vol. 10 núm. 2 (2023): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Perspectiva integral del sentido de pertenencia para promover la convivencia ciudadana en estudiantes universitarios: barreras actitudinales en la convivencia escolar frente a la diversidad sexual y de género
    El presente artículo tiene como objetivo caracterizar la perspectiva integral del sentido de pertenencia para promover la convivencia ciudadana en estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Barranquilla. La muestra fue estratificada por semestre y la conformaron 817 estudiantes de primer a noveno semestre, pertenecientes a los ocho programas académicos que ofrece UNIMINUTO en esa sede. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario diseñado que contempló tres componentes: cognitivo, psicoafectivo y sociocultural (CPS). Los datos recolectados fueron procesados mediante el programa SPSS v.23. Se realizó un análisis descriptivo y cuantitativo de cada componente y, como criterio significativo, se seleccionaron las opciones de respuesta superiores al 50 %. Se llevó a cabo, además, un estudio bivariado para el establecimiento de relaciones entre variables y se ejecutaron pruebas Chi cuadrado para validar asociaciones entre ellas. Los resultados evidenciaron relaciones entre el sentido de pertenencia y la apropiación de los principios corporativos, la comunicación, el servicio al cliente, el sentirse valorado y la importancia de conocer la cultura UNIMINUTO a través de actividades de integración.
  • Relación entre los estilos parentales y la regulación emocional en adolescentes
    Aunque se ha documentado la influencia del estilo parental en el desarrollo socioemocional de niños y adolescentes, no existe información definitiva sobre su relación con la regulación emocional. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre los estilos parentales y el nivel de regulación emocional en adolescentes latinoamericanos de 12 a 18 años. Para ello, se utilizó un diseño transversal correlacional en una muestra de 60 adolescentes y sus respectivos padres y se midieron las variables utilizando tres instrumentos: cuestionario de características sociodemográficas, cuestionario de dimensiones y estilo de crianza (PSDQ) y escala de dificultades en regulación emocional (DERS). A partir del análisis mediante prueba U de Mann-Whitney, prueba de Kruskal[1]Wallis y análisis ANOVA de un factor, se determinó que no había una relación significativa entre las principales variables investigadas; sin embargo, se encontró una asociación entre la frecuencia de discusiones informadas por los adolescentes y la dificultad en la regulación emocional. A mayor frecuencia de discusiones, mayor dificultad en la regulación emocional. Para el desarrollo de otros estudios, se recomienda replicar este con una muestra mayor, teniendo en cuenta las percepciones de los estilos de crianza tanto de los padres como de los adolescentes.
  • Q+: : barreras actitudinales en la convivencia escolar frente a la diversidad sexual y de género
    ⁠ Las barreras actitudinales constituyen formas sistemáticas de exclusión del estudiantado con orientaciones sexuales e identidades de género diversas (OSIGD). Estas manifestaciones dan origen a comportamientos y acciones que afectan la participación, permanencia y promoción de los y las estudiantes lesbianas, gays, bisexuales, intersexuales y trans por considerar que estos individuos sobrepasan la norma social de la heteronormatividad como constructo. En este sentido, se analizaron las barreras actitudinales hacia la población con OSIGD presente en el contexto de la escolaridad de la IED Manuel Cepeda y su impacto en la convivencia. La investigación tuvo un enfoque fenomenológico que permitió conocer las concepciones acerca de las orientaciones sexuales e identidades de género de múltiples participantes de la comunidad educativa (estudiantes, docentes y directivos docentes). El análisis de los resultados reveló que no solo existen barreras, sino también agentes, discursos y prácticas que funcionan como facilitado[1]res. De este análisis emergieron algunas recomendaciones para el contexto de la IED Manuel Cepeda Vargas, las cuales pretenden ser un apoyo para alcanzar la inclusión de la población con OSIGD y contribuir a las transformaciones socia[1]les necesarias para garantizar la educación de todas las personas.
  • Eco-consciencia sobre la protección del suelo en la institución educativa Los Andes, del departamento de Nariño
    La investigación propone estrategias pedagógicas para fomentar la ecoconsciencia sobre la protección del suelo con los estudiantes de la institución educativa Los Andes, del resguardo indígena de San Juan. Para ello, desde el enfoque cualitativo, enmarcado en la investigación-acción, se procedió a identificar las acciones orientadas a proteger los suelos existentes en la comunidad. También se estableció el estado de eco-consciencia en los estudiantes, se fomentó a través del desarrollo de estrategias pedagógicas y se evaluó una vez hecha la intervención con el uso de las estrategias. El trabajo visibilizó la poca consciencia ambiental por parte de la comunidad educativa a causa de la falta de conocimiento, por una parte, y de la premura del tiempo y la necesidad de costos, por otra parte. Estos hallazgos permitieron concluir que, en busca del reconocimiento de la problemática y de las afectaciones de este recurso natural, es necesario fomentar la eco-consciencia en los alumnos mediante la implementación de estrategias pedagógicas que permitan cuidar, recuperar y preservar el ecosistema para así mejorar la estabilidad del suelo.
  • La violencia del conflicto armado en Colombia: : influencia y relación con problemas de salud mental dentro de las comunidades indígenas

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Inclusión y Desarrollo

    Autores: Acuña Andrade, Laura Camila; Ghiso Jiménez , Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-09-26

    En Colombia, el conflicto armado tiene una historia de aproximadamente 65 años, durante los cuales los pueblos indígenas han tenido que resistir múltiples atropellos a sus derechos. Hasta la actualidad, ellos se han visto enfrentados al desplazamiento forzado y a ataques a sus poblaciones. Una y otra vez han visto interrumpidas su vida y su armonía por tener que enfrentarse al conflicto armado y a sus ideas de conquista del territorio. Para comprender la perspectiva colonial de este tipo de conflicto, es importante enfocarse en la comprensión de la política, desde el poder, como un proceso que se da en escala micro dentro de las comunidades indígenas y que se relaciona con las problemáticas de desplazamiento, territorio, género y salud mental. El conflicto armado, además de conllevar heridas físicas, repercute en la salud mental; de ahí que en las comunidades indígenas haya desencadenado una alta tasa de suicidios y el desarrollo de múltiples trastornos mentales. En el presente artículo se propone un modelo de atención integral en salud mental para los pueblos indígenas.
  • Explorar rutas de transformación social

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Inclusión y Desarrollo

    Autores: Trejos Ballesteros, Johanna Alexandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-09-26

    No incluye resumen.
  • Desde la resistencia se construye paz:: desde la paz se construye resistencia

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Inclusión y Desarrollo

    Autores: Murillo Pachón, Jaison

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-09-26

    Antes nos llamábamos FARC. Luego lo cambiamos por el nombre actual, Comunes. También soy coordinador de la UTL para el representante a la Cámara por Bogotá Sergio Marín, de la bancada Comunes. Antes de trabajar en la labor parlamentaria estuve a cargo de una de las zonas veredales —posteriormente definidas como Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), en Icononzo, Tolima—. En ello voy a centrar un parte del ejercicio de la experiencia de construcción de paz y ciudadanía. Mi presentación gira en torno a cómo desde la resistencia se construye paz y cómo desde la paz se construye resistencia. Aun hoy no nos definimos explícitamente con los estatutos del partido, pero, antes, como insurgencia nos definíamos como marxistas leninistas, desde esa compresión histórico-materialista y dialéctica de la realidad y la política