Browsing by Author "Aguirre Acevedo, Daniel Camilo"
Results Per Page
Sort Options
- Descripción del estado de salud mental y estrategias de afrontamiento en victimas de asalto a mano armada en la ciudad de Medellín (Colombia)
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Marín Monsalve, Carlos Alberto Alberto; Palacio Suaza, Yolima Janeth; Orrego Barrios, Yessenia; Aguirre Acevedo, Daniel Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Se buscó describir el estado de salud mental y las estrategias de afrontamiento manifestadas durante y después del asalto, diferenciadas según el sexo, en personas víctimas de asalto a mano armada en la ciudad de Medellín, en Colombia, entre Octubre de 2006 a Marzo de 2007. Los participantes fueron 50 personas adultas de ambos géneros, a quienes se les aplicó la entrevista clínica International Neuropsychiatric Interview (MINI) y el protocolo de caracterización de asalto a mano armada diseñado por los investigadores. Se compararon los promedios de hombres y mujeres con relación al estado de salud mental y a las estrategias de afrontamiento utilizadas durante y después del asalto. La presencia de variables clínicas por categoría diagnóstica no presentó diferencias significativas entre hombres y mujeres, quienes presentaron alteración en el estado de salud mental con síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático Actual y Trastorno por Angustia alguna vez en la vida. Se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en las estrategias de afrontamiento durante y después del asalto, durante el asalto, las mujeres reaccionaron en estado de inmovilidad y/o mutismo y los hombres con agresiones físicas o verbales; después del asalto, las mujeres, a diferencia de los hombres, requirieron apoyo psicológico y compañía de otras personas, los hombres utilizaron dispositivos de seguridad. - Predictores cognitivos de personalidad y el estrés para síntomas de depresión y ansiedad en estudiantes que ingresan a la universidad
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Autores: Londoño Arredondo, Nora Helena; Palacio Sañudo, Jorge; Calvete Zumalde, Esther; Juárez Acosta, Fernando; Aguirre Acevedo, Daniel Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El propósito del estudio fue investigar el modelo de vulnerabilidad-estrés aplicado a la prevención de la depresión y la ansiedad en estudiantes de primeros semestres de educación superior a través de un estudio longitudinal. Participaron 356 estudiantes de dos universidades ubicadas en dos regiones diferentes de Colombia: Medellín y Barranquilla. Se evaluaron los síntomas de depresión y ansiedad al inicio y ad portas de finalizar el semestre académico, y se analizó la dependencia predictiva de las variables cognitivas (esquemas maladaptativos y creencias de trastornos de personalidad), y el estrés, respecto a la variabilidad de los síntomas. Resultados y discusión: se validaron las hipótesis predictivas de las variables cognitivas para los síntomas de depresión y ansiedad. El autocontrol insuficiente y el aislamiento social fueron los esquemas maladaptativos que mejor poder de predicción tuvieron para los síntomas de depresión, y los esquemas de vulnerabilidad, subyugación, deprivación emocional, defectuosidad y, de manera negativa, aislamiento, para los síntomas de ansiedad. Las creencias de los trastornos de la personalidad por dependencia e histriónico tuvieron un alto nivel de predicción tanto para los síntomas de depresión como para los de ansiedad. Adicionalmente, las creencias del trastorno de la personalidad esquizoide tuvieron poder de predicción para los síntomas de depresión, y las creencias de la personalidad límite para los síntomas de ansiedad. - Tratamiento de la enfermedad arterial periférica de las extremidades inferiores con células mononucleares de médula ósea autólogas: reporte de seguimiento a un año
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Restrepo Múnera, Luz Marina; Hernández Cárdenas, Nathalie; Henao Pérez, Julieta; Cadavid Velásquez, Luis Gerardo; Jaramillo Velásquez, Sergio; Aguirre Acevedo, Daniel Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Introducción: las células mononucleares de la médula ósea son efectivas para el tratamiento de pacientes con enfermedad arterial periférica (EAP). Los factores de crecimiento que ellas sintetizan se usan para inducir angiogénesis.Objetivo: establecer en Colombia la seguridad, factibilidad y resultado del tratamiento de la EAP utilizando células autólogas, para evitar su progreso a estadios más avanzados.Métodos: previo consentimiento, se hizo aspirado de médula ósea bajo anestesia local. Las células obtenidas se concentraron y se inyectaron intramuscularmente en los gastrocnemios de las extremidades isquémicas. El grupo control retrospectivo no recibió células. La evaluación clínica incluyó varios parámetros. Las células se analizaron por citometría de flujo.Resultados: edad media de los pacientes: 69 ± 11 años; viabilidad celular: 99,15% ± 0,76%; número de células inyectadas: 9,2 x 108 ± 6,2 x 108. Los análisis angiográficos postratamiento mostraron formación de vasos colaterales nuevos en las extremidades afectadas, con mínimo engrosamiento. Se observaron aumento en la distancia caminada libre de dolor y mejoría del dolor en reposo. La obtención y aplicación de las células no se asoció con ninguna complicación.Conclusiones: este estudio preliminar demostró que la terapia celular autóloga es segura, factible y cambia positivamente la historia natural de la EAP. Se sugiere el estudio de un número mayor de pacientes antes de establecer este tratamiento en Colombia. - Funcionalidad y factores asociados en el adulto mayor de la ciudad San Juan de Pasto, Colombia
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Revista Ciencias de la Salud
Autores: Paredes Arturo, Yenny Vicky; Yarce Pinzón, Eunice; Aguirre Acevedo, Daniel Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Introducción: la capacidad funcional es uno de los determinantes del estado de salud del adulto mayor. En esta población se presenta una mayor dependencia que conlleva a cambios significativos en los estilos de vida, y en la interacción social y familiar. El presente estudio analiza la relación de factores sociodemográficos y condiciones de salud con el estado funcional en una muestra de adultos mayores de la ciudad de Pasto, Colombia. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en una muestra de 391 adultos mayores a quienes se les evaluó su estado funcional con la escala de actividades instrumentales de la vida diaria de Lawton y Brody. Se estudiaron las características demográficas, los antecedentes médicos, el nivel cognitivo global y la sintomatología depresiva. Se calculó como medida de asociación la razón de disparidad —rd— cruda y ajustada con sus respectivos intervalos de con anza del 95%, mediante modelos de regresión logística binaria. Resultados: un 26,3% de los adultos mayores se encontró en un nivel de dependencia funcional, asociado al género masculino (rd = 2,72; IC95% 1,51-4,93), dependencia económica (or = 1,41; IC95% 1,26-4,40), antecedentes de en- fermedad cerebrovascular (or = 3,41; IC95% 1,21-9,61), artritis (or = 2,24; IC95% 1,27-3,98), síntomasdepresivos (or = 3,07; IC95% 1,54-6,123) y deterioro cognitivo (or = 2,04; IC95% 1,15-3,64). Discusión: los resultados del presente estudio determinaron que, con el proceso de envejecimiento, la capacidad funcional se ve condicionada a múltiples factores, lo cual lleva a que el adulto mayor pierda paulatinamente su nivel de independencia, lo que puede impactar en su calidad de vida y, por ende, en el contexto donde interactúa. - LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL ENEMIGO: LA ORGANIZACIÓN DE UN CAMPO EN TENSIÓN (Social representations of the enemy: an organization of a field in tension)
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Suárez Álvarez, Luz Andrea; Patiño, Carlos Darío; Aguirre Acevedo, Daniel Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El presente artículo es resultado de uno de los componentes de la investigación “Representaciones sociales del enemigo, construidas a través de la memoria social entre sujetos desmovilizados de grupos de Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)”. Este componente se centró en el estudio de la organización de las representaciones sociales del enemigo, construidas entre los participantes; asimismo, se realizó una lectura psicosociológica de los contenidos que conforman el campo, articulando la teoría de las Representaciones Sociales, con aportes de otras alternativas teóricas. La interpretación se orientó a partir de los resultados del análisis de clases latentes. Se utilizó como técnica de generación de datos la asociación libre de palabras. La mayor parte de los contenidos se organizan en torno a tres clases, en las que sobresale una inclinación aversiva contra el que se coloque en la posición de enemigo, destacándose los efectos que tiene haber participado en el conflicto armado. Estas imágenes del enemigo se relacionan con emociones y actitudes como las de eliminarlo, temerle u odiarlo. Una de las clases, la de menos incidencia, ofrece la consideración de prácticas conciliatorias. Palabras claves: Enemigo, Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR), Postconflicto, Representaciones Sociales, Análisis Estructural.Abstract The present article is the result of one of the components of the research project “Social representations of the enemy in the social memory among the demobilized individuals of the groups of the United Self-Defense Forces of Colombia (AUC)”. This component is the study of the organization of the social representations of the enemy, constructed by the participants of the conflict. It is based on the psycho-sociological theories related to the field, the Theory of Social Representations, as well as other theories. The interpretation was based on the results of the latent class analysis. Free associations of words were used as a data generation technique. The contents are organized mostly around three groups. Attitude to the enemy distinctly is formed around the aversive feelings under the influence of the armed conflict. Enemy image is related to emotions and attitudes such as elimination, fear or hatred. Only one group, the one of less impact, suggests consideration of reconciliation. Keywords: Enemy, Disarmament, Demobilization and Reintegration (DDR), Post-Conflict, Social Representations, Structural Analysis. - Medición de niveles de colinesterasas eritrocitarias en agricultores usuarios de plaguicidas y en practicantes de agroecología, San Cristóbal, Medellín, Colombia. 2017
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Autores: Polanco López de Mesa, Ysabel; Hernández Carmona, David; Escobar Pérez, Martha Lucía; Aguirre Acevedo, Daniel Camilo; Parra Hernández, Ánderson
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Objetivo: analizar el valor de las colinesterasas eritrocitarias como biomarcador de exposición a plaguicidas (organofosforados y carbamatos) y los posibles efectos en la salud de sus usuarios y de quienes practicaban la agroecología en el corregimiento de San Cristóbal, Medellín, Colombia. Metodología: Estudio de corte. A una muestra de 40 agricultores se les realizó medición de este biomarcador. Se relacionó con información demográfica, descripción de las prácticas agrícolas y examen clínico. Resultados: Según los niveles de colinesterasa eritrocitaria en individuos que usan o no plaguicidas, los resultados mostraron un valor significativo en los que no los emplean (p = 0,042). No se presentaron resultados significativos (p > 0,05) entre las mujeres que usaron plaguicidas que alteran las colinesterasas y las que no, mientras que en los hombres sí lo fueron (p < 0,032). Sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente significativas en las colinesterasas eritrocitarias entre el grupo de los usuarios de plaguicidas y los practicantes de la agroecología. Un hallazgo importante fue el deficiente uso del equipo de protección personal y la poca supervisión técnica acerca del uso adecuado de plaguicidas. No se encontraron síntomas asociados con intoxicación por plaguicidas al momento de recolección de la información. Conclusiones: Los usuarios de plaguicidas inhibidores de las colinesterasas tuvieron niveles de colinesterasas eritrocitarias más bajos que quienes practicaban la agroecología. El uso de equipo protector fue deficiente. Por todo esto, esta población debería mejorar las medidas de protección y fomentar prácticas agrícolas más amigables con la salud y el medio ambiente, como la agroecología. - Relación entre la concentración de proteína C reactiva y el perfil lipídico en niños de bajo estrato socioeconómico que participan del Programa Complementación Alimentaria Alianza MANA-ICBF. Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Álvarez Uribe, Martha Cecilia; Giraldo Giraldo, Nubia Amparo; Aguirre Acevedo, Daniel Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Introducción: la proteína C reactiva (PCR) es un marcador de enfermedad sistémica considerada en los últimos años como factor de riesgo emergente para enfermedad cardiovascular en adultos. Pocos estudios han evaluado simultáneamente los valores de PCR y perfil lipídico en niños sanos. Objetivo: determinar la asociación entre la PCR y el perfil lipídico en niños del Programa Complementación Alimentaria Alianza MANA-ICBF en Antioquia. Metodología: estudio analítico de corte transversal. Población y muestra: la población estuvo constituida por 2.754 niños de bajo estrato socioeconómico participantes de la investigación “Contexto socioeconómico, estado nutricional, de salud e ingesta dietética de los niños del Programa Complementación Alimentaria Alianza MANA- ICBF”. La muestra la conformaron 201 niños con PCR alta y 201 con PCR normal. Resultados: la media y la mediana de colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad fue menor en los niños con PCR alta (p=0,034). En los niños con PCR alta la prevalencia de CT/c-HDL alta (OR=1,8) IC 95% [1,03-3,16] p =0,037, fue mayor que la hallada en los niños con PCR normal. Conclusión: en este grupo de estudio, los niños con una PCR elevada, tienen mayor probabilidad de presentar una relación CT/c-HDL alta, considerada como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. - Confiabilidad de un cuestionario para rastreo de trastorno de aprendizaje (CEPA) en niños en edad escolar
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Gómez Betancur, Luz Ángela; Gladys Romero, Maria; Merchán, Vilma; Aguirre Acevedo, Daniel Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Los cuestionarios de rastreo son herramientas básicas usadas en las investigaciones o en los programas dirigidos a la detección temprana, sencilla y rápida de una enfermedad en la población general, con un nivel de confiabilidad y de validez aceptados. Objetivo: Determinar la confiabilidad de un cuestionario de rastreo para la evaluación de las dificultades del aprendizaje que facilite la detección de los niños que tengan mayor probabilidad de tener trastornos del aprendizaje. Pacientes y métodos. Se seleccionó una muestra aleatoria de 681 niños de estrato socio económico 3 y 4, en edades entre 8 y 11 años, de escolaridad básica primaria, de 4 instituciones de un corregimiento adjunto al área metropolitana de la ciudad de Medellín y que aceptaron participar en el estudio. De este universo poblacional se retomo una muestra no aleatoria de 80 sujetos que cumplieran los criterios de inclusión para realizan una prueba piloto. El cuestionario comprende 39 ítemes que agrupa 8 áreas frecuentes de dificultades, está diseñado para evaluar procesos cognoscitivos y del lenguaje. - Autovaloración de calidad de vida y envejecimiento en adultos con riesgo de Alzheimer
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Investigación y Educación en Enfermería
Autores: Zea Herrera, María del Carmen; López Alzate, María Elizabeth; Valencia Marín, Claudia Marcela; Soto Gómez, Juliana Andrea; Aguirre Acevedo, Daniel Camilo; Lopera Restrepo, Francisco; Oswald, Wolf D.; Rupprecht, Roland
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Objetivo: describir la autovaloración de calidad de vida y del envejecimiento de tres grupos: adultos portadores y no portadores de la mutación E280A en el gen de la Presenilina 1 para Enfermedad de Alzheimer Familiar Precoz, y adultos mayores, en Antioquia-Colombia, estudio realizado entre enero de 2005 y junio de 2007. Metodología: estudio descriptivo transversal donde participaron 162 personas asintomáticas en riesgo de desarrollar Enfermedad de Alzheimer como consecuencia genética o del proceso de envejecimiento, quienes se subdividieron en tres grupos: 27 portadores, 39 no portadores y 96 adultos mayores. Investigación realizada en el Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia (Medellín) y en el Centro Gerontológico Atardecer (Envigado). Se analizaron las características sociodemográficas, y se aplicaron pruebas para la autovaloración de la calidad de vida global del envejecimiento: World Health Organization Quality of Life y la Nürnberg -Self-Evaluation-List respectivamente. Análisis estadístico: Se describieron los grupos y se compararon frente a las variables de estudio utilizando el análisis de varianza no paramétrico de Kruskall Wallis y la prueba U de Mann-Whitney. Resultados: las calificaciones medias de los instrumentos para la autovaloración de calidad de vida y global del envejecimiento en los tres grupos de participantes, fueron superiores a 50 puntos e inferiores a 55 puntos respectivamente. Conclusiones: los adultos mayores se autovaloran con menor calidad de vida que los portadores y los no portadores, especialmente en el área de salud física, al igual que en la percepción del envejecimiento, a pesar de las condiciones de los portadores, aunque, en general, todos los grupos las puntuaron bien. Palabras Clave: autovaloración, calidad de vida, envejecimiento, enfermedad de Alzheimer - Situación socioeconómica, desnutrición, anemia, deficiencia de hierro y parasitismo en niños que pertenecen al programa de complementación alimentaria alianza MANA-ICBF. Antioquia 2006
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Álvarez Uribe, Martha Cecilia; López Gaviria, Amalia; Giraldo Giraldo, Nubia Amparo; Botero Garcés, Jorge Humberto; Aguirre Acevedo, Daniel Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Objetivo general: analizar las prevalencias de desnutrición, anemia, deficiencia de hierro y parasitismo en los niños que participan en el programa de complementación alimentaria Alianza-MANA ICBF. Metodología: estudio transversal. Muestra: representativa y aleatoria de los niños que participan en el Programa de Complementación Alimentaria de Antioquia, con una confianza del 95% y un error del 5%, constituida por 2.759 niños. Métodos: estado nutricional con las referencias NCHS desnutrición < -2 puntaje Z, hemoglobina en HemoCue por el método Azida-Metahemoglobina, ferritina plasmática por quimioluminiscencia natural, parasitismo por coprológico directo y por concentración. Resultados: el 14,0% (IC; 95%:12,7-15,3) de los niños tenían retraso del crecimiento, el 8,0% (IC; 95%:7,1-9,1) déficit de peso y el 1,9% (IC;95%:1,4-2,4) emaciación. El 6,4% (IC; 95%:5,5-7,3) estaban anémicos y el 16,3% (IC; 95%:14,9-17,2) tenían déficit de hierro. El 70,7% (IC; 95%:68,7-72,7) de los niños estaban parasitados y entre ellos el 33,5%% (IC; 95%:31,4-35,6) con parásitos potencialmente patógenos y el 27,8%(IC; 95%: 25,9-29,7%) con multiparasitismos. Conclusiones: en el contexto colombiano, los niños del programa no presentan un estado nutricional por antropometría muy deteriorado. La prevalencia de anemia es baja, más no así el déficit de hierro. Dadas las precarias condiciones sanitarias las prevalencias de parasitismo son altas.