vol. 17 núm. 2 (2023)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Editorial

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Hewitt Ramírez, Nohelia

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-28

    Un saludo a todos nuestros lectores. El volumen17 n.º 2 de la revista Psychología: Avances de la disciplina publica seis artículos, de investigadores internacionales y nacionales, el 50% de los artículos son de investigadores internacionales. En esta ocasión uno de los artículos aporta al campo de la neuropsicología y los otros al campo de la psicología clínica.
  • Relaciones entre Bienestar Psicológico y Resiliencia en personal de enfermería

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Quiceno, Japcy Margarita; Giraldo Montoya, Laura Susana; Vinaccia Alpi, Stefano

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-28

    El objetivo del presente estudio fue evaluar las relaciones entre el Bienestar Psicológico y la Resiliencia en 54 empleados de enfermería de un Hospital de la ciudad de Medellín. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional de corte transversal. Instrumentos: se empleó la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC 10) y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. Resultados: se encontró, por un lado, altos niveles de Resiliencia y Bienestar Psicológico en la muestra de estudio y, por otro lado, la Resiliencia tuvo correlaciones positivas con todos los dominios de la escala de Bienestar Psicológico de Ryff.  En especial, los dominios de Propósito en la vida y Autonomía tienen un peso significativo sobre la resiliencia. Conclusiones: una resiliencia fortalecida mejora la percepción de bienestar psicológico en el personal de enfermería y una mejor percepción de bienestar psicológico potencia la resiliencia. El tener un propósito claro en la vida y mantener la propia individualidad en diferentes contextos a pesar de las presiones son marcadores positivos para promover la resiliencia en Enfermería y Profesiones Sanitarias.
  • Perspectiva de tiempo futuro en adolescentes escolarizados de dos ciudades de Colombia
    La perspectiva de tiempo futuro (PTF) es un proceso multidimensional de tipo cognitivo motivacional que influye en las decisiones de los adolescentes sobre su futuro. Este estudio pretendió analizar la relación entre la PTF y las variables sociodemográficas edad, grado educativo, género y ciudad de residencia, en una muestra de 982 estudiantes  entre los 12 y 18 años de edad cronológica,  de nivel socioeconómico medio bajo, que cursan el ciclo de educación media, en cinco colegios de dos ciudades de Colombia. A través de un estudio empírico analítico de corte transversal, con un diseño correlacional, se midieron  las dimensiones actitud y orientación temporal y la extensión temporal a través del cuestionario los jóvenes y el futuro.  Los resultados muestran que los estudiantes de grado undécimo,  de género femenino,  residentes en la ciudad de Acacias presentaron las medias más altas en la dimensión de actitud y orientación temporal.  Se evidenciaron correlaciones significativas entre  las dimensiones actitud y orientación temporal y extensión temporal con las variables sociodemográficas estudiadas.  Esto confirma que los adolescentes de ambos géneros presentan interés en la planeación del futuro, la que es mayor según el grado educativo y difiere dependiendo del contexto donde viven. 
  • Dos medidas de asimetría basadas en la moda: cálculo y normas interpretativas

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Moral de la Rubia, José

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-28

    Este estudio metodológico de simulación presenta de forma ejemplificada dos medidas de asimetría. Aunque pueden ser útiles cuando la distribución es unimodal, no se reportan en la investigación psicológica. Una es la distancia estandarizada de la media a la moda de Pearson. La otra es la medida robusta de asimetría de Bickel. Se muestra cómo calcular la estimación puntual y de intervalo con el programa R. Además, se calculan intervalos de confianza al 90 %, 95 % y 99 % con 10 000 extracciones con reemplazamiento de muestras-población con distribución normal y diferentes tamaños para disponer de directrices interpretativas de simetría. Se concluye que la regla ∓0.1 no aplica, la moda de Grenander proporciona los intervalos de confianza más eficientes, pero la asimetría de Bickel es la opción con variables ordinales.
  • Comparación de las respuestas de ansiedad, depresión y estrés en dos grupos de estudiantes universitarios
    Durante el transcurso de la pandemia por el síndrome respiratorio agudo severo (SARS-Cov-2), que se presentó desde el año 2020, se evidenció la importancia, así como también los desafíos que tienen los profesionales en salud mental, debido a los cambios suscitados para salvaguardar la población mundial. El aumento de ansiedad, depresión y estrés, provocaron diferentes reacciones, e interrogantes. El presente estudio adopta el método empírico-analítico, de tipo descriptivo comparativo, con enfoque cuantitativo de corte transversal. El objetivo que se ha trazado es comparar las respuestas de ansiedad, depresión y estrés en dos grupos de estudiantes universitarios, en donde algunos de ellos adquirieron el virus del COVID-19. Se buscó categorizar dichas respuestas y, posteriormente, identificar las similitudes y diferencias entre quienes portaron el virus  y quienes no. La muestra estuvo conformada por 459 estudiantes, hombres y mujeres, que reportaron formación universitaria en curso o finalizada en Colombia. Los  datos se obtuvieron  a partir de la aplicación de dos instrumentos, por un lado, la caracterización sociodemográfica diseñada para fines específicos de la investigación y, por otro, la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Los resultados fueron analizados mediante el programa IBM SPSS Statistics 28.0, encontrando que las muestras se distribuyeron normalmente y que las personas que portaron el COVID-19 no presentaron de manera representativa puntajes mayores de depresión, ansiedad y estrés frente a las personas que no tuvieron contagio.
  • ¿La valencia emocional modifica la eficiencia de la atención y la memoria de trabajo con la edad?: Una revisión descriptiva
    Conforme pasa la edad, se reportan varios cambios funcionales, anatómicos y conductuales en funciones cognitivas, como la atención y memoria de trabajo. Sin embargo, parece que la valencia emocional de los estímulos tiene un efecto en el procesamiento de información. El objetivo de la presente revisión es exponer la hipótesis de que los mecanismos atencionales de amplificación de información relevante y supresión de información irrelevante repercuten sobre la eficiencia en la memoria de trabajo, y proponer que estos mecanismos pudieran ser vulnerables al efecto de la valencia emocional de los estímulos. En esta revisión se expondrán los diferentes modelos de atención que permitan comprender el concepto de filtrado de la información para realizar tareas de competencia emocional. También, se discutirá el efecto de los distractores neutros y con valencia emocional sobre la eficiencia en la memoria de trabajo, contrastando la evidencia existente entre adultos jóvenes vs. adultos mayores. Finalmente, se plantea la hipótesis de los mecanismos atencionales y su impacto en la memoria de trabajo. Hasta donde es nuestro conocimiento, se desconoce cómo cambian estos mecanismos atencionales a lo largo de la vida adulta, cómo la valencia emocional impacta estos mecanismos y, potencialmente, la eficiencia de la memoria de trabajo. Los adultos mayores presentan una disminución en el mecanismo de supresión en comparación con los jóvenes, efecto no observado para el mecanismo de amplificación. Conforme la edad avanza, la valencia emocional impacta diferencialmente la captura atencional. Se presume que los cambios tanto en los mecanismos atencionales como en la valencia emocional tienen un potencial efecto sobre la memoria de trabajo.
  • Emotional Behavioural Styles in Violent and Non-violent Juvenile Offenders: Problemas Comportamentais Emocionais em Delinquentes Juvenis Violentos e Não Violentos

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: shagufta, Sonia

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-28

    Previous studies have found emotional behavioural styles among school children in Pakistan and their impact on academic achievement (Javed et al., 1992; Samad et al., 2005; Soomro & Clarbour 2012; Syed et al., 2007; Syed & Hussein, 2009). The main purpose of the study was to extend the investigation to the juvenile offenders to assess the emotional behavioural styles among violent and non-violent juvenile offenders located in the different prisons of Khyber Pakhtunkhwa (KP), Pakistan. T-test and Binary Logistic Regression were used to analyse the data. T-test revealed that there were significant differences among violent and non-violent juvenile offenders on three emotional style factors: malevolent aggression, social self-esteem, and social anxiety. Binary Logistic Regression analysis indicated that violent juvenile offenders exhibited higher levels of malevolent aggression and low levels of social self-esteem and social anxiety than non-violent juvenile offenders. Current study is comparative in nature and may provide empirical evidences for distinguishing between the violent and non-violent juvenile offenders on the basis of emotional behavioural styles and suggest intensive multimodal Cognitive Behavioural Therapy (CBT) and anger management program to modify the behaviour of violent juvenile offenders.