vol. 5 (2015)
Browse
Recent Items
- APICULTURA Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL CARIBE – MUCHOS INTERESES CONVERGENTES Y ALGUNOS DIVERGENTES – ESTUDIO DE CASO: REPÚBLICA DOMINICANA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: MAY, THOMAS
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-03
ResumenEn el Caribe, una parte importante de los recursos florales aprovechados por las abejas proviene de la vegetación natural y sus remanentes. Dada la tendencia de que los paisajes bajo influencia agropecuaria se tornan más inhospitalarios para las abejas, es necesaria la alianza entre la apicultura y la conservación de la biodiversidad. De todos modos, hay que tomar en consideración algunos puntos donde los intereses entre apicultura y conservación son divergentes, como las especies introducidas de plantas con potencial melífero, y la posible competencia entre Apis mellifera y animales polinizadores nativos.Palabras claves: Especies introducidas de plantas, Polinizadores nativos, Vegetación de interés apícola. - GESTIÓN AMBIENTAL Y GOBERNANZA EN LOS MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: BURITICA-CASANOVA, ALEXANDER; ARIAS-ARBELAEZ, FABIO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-03
ResumenEsta investigación analiza la gestión ambiental en los municipios del Valle del Cauca, Colombia. Elestudio parte de una pregunta exploratoria ¿Cómo responden a la gestión ambiental los municipiosdel Valle del Cauca? Con base en los informes ambientales de la Contraloría Departamental del Plande desarrollo se observa que la gestión ambiental en los municipios del Valle del Cauca se presentaen forma desigual. Por lo cual, la pregunta principal de investigación es ¿Por qué los municipios delValle del Cauca responden de manera desigual en su gestión ambiental? Para responder a la preguntase usa un enfoque metodológico de tipo descriptivo y analítico. Basado en el análisis de seisdimensiones de gobernanza se encuentra que la estabilidad política y ausencia de violencia,efectividad gubernamental y control de la corrupción permiten explicar una mayor o menor respuestapor parte de los municipios a la Gestión Ambiental.Palabras claves: Gestión Ambiental, Clúster Análisis, Inversión Ambiental Municipal. - ¿QUIÉNES SON Y PARA QUÉ? EL PROCESO DE EXTRANJERIZACIÓN DE LA TIERRA EN ARGENTINA A PARTIR DE 2002
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: Costantino, Agostina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-03
ResumenCada vez son más los estudios en la literatura que analizan el fenómeno de la adquisición de tierraspor parte de extranjeros para el caso latinoamericano, región donde parecería ser más evidente ladisputa territorial entre las potencias por el control de los recursos naturales a nivel mundial. En estetrabajo nos proponemos analizar quiénes son los principales actores extranjeros que comenzaron aadquirir tierras en Argentina a partir del 2002 y para qué lo están haciendo. La importancia de estaspreguntas radica en reflexionar en torno al rol que un país como Argentina está jugando dentro delcapitalismo mundial como proveedora de recursos naturales y como espacio geográfico de aperturade nuevas oportunidades donde valorizar el capital de los países centrales.Palabras claves: Acaparamiento de tierras, Inversores extranjeros, Argentina, China, Recursos naturales. - VALORACIÓN MONETARIA DELIBERATIVA: PREFERENCIAS Y PARTICIPACIÓN
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: VARGAS, ANDRÉS MAURICIO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-03
ResumenEn el campo de la valoración y decisión ambiental hay un interés creciente por el uso de métodos deliberativos.Con la deliberación se espera que las decisiones colectivas sean informadas por preferencias que tienen unamayor orientación al bien común, al tiempo que estas dichas decisiones se invisten de la legitimidad que ofrece lamayor participación ciudadana. Utilizando datos de un ejercicio de valoración monetaria deliberativa, VMD,realizado en Colombia se examina: (i) la influencia de la deliberación sobre las preferencias, y (ii) la relación entrelas condiciones socio-económicas de los individuos y su participación en deliberación. La evidencia presentadasugiere que: i) la deliberación produce preferencias que reflejan una mayor preocupación social, y ii) lasdesigualdades de estatus y educación están asociadas con mayores niveles de participación en deliberación. Losresultados sugieren que si bien los procesos deliberativos tienen la capacidad de transformar las preferencias eincorporar otros aspectos (ej. equidad) en la toma de decisiones, también pueden generar fenómenos de exclusiónsi da mayor influencia a un grupo privilegiado de participantes.Palabras claves: Democracia deliberativa, Legitimidad, Disponibilidad a pagar, Bosque seco tropical. - REPRESENTACIONES MEDIÁTICAS DEL RIESGO Y LA INUNDACIÓN EN LA PLATA (2013-2014): UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS PÚBLICOS
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: RAMÍREZ-CASAS, JIMENA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-03
ResumenDespués de la inundación de La Plata el 2 de abril de 2013, causada por una lluvia intensa, cuyos efectosestuvieron fuera de todas las previsiones y pusieron de manifiesto la ausencia de estrategias de planeamientoterritorial y las insuficiencias de las redes de infraestructura. Se hizo evidente que el riesgo ambiental, laposibilidad de una nueva catástrofe, se podría llegar a instalar en la agenda mediática como un problemapúblico. El riesgo de inundación y las inundaciones mismas no son un problema público construido y atizadodesde los medios de comunicación, son situaciones que se presentan, cada vez menos eventualmente y quedevienen en problema público más allá de su presencia en el ámbito de los medios de comunicación. Como tal,involucra varios de los dispositivos que constituyen comunidad: las políticas públicas, los efectos de disputaslocales y nacionales, las actividades de asociaciones, discursos e intervenciones de expertos, a las universidades,la protesta visible en las calles. Este trabajo propone un análisis del discurso mediático sobre la inundación de LaPlata durante los últimos dos años, que permitirá dilucidar algo del proceso de la construcción del riesgo de lainundación como un problema público.Palabras claves: Problemas Públicos, Inundación, La Plata, Resiliencia, Construcción Mediática - EL CONFLICTO SOCIO-ECOLÓGICO EN LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA NACIONAL SONSO - GUABAS, COLOMBIA: GÉNESIS, ACCIONES Y LECCIONES APRENDIDAS EN EL MANEJO COLECTIVO DEL TERRITORIO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: FERNÁNDEZ-VARGAS, GABRIEL
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-03
ResumenLos conflictos por el acceso, uso y control de los recursos naturales son cada vez más frecuentes, complejos eintensos en el mundo y en especial en América Latina, propiciados principalmente por modelos de desarrollohegemónicos “extractivistas”, con altos impactos sociales, culturales y ecológicos. Esta situación se veincrementada especialmente en áreas dedicadas a la conservación, pero con alto grado de dinámica socioeconómica,como la Reserva Forestal Sonso-Guabas, Colombia. Si bien en esta área se reconocen avances en elmanejo del territorio, hoy existen intereses y posiciones contrarias entre algunos sectores sociales, productivos einstitucionales frente a esta figura de conservación. Ello ha propiciado la radicalización de discursosproductivistas frente a los ambientalistas, haciendo cada vez más difícil conciliar la protección de losecosistemas con el desarrollo económico local y regional. Es así como este artículo presenta la génesis, accionesy lecciones aprendidas del conflicto socio-ecológico existente en la Reserva Sonso-Guabas, proponiendo paraello una nueva categoría de análisis denominada “conflictos por desaciertos histórico – institucionales”.Palabras claves: Conflictos socio-ecológicos, Reserva Forestal Sonso-Guabas, Participación social. - LOS ESTUDIOS SOCIOCULTURALES COMO ESTRATEGIA ACADÉMICA PARA LA COMPRENSIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DEL TERRITORIO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: CUBILLOS-QUINTERO, LEÓN FELIPE
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-03
ResumenEl presente artículo centra la discusión en la necesidad de asumir los estudios ambientales con el aporte indiscutiblede los estudios socioculturales tanto desde la perspectiva filosófica, histórica, antropológica y política.El marco deentrada a la justificación de las ciencias ambientales es la comprensión integral de las problemáticas ambientalesexistentes en cada territorio. El artículo menciona las visiones reduccionistas generadas desde la academia y lapráctica institucional, las ciencias naturales y las ciencias sociales, que obstaculizan la posibilidad de realizarestudios ambientales desde los antecedentes culturales.En primer lugar discute el origen y singularidad del términoambiente en autores latinoamericanos como Daniel Vidart y Augusto Ángel Maya; en segundo lugar, destacadiferentes modalidades de acceso a las ciencias ambientales: desde los estudios disciplinares hasta lainterdisciplinariedad, el saber ambiental y la filosofía ambiental, la resistencia social y la “indisciplina”, paraculminar destacando las principales características y el papel educativo que deben cumplir la educación superioren los procesos de educación ambiental comprometidos con el ejercicio interdisciplinario de los estudiosambientales en los territorios nacionales, regionales y locales. Estas últimas consideraciones se presentan en eltercero y cuarto aparte.Palabras claves: Estudios socioculturales, Problemática Ambiental, Territorio, Interdisciplina, CienciasAmbientales. - CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL OFICIO ARTESANAL ZENÚ Y CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE BANCOS DE GERMOPLASMA DE CAÑA FLECHA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: BENÍTEZ-RUBIANO, DORIS; ARIAS-SOLANO, LORENA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-05
ResumenLa artesanía Zenú, cuya pieza icónica es el Sombrero Vueltiao, es un oficio ancestral derivado de la caña flecha Gynerium sagittatum, planta asociada a fuentes hídricas y a diversidad de especies tintóreas que sirven para dar color a sus artículos. Esta actividad (la artesanía) necesita fortalecerse en Antioquia debido a que la variedad criolla; utilizada en la artesanía denominada “fina”, planta que domesticaron en sus antiguos territorios (Córdoba y Sucre) no se encontraba en Antioquia. Pero el desplazamiento por la violencia y la búsqueda de tierras, hizo que los zenúes llegaran a este territorio donde no encontraron las condiciones apropiadas de la relación co-evolutiva que se ha dado entre la planta, el oficio y su identidad, esto representa la cuenta regresiva de su cultura en la región. La caña flecha más que una planta es base de materias primas para el oficio artesanal. La artesanía Zenú es un esfuerzo por tener mejores alternativas económicas y por seguir siendo zenúes. Ante esta problemática, el Jardín Botánico de Medellín estableció con tres comunidades zenúes unos Bancos de Germoplasma con caña flecha en campo (BGC) a partir de rizomas de la variedad criolla, como material de propagación para establecer cultivos como fuente de materia prima para la elaboración de la artesanía, que son la base de desarrollo del proyecto del cual, en esta publicación se presentan los resultados de las fases iniciales. Hoy, el pueblo Zenú sufre muchas carencias en materia de salud, agua, saneamiento básico, alternativas laborales e incluso alimento en contextos ecológicamente valiosos y amenazados por la minería y cultivos ilícitos. La intención de las caracterizaciones que se presentan aquí es para abordar y empezar precisamente por medio del oficio artesanal a construir soluciones a problemas sociales y ambientales que serán detallados en el contenido de este texto.Palabras claves: Etnia Zenú, Plantas tintóreas, Agroambiental. - EXTRACTIVISMO NEOLIBERAL MINERO Y CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES EN PERÚ Y COLOMBIA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: VÉLEZ-TORRES, IRENE; RUIZ-TORRES, GUILLERMO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-03
ResumenEste artículo analiza el extractivismo neoliberal en Colombia y Perú desde 1990, mostrando que la gestión de los recursos mineros se deriva de un modelo que favorece la acumulación privada y extranjera de capital. Este modelo ha conllevado una serie de ajustes institucionales sobre la administración de los minerales y el sistema fiscal; además, se ha acompañado de políticas de militarización de los territorios mineros y de supresión de la movilización social. Mientras examinamos la influencia que sobre este diseño han ejercido las instituciones financieras internacionales, las corporaciones mineras y las agencias de cooperación, concluimos que las políticas para incentivar la Inversión Extranjera Directa en minería han generado graves impactos ambientales, violación de derechos humanos y profundización de conflictos socio-ambientales, afectando de forma espacial a comunidades étnicas.Palabras claves: Conflictos, Extractivismo, Minería, Legislación, Política Económica. - CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE ESPECIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA HACIA EL SECTOR EXTRACTIVO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: SARMIENTO-CASTILLO, JULIANA; PÉREZ-RINCÓN, MARIO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-03
ResumenDiversos autores afirman que un gran número de países latinoamericanos están reprimarizando sus economías.Colombia no ha sido la excepción, y aunque tradicionalmente ha basado su aparato productivo en actividades del sectorprimario, como agricultura, ganadería, explotación maderera, de minerales e hidrocarburos, en las últimas dos décadasse puede observar un fenómeno reprimarizador más agudo hacia el sector minero-energético. Las investigacionesrelacionadas con las implicaciones del extractivismo, en términos económicos, se concentran en términos generales haciael crecimiento económico como variable de interés. En este sentido, el presente estudio busca aportar argumentos aaquellas críticas sobre las ventajas que en materia económica ha dejado el modelo extractivista en Colombia. Para ellose parte de las evidencias que dan cuenta del tipo de Extractivismo implantado en el país, haciendo énfasis en los factoresque lo han promovido, y finalmente en los resultados en términos macroeconómicos obtenidos por el mismo,específicamente en el crecimiento económico, la demanda de mano de obra local y el deterioro de los términos deintercambio. El documento termina con algunas conclusiones derivadas de los resultados de la investigación.Palabras claves: Economía colombiana, Extractivismo, Minería, Reprimarización, Términos de intercambio. - LA AUDITORÍA CON ENFOQUE AMBIENTAL EN EL DERECHO PÚBLICO CUBANO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: ANTÚNEZ-SÁNCHEZ, ALCIDES FRANCISCO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-07
ResumenLa regulación jurídica de la auditoría ambiental en las formas de gestión, apunta como un paso en el avance por el órgano supremo de control. Para ello, se realiza un análisis epistemológico de su íter histórico, teórico, legislativo del desarrollo y evolución del control ambiental a través de la auditoría pública; para formular presupuestos jurídicos y actualizar las disposiciones jurídicas en relación con las insuficiencias que posee en el ordenamiento jurídico. Necesaria para construir empresas amigables con el ambiente en la actualización del modelo económico cubano. A tales efectos, para desarrollar este análisis se utilizaron los métodos teóricos de investigación como el exegético-jurídico, el histórico-lógico, inducción-deducción y el de análisis-síntesis.Palabras claves: auditoría ambiental, formas de gestión, desarrollo sostenible, empresa amigable con el ambiente. - EL PAPEL DE LA GANADERÍA TRADICIONAL EN LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO NATURAL DOÑANA (ESPAÑA). ANÁLISIS SOCIO-HISTÓRICO DE UN CONFLICTO AMBIENTAL
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: BEJARANO-BELLA, JUAN FRANCISCO; TORRES-RODRÍGUEZ, ADOLFO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-03
ResumenLa presencia de la ganadería en las marismas de Doñana (sur de España) está documentada desde el siglo XVI, noobstante, la importancia de esta actividad ha ido decreciendo a la vez que los usos del territorio se han idotransformando. Tras la declaración de esta región como parque nacional (1969) la actividad quedó supeditada a unaregulación restrictiva, sobre todo, en la accesibilidad a las fincas o la carga ganadera. En 1993 estalla el conflicto entreganaderos y espacio natural protegido. En este trabajo nos aproximamos a las relaciones entre ambos actores para, con ladistancia que nos ofrece el tiempo y mediante la investigación social, analizar los elementos emergentes del conflicto yvalorar el alcance de las medidas adoptadas para su resolución. Los resultados muestran que la evolución de las políticasde conservación en Doñana han ido asumiendo a las actividades tradicionales en la conservación de la naturaleza, si bien,queda mucho camino por recorrer para su integración definitiva en modelos compartidos de gestión de la conservación.La ganadería tradicional en el Parque Nacional de Doñana ha pasado de ser concebida como una actividad indeseable aser considerada como un aprovechamiento compatible con la conservación, eso sí, muy alejado de constituir unaactividad productiva rentable en términos económicos.Palabras claves: Conservación, Usos productivos tradicionales, Conflicto, Ganadería. - ECONOMÍA ECOLÓGICA DEL FRACKING: TENSIONES ENTRE EL AUTOABASTECIMIENTO ENERGÉTICO Y LA REPRIMARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XXI
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: FERRANTE, SANDRA BETTINA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-03
ResumenLa extracción de hidrocarburos no convencionales, se expande rápidamente en Argentina. De esa manera se pretendeavanzar hacia el autoabastecimiento de combustibles a escala nacional. La actual crisis energética en Argentina sueleconsiderarse un problema de oferta. Los análisis de las transformaciones en la demanda derivadas de la reprimarización dela economía durante el corriente siglo son escasos y/o parciales. Tanto el neoextractivismo como el fracking resultan viablesen base al predominio de análisis basados en la alta rentabilidad monetaria que involucran. Sin embargo, el conocimientobiofísico de la economía de la energía es irreductible a cuestiones crematísticas. El objetivo general de este trabajo es estudiar,desde la perspectiva de la economía ecológica, las relaciones entre la problemática del autoabastecimiento de combustiblesfósiles en Argentina y las transformaciones en la demanda de esos recursos, derivadas de la expansión del neoextractivismo.Para ello, se abordan las siguientes preguntas: i) ¿cuáles han sido los cambios en la demanda de energía derivados de laexpansión(a) de la agricultura industrial y (b) de la megaminería, en la Argentina del siglo XXI? ii) ¿cuáles serían lastransformaciones en la disponibilidad neta de energía a partir de la expansión de la extracción de HCNC en Argentina, encomparación con la correspondiente a los homólogos tradicionales?Palabras claves: Déficit energético, Fractura hidráulica, Reprimarización, Vaca Muerta. - PORTADA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: Contenido, Página legal
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-31
.