vol. 10 núm. 18 (2012)
Browse
Recent Items
- Aproximación al estado de salud de la comunidad indígena Yanacona en la ciudad de Bogotá, D.C., por medio de pruebas de laboratorio clínico.
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Castillo Bohórquez, Martha Leonor; oliveros, Ana lucia; Mora Bautista, Ana Isabel; Cediel, Erika; Morales, Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-31
El estudio se realizó con la comunidad indígena Yanacona, nativos del macizo Colombiano que actualmente están ubicados en la ciudad de Bogotá; en el barrio San Joaquín de la localidad de Ciudad Bolívar. Esta investigación siguió una metodología descriptiva, transversal, se estudiaron 21 integrantes pertenecientes a la comunidad; hombres y mujeres entre 19 a 48 años de edad, a los que se realizaron tres pruebas de laboratorio clínico de rutina: uroanálisis, coprológico y hemograma. Como prueba especial se realizó la ferritina sérica como medida indirecta de los depósitos de hierro para verificar una anemia ferropenica. Basados en los resultados de los exámenes se observó en bajo porcentaje infecciones urinarias y parasitosis, ninguno presento anemia. Estos hallazgos sugieren una población adaptada a las condiciones de vida de la ciudad pero que requieren actividades de promoción de salud y prevención de la enfermedad. - Estrés oxidativo: origen, evolución y consecuencias de la toxicidad del oxígeno
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Corrales, Lucía Constanza; Muñoz Ariza, Maira María
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-31
El oxígeno es un elemento que presenta un perfil con doble efecto fisiológico; es esencial para el desarrollo de la vida aerobia y posee efectos tóxicos inherentes a su estructura. Del oxígeno se derivan moléculas inestables denominadas radicales libres que pueden causar daño a nivel celular, cuando se pierde el equilibrio entre dichas moléculas y el sistema de defensa antioxidante que poseen los seres vivos, generando así lo que se denomina estrés oxidativo. Dicho mecanismo posee una estrecha relación con el desarrollo y evolución de una gran variedad de procesos degenerativos, enfermedades y síndromes. Su estudio se ha centrado principalmente en el conocimiento de los mecanismos de su génesis y las formas de; atenuar, disminuir o contrarrestarlas, por medio de los sistemas de defensa antioxidante que posee la célula y la forma de controlar los radicales libres que se generan de forma normal y continua en el organismo resultado de algunos procesos celulares como el relacionado con el metabolismo oxidativo de la mitocondria, proceso necesario para la obtención de ATP. - Hallazgos del uroanálisis y coprológico en niños indígenas Embera y Huitoto de Florencia, Caquetá- Colombia-, durante el primer periodo del 2012
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Castillo Bohórquez, Martha
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-31
Los hallazgos encontrados en el coprológico y uroanálisis en niños indígenas Huitotos y Emberas que habitan en la ciudad de Florencia, Caquetá, demostraron la presencia de parasitismo intestinal en un 78.9%, mientras que bacterias nitritos positivos y leucocitosis en el parcial de orina en un porcentaje de 4.8%. De acuerdo a los resultados, se sugiere implementar campanas de promoción de la salud y prevención de estas enfermedades con el fin de mejorar el estado de salud y las condiciones sanitarias de la población infantil de estos grupos étnicos. - Perfil de morbilidad por enfermedades infecciosas de las comunidades indígenas pertenecientes al Departamento de Casanare, Colombia.
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Castillo Bohórquez et al., Martha Leonor
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-31
El propósito de esta investigación fue establecer el perfil de morbilidad infecciosa en la población indígena ubicada en el departamento de Casanare durante los años 2010 a marzo de 2012. Se utilizaron datos registrados por las instituciones encargadas de su atención y los recolectados por la Secretaria de Salud de Yopal, clasificándolos por resguardo: Cano Mochuelo, Chaparral Barro Negro y Orocue. Los resultados mostraron que las enfermedades de tipo infeccioso prevalentes en las comunidades indígenas estudiadas son: diarrea con 702 casos, infección de vías respiratorias 570 casos y parasitismo intestinal 187 casos. - Estudio descriptivo de las prácticas de manufactura en la industria panelera de los trapiches San Francisco y La Esmeralda en Boyacá y Caldas.
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Corrales Ramírez, Lucía Constanza; Muñoz Ariza, Maira María; González Pérez, Lina María
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-31
El objetivo de este proyecto fue evaluar la aplicación de las prácticas de manufactura en los trapiches San Francisco y La Esmeralda mediante la aplicación de encuestas etnográficas, documentación fotográfica e identificación de contaminantes microbiológicos presentes en la panela, manos de empleados e implementos de trabajo. En los resultados obtenidos se encontró que una proporción importante de las muestras presentaron contaminación por bacterias como Staphylococcus epidermidis, Streptococcus uberis, Leuconostoc mesenteroides, Bacillus spp, Corynebacterium spp, Actynomices spp, Lactococcus lactis y Gardnerella vaginalis, y hongos como Fusarium spp, Aspergillus spp, Paecilomyces spp, Penicillium spp y Mucor spp, demostrando falencias en el proceso de producción por la falta de implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura. A partir del estudio, se recomendó capacitar a los empleados periódicamente acerca de la manipulación de alimentos y prácticas básicas de higiene y realizar una vigilancia más estricta a los trapiches. - Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena Tikuna del alto Amazonas, Macedonia.
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Quintana Arias, Ronald Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-31
Entre Febrero del 2008 y Octubre del 2009, se realizó una investigación de plantas asociadas a las enfermedades más frecuentes en la Comunidad TIKUNA de Macedonia ubicada a 57 km de Leticia. Para realizar este estudio se aplicaron tres tipos de encuestas basadas en las “TRAMIL”. A a partir de estas, se establece como resultado el reporte de 115 plantas de valor de uso medicinal dentro de la Comunidad, y 308 remedios aplicados para la cura de diferentes enfermedades. Se presentó un listado que incluye: 109 géneros y 99 especies. Para cada una de las plantas medicinales se reporta el nombre vernáculo, nombre Tikuna, numero de colección, familia taxonómica, usos tradicionales referidos, parte usada, propiedad medicinal, forma de preparación, administración, si la preparación en caso de ser combinada se hace con una planta o animal y si debe tener “dieta”2 o no. Cada planta reportada fue: fotografiada en campo, recolectada e identificada previamente en el SINCHI3 de Leticia, se  calculó el nivel de uso significativo TRAMIL, valor de uso general, fitoetnoaloctoneidad y Fitoetnoendemicidad. Se concluye que las familias Arecaceae, Bignoniaceae y Rubiaceae y especies como el Yarumo (Cecropia sciadophylla) el Carambolo (Averrhoa carambola), la una de gato (Uncaria tomentosa), el Acapu (Minquartia guianensis), la Lancetilla (Alternanthera brasiliana), y el Amacizo (Erythrina fusca) tienen un gran valor cultural dentro de la Comunidad. Asimismo, que el uso y aplicación de diferentes plantas que alivien dolencias es compartido por las etnias del Trapecio, pero la validez u orden de importancia de las plantas depende de la cosmología y cosmogonía particular de cada comunidad. - Método de superficie de respuesta para optimizar las condiciones de producción de ácido láctico a partir de subproductos lácteos: SLC
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Plata, Alexandra; Ramírez, Sandra; Riaño Luna, Campo Elías
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-31
Mediante un diseño experimental 2k combinado con un diseño compuesto central y un análisis de superficie de respuesta se optimizo la producción de ácido láctico (AL) a partir de suero de leche de caprino (SLC) como sustrato principal y se determinó la combinación de los efectos de la concentración de tres nutrimentos: riboflavina, extracto de levadura y sulfato de amonio. Según el experimento realizado (confiabilidad; 95%) existe evidencia que tanto la temperatura y la concentración del complemento como la interacción de ambos inciden en la producción de ácido láctico (AL), que se obtiene al fermentar suero de leche de caprino. Las mayores producciones de ácido lactico-23,68 g/litro y crecimiento bacteriano se obtuvieron con mayores concentraciones de los nutrimentos a una temperatura de 42oC. - Determinación de metabolitos secundarios a partir de Bacillus subtilis efecto biocontrolador sobre Fusarium sp.
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Ariza, Yesid
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-31
El uso de agentes de control biológico es una alternativa eficaz para el tratamiento de las enfermedades en plantas, contribuyendo en la disminución del uso de pesticidas químicos. Microorganismos del género Bacillus se han convertido en el centro de interés por su producción de metabolitos de tipo secundario, con propiedades antifúngicas, supresores efectivos contra diversos Fitopatógenos como Fusarium, Pythium, Phytophthora y Rhizoctonia. El objetivo del presente estudio fue identificar la presencia de metabolitos secundarios obtenidos por fermentación en estado líquido a partir de una cepa de Bacillus subtilis, los cuales fueron analizados mediante cromatografía de alta resolución (HPLC). Se confirmó su efecto biocontrolador sobre Fusarium sp por pruebas de excavación en placa. Se identificó el antibiótico Iturina A, con una concentración aproximada de 151.805 mg/l y las pruebas de antagonismo in vitro expresaron un porcentaje de 70 a 100% de inhibición de crecimiento sobre Fusarium sp. Se espera a futuro identificar la presencia de otros metabolitos de tipo secundario, de importancia en fitosanidad, como la producción de surfactina y fengicina. - La proyección social: una estrategia para la formación integral en el programa de Bacteriología de la Universidad de Córdoba- Colombia
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Noble González, Agustina María; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ortega Montes, Jorge Eliecer
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-31
El presente artículo se fundamenta en el principio que concibe la proyección social como una estrategia valida en la formación integral de los estudiantes de bacteriología. Es una apuesta que implica repensar el carácter socio humanístico de los currículos de bacteriología y la responsabilidad social de las universidades, desde un enfoque neo institucionalista sociológico que convoca al restablecimiento de la confianza, la potenciación de las redes de cooperación, la visibilizarían de las comunidades y la sociedad civil en la toma de decisiones curriculares. A la luz de estos argumentos, se presentan las reflexiones y vivencias de un grupo de docentes y estudiantes de la Universidad de Córdoba, que sin pretender dar respuestas a todos los desafíos que enfrentan los programas de bacteriología al momento de construir sus derroteros académicos, es un aporte hacia la toma de conciencia colectiva frente a la importancia de incorporar proyectos y acciones tendientes a resignificar el concepto de formación integral desde la triada docencia- proyección social- investigación. - El ataque de las bacterias: cómo prevenirlo sin morir en el intento.
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Pinilla, Gladys; Muñoz, Liliana; Navarrete, Jeannette; Arévalo, Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-31
La diversidad de poblaciones microbianas que colonizan de forma permanente o transitoria la piel, depende de la topografía y fisiología de cada zona del cuerpo y cada área provee las condiciones necesarias para el desarrollo de microorganismos simbióticos, inofensivos e incluso beneficiosos, al mismo tiempo que regula las condiciones necesarias para evitar la colonización de agentes perjudiciales o patógenos. Alteraciones en este equilibrio dinámico, pueden causar infecciones locales o generalizadas por la diseminación de la flora normal de un sitio a otro. El proceso evolutivo de la resistencia bacteriana ha sido corto y variable, condicionado en parte, por la presión selectiva ejercida frente a la terapia antimicrobiana. En respuesta, los microorganismos se han adaptado a las condiciones adversas mediante mecanismos de persistencia y resistencia que generan problemáticas a nivel epidemiológico, terapéutico y en la salud pública. El fenómeno de la multiresistencia causa un impacto directo en la morbimortalidad e incrementa los costos en la atención en salud, por lo cual, además del correcto, apropiado y racional uso de los antimicrobianos, se requiere la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud mediante el control de la contaminación ambiental y el lavado de manos. Finalmente, de las bacterias aprendemos que su interacción y organización comunitaria se constituyen en su “verdadera inteligencia” y podríamos morir en el intento de contener su ataque, si seguimos fortaleciendo las armas del “enemigo”. - EDITORIAL
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Ostos Ortiz, Olga Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-31
EDITORIAL