vol. 1 núm. 2 (2008)
Browse
Recent Items
- Manos a la obra: hora de hacer ciencia cognitiva en Latinoamérica
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Marmolejo-Ramos, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-30
Revisiones teóricas acerca del desarrollo de la Psicología en Latino América sugieren que la Psicología en Latinoamérica tiene un futuro promisorio. Este artículo revisa empíricamente si esa afirmación es justificada. De tal modo, se evalúa la frecuencia de programas/áreas de investigación en tres ramas características de la Psicología en Latinoamérica y en otras dos regiones del mundo. Los datos son analizados a través de un chi-cuadrado que usa las regiones del mundo y programas/áreas de la psicología como variables independientes y la frecuencia de programas en las áreas de la psicología por región del mundo como variable dependiente. Los resultados sugieren que en Latinoamérica el trabajo en Psicología Social y Organizacional se mueve dentro de parámetros esperados. Sin embargo, existe un énfasis fuerte en Psicología Clínica y Psicoanalítica, mientras que la Psicología Experimental y Cognitiva se halla mucho más descuidada. En Asia, por el contrario, los énfasis en tales áreas están distribuidos dentro de parámetros esperados, mientras en Europa el trabajo en Psicología Experimental y Cognitiva supera los parámetros esperados. Se consideran las razones que influencian la situación observada en Latinoamérica y se proponen soluciones específicas que pueden mejorar esa condición. Se concluye que la investigación en Psicología Experimental y Cognitiva en Latinoamérica debe consolidarse en un programa de trabajo en Ciencia Cognitiva. - Liderazgo: perspectivas de desarrollo e investigación
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Contreras, Francoise
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-30
El propósito de este estudio teórico es plantear algunos tópicos de desarrollo en el tema del liderazgo, a través del análisis retrospectivo del concepto. Se plantea la necesidad de continuar estudiando el liderazgo desde perspectivas cada vez más amplias e integrales que puedan abarcar la complejidad del fenómeno. Se enfatiza también en la importancia de seguir realizando investigaciones de carácter aplicado que sirvan de sustento para el desarrollo de modelos de liderazgo ajustados a las actuales condiciones de las organizaciones. - Panorama actual del suicidio: análisis psicológico y psicoanalítico
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: De Bedout Hoyos, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-30
El fenómeno del suicidio constituye una de las principales causas de muerte en el mundo. La suicidología nos ofrece dos tendencias principales en la interpretación del fenómeno autoquírico: la sociológica, representada por Durkheim y sus seguidores, le transfiere la culpa a la sociedad y la psicológica, representada por Freud y sus discípulos, ve en el suicidio la expresión de una carga inconsciente de hostilidad dirigida contra el objeto amado previamente introyectado. Algunos rasgos predominantes en la personalidad de los suicidas son: agresividad, irritabilidad y aislamiento social. Los factores de riesgo del suicidio son numerosos y diversos y es posible interrelacionarlos. - Actualidad de la neurosis de angustia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Correa Uribe, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-30
La neurosis de angustia, como concepto nosológico y categoría clínica, es estrictamente freudiana y nace en el terreno del psicoanálisis. Surge en oposición al concepto de psiconeurosis, y por esa razón, sus síntomas no son interpretables y en esa medida, no son abordables por el psicoanálisis. Pero a pesar de eso, la neurosis de angustia conserva todo su valor, en tanto sus síntomas constituyen aplicaciones particulares de la libido y exigen una revisión de esta noción a la luz de nuevas investigaciones psicoanalíticas. Además, contribuye al conocimiento de la formación de síntomas en la histeria y la obsesión, y a una reflexión sobre las relaciones de la sexualidad con lo real. El problema de la angustia y las dos teorías de Freud sobre ésta: como consecuencia de la represión y como causa, amerita una reflexión sobre esa paradoja. Lacan remite la angustia a lo real, al definirla como su única traducción subjetiva y por eso, como un afecto que no engaña. Y puede abordarla a partir de la consistencia lógica del objeto a, conservando la perspectiva freudiana por la cual la angustia no es interpretable, y si no es interpretable, hay que atravesarla en el análisis. - Descripción del estado de salud mental y estrategias de afrontamiento en victimas de asalto a mano armada en la ciudad de Medellín (Colombia)
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Marín Monsalve, Carlos Alberto Alberto; Palacio Suaza, Yolima Janeth; Orrego Barrios, Yessenia; Aguirre Acevedo, Daniel Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-30
Se buscó describir el estado de salud mental y las estrategias de afrontamiento manifestadas durante y después del asalto, diferenciadas según el sexo, en personas víctimas de asalto a mano armada en la ciudad de Medellín, en Colombia, entre Octubre de 2006 a Marzo de 2007. Los participantes fueron 50 personas adultas de ambos géneros, a quienes se les aplicó la entrevista clínica International Neuropsychiatric Interview (MINI) y el protocolo de caracterización de asalto a mano armada diseñado por los investigadores. Se compararon los promedios de hombres y mujeres con relación al estado de salud mental y a las estrategias de afrontamiento utilizadas durante y después del asalto. La presencia de variables clínicas por categoría diagnóstica no presentó diferencias significativas entre hombres y mujeres, quienes presentaron alteración en el estado de salud mental con síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático Actual y Trastorno por Angustia alguna vez en la vida. Se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en las estrategias de afrontamiento durante y después del asalto, durante el asalto, las mujeres reaccionaron en estado de inmovilidad y/o mutismo y los hombres con agresiones físicas o verbales; después del asalto, las mujeres, a diferencia de los hombres, requirieron apoyo psicológico y compañía de otras personas, los hombres utilizaron dispositivos de seguridad. - Pacientes con cáncer en fase terminal - una mirada fenomenológica existencial
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Blair David, Liliam Patricia; Cardona Duque, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-30
El objetivo de este estudio fue identificar y comprender desde la fenomenología existencial, las manifestaciones y cambios en el ser de las personas con cáncer en fase terminal. Para el estudio se utilizo el método cualitativo, aplicando la técnica de entrevista en profundidad. Se seleccionaron cuatro personas, tres mujeres y un hombre, que estaban como pacientes en el Instituto Cancerológico de Medellín. Se encontró que estas personas se confrontan con la muerte, llevándolos a tomar conciencia de sentimientos de desamparo, miedo, indefensión y soledad. Esta situación posibilita en las personas cambios en su ser, evidenciados a través de la reconstruccción del significado y sentido de su vida, generando también cambios en la relación con las personas, y en las actitudes frente a la religión, sus valores, sus creencias y sus actos creativos, así reconfigurando su capacidad de elección, decisión y responsabilidad frente a su existencia. - Prevalencia de trastornos mentales en estudiantes universitarios usuarios del servicio de psicología
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Vargas Ramos, Olga María; Lemos Hoyos, Mariantonia; Eugenia Toro, Beatriz; Londoño Arredondo, Nora Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-30
El propósito de esta investigación fue estimar la prevalencia de trastornos mentales en estudiantes universitarios que asisten al Servicio Psicológico de Bienestar, así como la evaluación de los factores psicosociales presentes en la población estudiada. La muestra estuvo conformada por 67 estudiantes, a los que se les aplicó la entrevista estructurada MINI y un checklist de problemas psicosociales y ambientales. El trastorno con mayor prevalencia fue el episodio depresivo mayor, seguido por ansiedad generalizada y fobia social. Los problemas psicosociales más comunes fueron los relativos al ambiente primario, a la enseñanza y al ambiente social. Se encontró asociación entre los trastornos del estado del ánimo y los problemas relativos al grupo primario, que señala la importancia de la familia en el origen y el mantenimiento de estos trastornos. - Propiedades psicométricas de la escala de autoeficacia generalizada en una muestra colombiana
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Juárez, Fernando; Contreras, Francoise
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-30
El constructo de autoeficacia ha sido estudiado desde dos perspectivas distintas; de manera específica como se propuso originalmente, y de forma generalizada, definida como las creencias del individuo sobre su actuación eficaz y competente ante diversas situaciones. Para medir el constructo de forma generalizada se diseño la Escala de Autoeficacia Generalizada (EAG) adaptada al castellano en Costa rica. El propósito de este estudio fue validar la escala en una muestra colombiana de estudiantes a quienes también se les aplico el Cuestionario de Personalidad Situacional (CPS), cuyos factores guardan teóricamente cierta relación con el constructo estudiado. De acuerdo con los resultados la EAG presento una alta consistencia interna (Alfa de Cronbach de .83). Las validez convergente y discriminante del instrumento evaluado mediante el CPS , arrojo correlaciones positivas con las dimensiones de eficacia, confianza, autoconcepto y estabilidad emocional y de manera negativa con ansiedad. Mediante análisis factoriales exploratorio y confirmatorio se validó la estructura unidimensional de la escala. - A la memoria del maestro Orlando Fals Borda: bases y desarrollo de la investigación-acción participativa en córdoba (Colombia)
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Negrete, Victor
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-30
El 6 de Marzo de 1972 llegó a Montería el sociólogo, natural de Barranquilla, Orlando Fals Borda. Fue comisionado por la Fundación Rosca de Investigación y Acción Social para trabajar en la Costa con sede en Montería. El trabajo de Orlando Fals en el movimiento campesino de Córdoba fue de gran impacto, pero controvertido y tratado de manera injusta y sectárea. Aunque trabajó especialmente con los directivos y líderes de las asociaciones de la municipal de Montería y la departamental de Córdoba, sus acciones y programas afectaron al conjunto del movimiento. No obstante, a Orlando le tocó vivir con numerosos estigmas a pesar de sus aclaraciones y del trabajo abierto que realizaba. Yo, recién llegado de Bogotá, tenía referencias de algunos trabajos de Orlando. Cuando me enteré que estaba en Montería lo busqué, conversamos varias veces, me identifiqué con el plan que traía y decidimos trabajar juntos. Fue este trabajo intenso, creativo y riesgoso el que me permitió conocer a Orlando como persona, humanista e intelectual honesto y comprometido. - La apertura hacia la producción científica en habla inglesa
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Juárez, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-30
Puede resultar paradójico iniciar una nueva publicación en Latinoamérica con una denominación en inglés, especialmente cuando sus contenidos son mayoritariamente en lengua española. Además, en esta lengua, la literatura es numerosa, por ejemplo el directorio Latindex contiene alrededor de 17.073 revistas, 2.689 dedicadas a Artes y Humanidades, 9.847 en Ciencias Sociales y 582 en Psicología; aunque no todas están en idioma español, la mayoría sí lo están. Por esto, se hace necesario explicar el porqué de esta denominación, especialmente si tenemos en cuenta que el debate del idioma en la ciencia no es trivial, ya que afecta a la fluidez de la comunicación, a la precisión y a la integración de investigación y sociedad (Gil-Arnao, de Gil, Rivera, & Molina, 1998). - Una justificación teórica para el estudio de la sensibilidad cutánea en pacientes con parálisis de Bell
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Cárdenas Palacios, Carlos Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-30
El objetivo de esta revisión es destacar la importancia de realizar estudios que estimen el nivel de asociación entre medidas de la sensibilidad cutánea, y las variables de región facial, nivel de parálisis, y tiempo de evolución, en pacientes con parálisis de Bell; lo anterior surge de la revisión teórica de diferentes trabajos en los que se han encontrado diferencias en medidas de umbral a la presión, discriminación de dos puntos y apreciación de la vibración entre diferentes regiones faciales, tanto en pacientes con este tipo de parálisis, como en personas saludables. Asimismo, se sugiere determinar el nivel de correlación entre estas medidas, y variables tales como el nivel de parálisis y el tiempo de evolución. En coherencia con los estudios revisados, se propone que los registros se efectúen en regiones faciales inervadas por los nervios supraorbital, infraorbital, inferior alveolar mental y auricular. Por otra parte, se recomienda seguir uno de los métodos psicofísicos clásicos para los registros de umbral a la presión y discriminación de dos puntos; la elección del método se hará de acuerdo al instrumento, la cualidad táctil específica y algunos aspectos específicos de la sensibilidad cutánea.