos desde mediados de la década de los 90 ha generado posiciones contrapuestas. Entre quienes se han manifestadoen contra se encuentra una gama de sectores sociales que va desde ecologistas radicales hasta líderes religiosos, pasando por asociaciones de consumidores,algunos académicos en busca de notoriedad mediática, políticos y algún príncipe europeo, famoso por su pésimo gusto. Ejecutivos de corporaciones multinacionales, academias de ciencia, investigadores científicos del sector público y gobiernos soberanos han manifestado públicamente su apoyo al uso de organismos genéticamente modificados (OGM) en la agricultura. Suiza realizó un plebiscito para decidir el uso o la moratoria para los OGM, ganando la posición a favor del uso. Muchos de los epítetos con los que se califican los cultivos transgénicos demuestran los excesos fundamentalistas a los que se ha llegado: “Semillas de Satán”, “Alimentos Frankenstein ”, “TecnologíaTerminator”. La polemica toma fuerza y se cuestiona desde la “santidad” de la naturaleza hasta las motivaciones económicas de las corporaciones multinacionales. Una expresión de este fundamenta-lismo es la creación de una Red por una América Latina Libre de Transgénicos, mientras arden los problemas sociales y económicos que han puesto contra la pared a varios países del área. Para una región como América Latina se hace urgente examinar los argumentos que se exponen públicamente acerca de este tema, para tomar decisiones de política científica y política económica en el camino de intentar romper la dependencia tecnológica, disminuir la brecha en el conocimiento con los países desarrollados y utilizar la biodiversidad para el desarrollo económico. La base para la realización del exámen propuesto no puede ser otra que el conocimiento científicamente validado. - Una propuesta con estudiantes de Bacteriología: ¿Cómo abordar el proceso de medir magnitudes experimentalmente?
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Caycedo Lozano, Liliana; Vargas Hernández, Jeannette
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17
Existen conceptos que se emplean cotidianamente, como es el de «medir»; tal vez, por ello, el sistema educativo tangencialmente delega a dicha cotidianidad la responsabilidad de la práctica y experimentación. Sin embargo, se evidencia que en la educación universitaria difícilmente se puede trabajar en la formalización del concepto “medir” sin antes haber generado los espacios para experimentar y analizar los procesos de medición de algunas magnitudes. Es por ello que se plantea una propuesta de talleres previos que tengan en cuenta esa necesidad y posibiliten una aplicación directa a la química. - Asegurar la calidad de los procesos relacionados con el manejo de desechos es parte de la gestión ambiental
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Camacho K, Judith Elena; Lancheros, Ana Graciela
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17
El desarrollo del proyecto se basó en la divulgación y validación del modelo sobre el manejo actual de los desechos generados en los laboratorios de práctica del programa de bacteriología y la I.P.S. de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, donde se incluye el plan maestro para manejo de desechos. Para verificar la correlación con la realidad, conocer incumplimientos y fallas durante el proceso de manejo de desechos, se realizó el establecimiento de conformidades o no conformidades del modelo, así como de puntos críticos de control por etapa del proceso y determinación de acciones correctivas utilizando un protocolo de validación específico para cada área, fundamentado en la herramienta del aseguramiento de la calidad HACCP, para predecir, prevenir, unificar procesos, mitigar y compensar los impactos que la producción de éstos pueda generar sobre el medio ambiente y la calidad de vida de la comunidad. Los resultados obtenidos nos indican que el modelo elaborado para la IPS y los laboratorios de práctica sobre manejo de desechos se está aplicando, se conoce y se está dando cumplimiento a la legislación sobre manejo de desechos. Se detectaron fallas en el proceso, se determinaron acciones correctivas para mejorar y actualizar el modelo, dando pautas para involucrar un programa de seguimiento, validación, verificación y educación ambiental en instituciones tanto universitarias como prestadoras de salud en Bogotá, que concientice sobre la importancia del manejo correcto de desechos, la necesidad de la normalización y aplicación de la legislación existente. - Control de la contaminación biológica en los laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en Bogotá, Colombia
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Álvarez de Weldefort, Alicia; Campuzano, Silvia
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17
Se diagnosticó en el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico al riesgo biológico como el de mayor incidencia en las prácticas académicas. Este diagnóstico fue sustentado por los análisis microbiológicos. Se procedió a aplicar la medida correctiva por acciones de prevención, conducentes al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo de la responsabilidad frente al cuidado del medio ambiente. El programa educativo que se aplicó se denominó Estrategias para una Nueva Cultura en Bioseguridad. Luego de ser aplicado a los diferentes estamentos universitarios se procedió a monitorear nuevamente la contaminación de los laboratorios, controlando la experiencia mediante la evaluación de las mediciones propuestas de eficacia, cobertura, eficiencia y efectividad. Se concluyó que la educación continuada y permanente desarrollada mediante un programa flexible, disminuyó significativamente la presencia de patógenos en los laboratorios. - Estimación de Vitamina D en mujeres con osteopenia y osteoporosis en Cundinamarca-Colombia, por medio de extracción en fase sólida, cromatografía líquida de alta resolución y análisis multivariado
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Guevara et al., Magda
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17
Actualmente existe gran interés en el metabolismo mineral y el papel de la vitamina D3 por su importancia en el entendimiento de la patogénesis de la osteoporosis y, en consecuencia, por sus aplicaciones terapéuticas y preventivas. La cuantificación de la Vitamina D implica varios pasos previos: separación, extracción y fraccionamiento, que requieren el desarrollo de diversos métodos buscando exactitud, precisión, rapidez y versatilidad. El presente estudio tuvo como objetivo cuantificar las concentraciones séricas de los principales metabolitos de la vitamina D3: 24-hidroxicolecalciferol, 24,25-dihidroxicolecalciferol y 1,25 dihidroxicolecalciferol expresados como vitamina D3 total en 50 pacientes con osteopenia u osteoporosis. El ensayo se realizó por un sistema de HPLC. La recuperabilidad post-extracción fue del 85%, la sensibilidad para el 1,25 dihidroxicolecalciferol fue de 12.37 pg/ml y del colecalciferol de 25 pg/ml. El promedio de Vitamina D3 total fue de 2072 ng/ml con un intervalo de 6.3 a 10600 ng/ml y se halló diferencia significativa en las medias de concentración de Vitamina D entre mujeres con DMO normal y las que tenían al menos osteopenia en cadera (p<0.04); sin embargo, esta diferencia no fue significativa en pacientes en columna. Se encontró una diferencia significativa de concentraciones medias de vitamina D entre casos con y sin antecedente de fractura (p=0.12). Se discute la relación de las concentraciones de vitamina D con los valores de densidad mineral ósea y variables clínicas, biológicas y sociodemográficas. - Identificación de sitios en proteínas usando máquinas con vectores de soporte
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Bobadilla, Jaime Leonardo; Mojica, Tobías; Niño, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17
Ante el incremento creciente de estructuras tridimensionales (3D) de proteínas determinadas por rayos X y tecnologías de NMR, así como de estructuras obtenidas mediante métodos computacionales, resulta necesaria la utilización de métodos automatizados para obtener anotaciones iniciales. Hemos desarrollado un nuevo método para reconocer sitios en estructuras tridimensionales de proteínas. Este método está basado en un algoritmo previamente informado para crear descripciones de microambientes proteicos, utilizando propiedades físicas y químicas muy específicas. El método de reconocimiento tiene 3 entradas: 1. Un juego de sitios que comparten alguna función estructural o funcional; 2. Un juego de sitios que no comparten funciones estructurales o funcionales; 3. Un solo sitio para análisis. Una máquina clasificadora con vector de soporte utiliza detalles del vector, donde cada componente representa una propiedad en volumen dado. La validación contra tests independientes muestra que esta prueba de reconocimiento tiene una alta sensibilidad y especificidad. También describimos los resultados de examinar 4 proteínas de unión a calcio (y con el calcio removido) utilizando una rejilla tridimensional de puntos de prueba en un espacio de 1.25Ao. Nuestros resultados muestran que descripciones basadas en propiedades con máquinas de soporte de vectores pueden ser utilizadas para el reconocimiento de sitios de proteínas en estructuras no anotadas. - La biodiversidad y el futuro
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Ostos Ortiz, Olga Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17
Hoy nos enfrentamos a varios problemas de conocimiento y de conocimiento científico ni más ni menos. En una manera muy real nos acercamos a la realización de la noción de que el conocimiento es nuestro destino. En un lado tenemos la preocupación acerca de la biodiversidad y la abismal ignorancia que sobre ella tenemos, aunque es parte de nuestras vidas y esto debería quizás apenarnos; junto a todo esto, se encuentra nuestra ignorancia acerca de lo que los países avanzados están haciendo al respecto, muchas veces con nuestra biodiversidad. Por otro lado está la ignorancia (peligrosa y también abismal) acerca de las extinciones antropogénicas masivas, y, como si fuera poco, nuestro escaso entendimiento sobre el papel de los países avanzados en tales extinciones masivas.