vol. 10 núm. 2 (2011): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Bienestar animal: Un compromiso de la cadena cárnica bovina

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Romero Peñuela, Marlyn Hellen; Paranhos da Costa, Mateus J R; Sánchez Valencia, Jorge Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-23

    El bienestar animal es un elemento ético en el concepto integral de "calidad de la carne". Los consumidores, además de exigir alimentos inocuos, cada día demandan alimentos producidos bajo un manejo ético de los animales. El conocimiento de la etología bovina y el manejo de los animales favoreciendo su comportamiento natural, disminuyen los riesgos de accidentes ocupacionales para el personal y evita el sufrimiento innecesario en los animales. Este artículo presenta los lineamientos de manejo a implementar durante el pre-sacrificio basados en el comportamiento bovino, así como, la importancia del entrenamiento del personal y la auditoria.
  • El cuerpo lúteo: Una visión inmunológica

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Uribe Velásquez, Luis Fernando; Osorio, José Henry; Correa Orozco, Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-23

    El objetivo de la presenta revisión es describir los conceptos actuales sobre el mecanismo local de la cascada de desarrollo y regresión del cuerpo lúteo (CL) regulado por macrófagos, células inmunológicas y citoquinas. El CL de la vaca es un órgano dinámico, el cual tiene una vida media de aproximadamente 17 a 18 días. La principal función del CL es secretar grandes cantidades de progesterona (P4). Cuando el CL madura, las células esteroidogénicas establecen contacto con muchos capilares. Además, el CL maduro está compuesto de muchas células endoteliales vasculares, las cuales pueden alcanzar hasta el 50 % de todas las células del CL. En el ganado bovino y otras especies, el CL juega un papel central en la regulación de la ciclicidad y en el mantenimiento de la preñez. En muchas especies, la regresión luteal es iniciada por la liberación uterina de prostaglandina F2α (PGF2α), la cual inhibe la esteroidogénesis, desencadenando una cascada de eventos que llevan a la desaparición final del tejido. Las células inmunes, principalmente los macrófagos y los linfocitos T, son importantes para la ingestión de los restos celulares que resultan de la muerte de las células luteales. Los macrófagos son células multifuncionales que juegan un papel clave en la respuesta inmune y son abundantes en todo el tejido reproductivo de la hembra. Su localización específica y las variaciones de la distribución en el ovario durante los diferentes estados del ciclo, sugieren que los macrófagos juegan diversas funciones en los eventos intraováricos, lo que incluye: la foliculogénesis, la reestructuración del tejido en la ovulación y la formación y regresión del CL.
  • Actualización en el funcionamiento de la glándula tiroides en el felino doméstico. Primera parte: Funcionamiento normal e hipotiroidismo.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Osorio, José Henry; Matheus, Stefanía

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-23

    Objetivo: actualizar los conceptos sobre el funcionamiento normal de la glándula tiroides en felinos domésticos y abordar los conceptos fundamentales del hipotiroidismo felino. Materiales y métodos: se analizó la literatura disponible de los últimos 50 años en las bases de datos BBCS-LILACS, Fuente Académica, IB-PsycINFO, IB-SSCI, IB-SciELO, Scopus y Scirus, al igual que artículos históricos, textos y referencias citadas en trabajos públicos. Resultados: se obtuvo información pertinente relacionada con los objetivos propuestos en la presente revisión, por ende, el artículo se clasifica en 3 secciones: producción y almacenamiento de hormonas tiroideas, funciones de las hormonas tiroideas, hipotiroidismo felino. Conclusión: la glándula tiroides juega un papel importante, como productora de hormonas tiroideas, siendo éstas necesarias para la diferenciación celular y el crecimiento del organismo. El hipotiroidismo en los felinos es de escasa presentación y se clasifica según el tiempo de inicio en congénito o adquirido y dependiendo del sitio de alteración en primario, secundario y terciario. Según la severidad de su presentación también puede clasificarse en las formas clínica o sub-clínica.
  • Remodelado estructural y de gap junctions en un modelo 3D de aurícula humana

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Ruiz Villa, Carlos A.; Castaño Vélez, Andrés P.; Heidenreich, Elvio A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-23

    Introducción: la fibrilación auricular (AF), es la más común de la arritmia cardiaca sostenida y un factor de riesgo para el accidente cerebro vascular y otras morbilidades, si no es tratada. Estudios epidemiológicos muestran que la AF tiende a perpetuarse con el tiempo, generando cambios electrofisiológicos y anatómicos denominados: remodelados auriculares. Se ha demostrado que estos cambios provocan variaciones de la velocidad de conducción (CV), en el tejido auricular. Objetivo: estudiar el efecto del remodelado de gap junctions en la propagación del potencial de acción, implementando un modelo 3D de aurícula humana altamente realista. Materiales y Métodos: se incorporaron los cambios generados por el remodelado eléctrico a un modelo de potencial de acción (AP) de miocito auricular, acoplado con un modelo tridimensional anatómicamente realista de aurícula humana dilatada. Mediante simulaciones de la propagación del AP en condiciones de remodelado eléctrico y anatómico, y de remodelado de gap junctions, se midieron las ventanas vulnerables de generación de reentradas en la base de las venas pulmonares izquierdas de la aurícula. Resultados: los resultados obtenidos indican que la ventana vulnerable en el remodelado de gap junctions, se desplazó 38 ms con relación al modelo dilatado, lo que nos muestra el impacto de la dilatación con remodelado de gap junction. Conclusiones: el remodelado eléctrico generó una disminución del 70 % en la duración del potencial de acción y una disminución de las velocidades de conducción entre un 14.6 y un 26 %, que fueron medidas en diferentes regiones de la aurícula dilatada. El foco disparado en la base de las venas pulmonares izquierdas, generó un frente de onda que mantiene una actividad reentrante debido a la anatomía subyacente de las venas pulmonares.
  • Prevalencia de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de fisiología médica: Cuestionario de proceso de estudio revisado de dos factores (R-SPQ-2F).

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Riveros Pérez, Efraín; Bernal, Martha; González, Nubia

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-23

    Objetivo: evaluar el efecto de la metodología de aprendizaje basada en proyectos de investigación dirigida, sobre la prevalencia de los enfoques de aprendizaje. Metodología: se administró el cuestionario R-SPQ-2F (Cuestionario de proceso de estudio revisado de dos factores), a una población de 98 estudiantes del curso de fisiología médica de la Universidad de Boyacá, a final de semestre, tras la implementación de proyectos de investigación dirigidos durante el periodo académico. Se determinaron los enfoques, motivos y estrategias de aprendizaje para cada estudiante y se correlacionó la información con las notas en escala numérica al finalizar el curso. Resultados: la mayoría de estudiantes mostraron un enfoque profundo (86.6 %), predominantemente, en intensidad baja (54 %). Se halló una correlación entre el enfoque y la calificación numérica al final del curso. Conclusiones: la implementación de proyectos de investigación dirigidos fue útil para generar un enfoque profundo de aprendizaje en los estudiantes y viéndose reflejado en su rendimiento en escala numérica al final del curso. Sin embargo, la intensidad del enfoque es aún baja y requiere más trabajo en todo el Departamento de Ciencias Básicas a nivel de desarrollo curricular.
  • Efecto de la mastitis subclínica sobre el rendimiento en la fabricación del queso costeño
    La inflamación de las glándulas mamarias produce un descenso en la síntesis de los diferentes componentes de la leche, como respuesta para neutralizar agentes infecciosos, reparar el epitelio alveolar y retornar a la función normal. En la mastitis clínica y subclínica, hay un aumento del número de células somáticas cuya función es fagocitar, lisar a los patógenos, remover los deshechos producidos en el foco de infección mediante enzimas bacterianas que se incorporan a la leche reduciendo la vida útil de los diferentes derivados. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la mastitis subclínica sobre el rendimiento del queso costeño. Se realizó un estudio observacional transversal, en una empresa ganadera con dos grupos, seleccionando cinco cuartos con resultados grado 3 del CMT y 5 cuartos con reacciones negativas al CMT. Se minimizó la variabilidad por raza y lactancia. Los análisis fisicoquímicos se efectuaron por triplicado y se llevaron a cabo, teniendo en cuenta los métodos referenciados, el RCS se realizó en un contador electrónico de células somáticas. Los resultados de la calidad fisicoquímica de la leche con y sin mastitis, se compararon por medio de la prueba t-Student y se procesaron en el software SAS 9.0. Los quesos elaborados con leches sin mastitis subclínicas mostraron un 5.8 % de mayor rendimiento sobre los quesos elaborados con leches provenientes de vacas con mastitis subclínica. El rendimiento de la leche en la elaboración de queso costeño está directamente relacionado con el número de células somáticas.
  • Evaluación del manejo presacrificio y su relación con la presencia de contusiones en canales bovinas

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Romero Peñuela, Marlyn Hellen; Gutiérrez Toro, Carolina; Sánchez Valencia, Jorge Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-23

    Se realizó un estudio transversal en una planta de sacrificio del occidente colombiano, con el objetivo de evaluar las prácticas de bienestar animal durante el pre-sacrificio y su relación con la presencia de contusiones en la canal. Se hizo un seguimiento a 2.288 bovinos, estableciendo tiempos de transporte, ayuno, permanencia en la planta y otros indicadores de interés. Se categorizaron las contusiones que presentaron las canales de acuerdo con la severidad, tamaño y localización. La prevalencia de contusiones fue del 84.3 %, con una asociación estadística significativa con el sexo, siendo más susceptibles las hembras que los machos. El tiempo de estadía en la planta (promedio 67.1 horas), la presencia de animales astados, el método de conducción en la granja y el tiempo de descanso durante el viaje incrementaron el riesgo de presentación de contusiones (p ≤ 0.01). La ejecución de los lineamientos de bienestar animal durante el pre-sacrificio requiere de un proceso de divulgación de la legislación vigente, la capacitación del recurso humano, la implementación de incentivos a los productores, la disminución de los tiempos de reposo en las plantas y el mejoramiento en la infraestructura del transporte y las plantas de beneficio.
  • Comparación de los niveles de hormonas tiroideas entre dos líneas de pollo de engorde

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Osorio, José Henry; Salamanca, Diana Marcela; Pérez, Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-23

    Objetivo: establecer valores de referencia en los niveles de TSH y T4 libre, para las líneas de pollo de engorde Ross y Cobb, así mismo, comparar los niveles de hormonas tiroideas en suero sanguíneo entre estas dos líneas.  Materiales y métodos: se obtuvo suero en ayunas de 100 pollos de engorde (50 Ross y 50 Cobb) de 35 días de edad y se determinaron los niveles de TSH y T4L mediante inmunoensayo enzimático.  Resultados: los valores de TSH para la línea Ross (µUI/mL) fueron: promedio 0.00; mínimo 0.06; máximo 0.34 y desviación estándar de 0.07. Para la línea Cobb (µUI/mL) fueron: promedio 0.01; mínimo 0.08; máximo 0.42 y desviación estándar 0.09. El valor P del test F es superior o igual a 0.05, por tanto, no hay diferencia estadísticamente significativa, con una confidencia del 95 % para la TSH entre líneas. Los valores de T4L para la línea Ross (ng/dL) fueron: promedio 0.71, mínimo 0.60, máximo 1.15 y desviación estándar de 0.27, mientras que los valores encontrados para la línea Cobb (ng/dL) fueron: promedio 0.76; mínimo 0.20; máximo 1.26 y desviación estándar 0.28. El valor P del test F es superior o igual a 0.05, por ende, no hay diferencia estadísticamente significativa, con una confidencia del 95 % para T4L entre líneas.  Conclusión: los niveles de TSH y de T4L entre las dos líneas evaluadas, son similares, lo cual es atribuible a que poseen una respuesta hormonal similar a causa de la selección genética a la que han sido sometidas. Se aportan valores de referencia para las dos líneas comerciales de pollo de engorde evaluados.
  • Formas alternas de transmisión de Toxoplasma gondii
    El Toxoplasma gondii, es un protozoario descubierto hace poco más de un siglo, es un parásito de gran importancia epidemiológica, que puede ocasionar en mujeres embarazadas desde complicaciones neurológicas en el producto, hasta muerte fetal, incluso abortos y encefalitis en pacientes con SIDA, convirtiéndose en Colombia en un grave problema de salud pública. En la revisión de la evidencia disponible, se ha llegado a concluir que las formas en que el parásito llega a infectar al ser humano son muy variadas, incluyendo las formas conocidas desde tiempo atrás como: alimentos contaminados, contacto con heces felinas; además de otras formas no tan conocidas como son: la vía transfusional, por trasplantes de órganos, la vía acuática, la mecánica, la inhalación de ooquistes y la vía sexual; involucrando en el ciclo de vida del parásito, a especies animales diferentes a los felinos, tales como perros e insectos. Así mismo, se resalta la importancia de factores antrópicos y medio ambientales, como moduladores de las dinámicas de transmisión y del ciclo de vida del parasito. Esta revisión, proporciona bases sólidas para alertar al sistema de salud pública colombiano, acerca de la necesidad de adoptar medidas higiénicas y sanitarias para evitar la difusión de esta patología entre poblaciones de alto riesgo.
  • Revisión sobre la importancia de la fauna silvestre en la epidemiología de la leptospirosis

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Romero Peñuela, Marlyn Hellen; Sánchez Valencia, Jorge Alberto; González Gordon, Lina María

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-23

    Este artículo recopila revisiones e investigaciones previas realizadas por el grupo de investigación en Ciencias Veterinarias CIENVET y publicaciones científicas internacionales. El objetivo fue describir las características epidemiológicas de la emergencia de la leptospirosis en vida silvestre y dilucidar su papel en la transmisión de la enfermedad. Se realizó un análisis de la información disponible en las bases de datos: Science Direct, SciELO, ProQuest y PubMed, seleccionando los artículos más relevantes sobre la leptospirosis de acuerdo a su pertinencia y actualidad, para consolidar la revisión crítica sobre la enfermedad en animales silvestres. Los animales silvestres en su medio natural o en condiciones de cautividad son componentes vitales en el ciclo epidemiológico de enfermedades zoonóticas, entre las cuales se encuentra la leptospirosis, actuando como reservorios, hospedadores de mantenimiento, portadores u hospedadores accidentales, de acuerdo a factores relacionados con el agente, las especies taxonómicas y el ambiente, participando en la transmisión de diferentes serovares. Debido a que las enfermedades infecciosas emergentes constituyen una seria amenaza para las especies silvestres, las investigaciones de estas enfermedades en dichas poblaciones, pueden beneficiar los esfuerzos en la conservación y proveer una conexión entre estudios serológicos y las bien reconocidas necesidades de la detección, identificación y vigilancia epidemiológica oportuna de estas enfermedades.
  • Propiedades del propóleo como aditivo natural funcional en la nutrición animal

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Muñoz Rodríguez, Luis Carlos; Linares Villalba, Sergio Eduardo; Narváez Solarte, William

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-23

    El própolis es una resina cérea de composición compleja y consistencia viscosa, que usado en la alimentación de animales, favorece el incremento de peso y masa muscular, mediante la estimulación de la ingesta alimenticia. En cabras estimula la producción de sólidos totales, grasa y proteína en la leche; resultando benéfico también en bovinos, pollos, porcinos, tilapias y trucha arco iris. El propóleo al ser evaluado en diferentes especies animales, ha demostrado poseer propiedades inmunoestimulantes, antioxidantes, antibacteriales, antitumorales y antivirales. Estas características hacen del propóleo una sustancia importante, que puede ser incluida en la dieta de los animales para fortalecer su sistema inmunológico, por su resistencia a enfermedades y ayudan a mejorar el rendimiento productivo, características que lo clasifican como aditivo natural funcional.