vol. 12 núm. 14 (2007): enero - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Uso de múltiples substancias entre hombres jóvenes

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Arango, Catalina María

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Estudios neurobiológicos tienen como hipótesis un camino final común al comportamiento adictivo en el sistema mesolímbico. La nicotina se ha mostrado como una recompensa, causando un aumento en el comportamiento de buscar drogas. Desde que hay evidencia que la nicotina, el alcohol y otras substancias psicoactivas actúan de la misma forma y parecen aumentar sus efectos en sujetos animales, el comportamiento con el uso de drogas por los humanos se ve reflejado con el aumento en el uso de personas nicótico-dependientes. Nosotros usamos marcadores biológicos de la sustancia tanto como cuestionarios para clasificar los niveles del uso de substancias psicoactivas entre jóvenes de 18 años. Encontramos que el aumento de los niveles de la dependencia de la nicotina estaba relacionado a altos niveles del abuso de alcohol. Aparte, la dependencia de altos niveles de nicotina estaban asociados a niveles elevados del uso de cannabis.
  • O uso ritual da ayahuasca

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Belaunde, Luisa Elvira

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

  • Aportaciones de la psicoterapia gestalt al modelo de apadrinamiento en alcohólicos anónimos

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Cambron Ramírez, Juan

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    El presente artículo tiene como objetivo brindar orientación al padrino sobre lo que puede ser un mejor modelo de apadrinamiento basado en los esquemas terapéuticos humanistas del Enfoque Centrado en la Persona, de Carl Rogers, y de la Psicoterapia Gestalt, de Fritz Perls. Igualmente, mostrar cómo en Alcohólicos Anónimos se lleva a cabo un proceso denominado Apadrinamiento, el cual ha probado ser el mejor recurso para facilitar la recuperación del alcohólico recién llegado. A éste lo apadrina otro alcohólico con más experiencia y lo guía el tiempo necesario para que se identifique lo suficiente con el programa. Para realizar el Apadrinamiento, AA ofrece en su literatura, un folleto de orientación en el cual se hacen recomendaciones muy generales, demasiado generales, lo cual ha permitido que algunos miembros de AA, actuando como padrinos o madrinas, abusen de sus ahijados (as) en términos de poder, dinero y otros y, con ello, retrasen y obstaculicen su recuperación. En algunos casos, la voluntad del alcohólico para recuperarse en AA puede no ser suficiente para lograrlo. No entender desde el principio, lo que es AA y no sentir un poco de interés por parte de los miembros del grupo hacia él, puede significar el abandono de su propósito de recuperación. El padrino cumple estas funciones con el ahijado (a): le informa lo que es AA, le ayuda a tener esperanzas sobre su estar en el mundo y lo orienta para que mejore sus relaciones con otros.
  • Tras el velo de la costumbre

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Rivera Arcila, Duván

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    El presente trabajo toma diferentes elementos de neurociencia y de la teoría evolucionista, para conjugarlos alrededor de un núcleo de experiencia personal con hongos enteógenos1 y otra sustancia similar, con el objetivo puesto en dar expresión a una visión de la realidad, adquirida a través del consumo de dicha clase de hongos y otra sustancia, pero valiéndose de elementos de neurociencia que, a consideración del autor, tienen en germen la posibilidad de brindar una mirada a la realidad muy similar a la que proporcionan las sustancias ya mencionadas
  • Conocimiento, conciencia y libertad

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Arismendy Díaz, Guillermo E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Este trabajo recoge algunos criterios acerca del conocimiento, la conciencia y la libertad, generados por la actividad neuro-glíal del cerebro humano en interacción con el entorno. Se plantea, además, la imposibilidad actual de homologar el cerebro humano con computadores o con autómatas robotizados, por la incapacidad que presentan estas máquinas de carecer de libertad o posibilidad de elección.
  • Comparación entre diferentes métodos de extracción para la recuperación de cocaína previamente incorporada a una matriz sólida.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Molina Naranjo, Angélica Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    La "cocaína negra" es una nueva modalidad de camuflaje de la cocaína que evade todos los controles de seguridad ya que no es detectada por los perros antinarcóticos y no arroja resultados positivos en las pruebas químicas. Por tal razón es interesante investigar sobre técnicas de detección de la “coca negra” y además de extracción del alcaloide puro. En el siguiente escrito se comparan los métodos de extracción clásicos tales como extracción continua líquido-líquido utilizando Soxhlet con métodos más modernos como la extracción con fluídos supercriticos, siendo este último poco investigado para este alcaloide. El objetivo general es realizar un estudio preliminar para determinar cuál es el mejor método de extracción de cocaína la cual se encuentra camuflada en una matriz sólida, con el fin de contribuir a la generación de protocolos empleados por diferentes organismos estatales en la detección y control de drogas de abuso.
  • Yagé, cognición y funciones ejecutivas

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Gallego Beltrán, Ofelia

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    El yagé es una preparación indígena, de Sur América, con uso extendido a otros continentes. Comúnmente contiene B, caapi y P. viridis, cuya combinación produce estado aumentado de alerta, efectos visionarios, hipersensibilidad y sensación de trascendencia, incidiendo en el funcionamiento de las neuronas del rafe y del locus coeruleo; no produce dependencia.   Hombres y animales se vinculan filogenéticamente, particularmente en el uso de plantes psicoactivas. Pero este último, por su compleja estructura y funcionalidad cerebral, dotado de una mayor riqueza de posibilidades evolutivas, hacia instancias superiores de cualidades cognitivas y de aprendizajes complejos, avanza filo y ontogenéticamente hasta alcanzar un desarrollo cortical tal que le posibilita desarrollar autodominio y control de sí y de el entorno; autonomía en las decisiones; inhibición de respuestas interferentes, planeación y consecución de objetivos, resolución de dilemas éticos y acceso al pensamiento abstracto. Su plasticidad neuronal le permite modificar comportamientos en bien de su salud física y mental, mediante actividades como la meditación, la cual produce sensaciones de trascendencia como las relatadas por algunos consumidores de yagé. ¿Podrán tener esa similitud los dos estados mencionados? ¿Tendrán las mismas consecuencias sobre pensamientos, sentimientos y acciones? ¿Podrá el yagé utilizarse como terapéutica física, mental, emocional y espiritual, sin efectos adversos?
  • Huairasacha

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Torres, William

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Narración mítico-poética sobre la Huairasacha, ramos manojos de Pariana stenolemma, y las formas rituales de su uso por los taitas y médicos tradicionales de las culturas amazónicas, según las revelaciones que a ellos les llegaron en sus encuentros con la ayahuasca. Incluye su origen, su historia sus cualidades y usos, en especial, en sesiones de sanación chamánicas, así como la manera de transmitir al aprendiz, uso.
  • Cocaína & Co. Un mercado ilegal por dentro

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Losada Salgado, Nencer

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01