vol. 12 núm. 1 (2009)
Browse
Recent Items
- La cooperación en educación: una visión organizativa de la escuela
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Alex Gutiérrez-Moreno, Rolando Escorcia-Caballero,
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-12
¿Cómo gestionar y orientar la enseñanza y el aprendizaje en las instituciones educativas a las cuales asisten estudiantes con motivaciones, rendimiento y características tan distintas, y lograr su avance significativo a pesar de la heterogeneidad? Es una pregunta que ha tenido pocas respuestas, aunque la atención a esa diversidad se ha constituido en un desafío, tanto para los docentes como para los entes gubernamentales. En el presente artículo se plantean los principios de cooperación como fundamento organizacional para el desarrollo institucional, y el aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza, para responder a esta problemática y, a partir de una concepción de la clase, optimizar el aprendizaje y mejorar la calidad educativa, de modo que los agentes de la organización asuman roles distintos al del enfoque tradicional. - Formación profesional: sistema educativo y empresa
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Sotés-Elizalde, María Ágeles
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-12
Partiendo del derecho a la educación y del derecho al trabajo, reconocidos ambos en diversos documentos internacionales,este artículo contempla una serie de acciones educativo-formativas para el empleo, que se dan en España y que pueden cursarse a través de diferentes programas, dentro o fuera del sistema educativo. De entre todos los aspectos que podrían estudiarse en relación con dichos programas, nos centramos en su regulación legal y en la gestión de las entidades que están autorizadas a impartirlos, ya sean centros educativos propiamente dichos, organizaciones del tercer sector o empresas del mercado.En consonancia con la importancia que cobra el término “calidad”, aplicado a la gestión, destacamos dos modelosestandarizados de evaluación de la calidad, que pueden ser aplicables en cualquier tipo de entidad: las normas de laInternational Organization for Standardization (ISO) y de la European Foundation Quality Management (EFQM). - Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la universidad
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Mauricio Rojas-Betancur, Luceli Patiño-Garzón,
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-12
Estainvestigación explora las prácticas pedagógicas en la universidad y el papel que los participantes otorgan a lasdiferentes labores académicas en el aula de clase, centrado en las actitudes de los docentes frente al qué, el cómo y elpara qué del conocimiento académico.La investigación promovió la construcción y lectura del proceso de subjetivación de la práctica docente, para un análisisdel significado social de la educación y de las distintas dimensiones del proceso de enseñanza y de aprendizaje.Los docentes deben fomentar unas interacciones de aula que les permitan demostrar el cumplimiento de su funciónsocial y su papel administrativo; para ello disponen de múltiples herramientas pedagógicas y tecnologías de control yde supervivencia, que responden al lenguaje aceptable, según los conceptos implícitos y explícitos de la educación. - Función versus institución: imaginarios de profesores y estudiantes universitarios
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Juan Luís Pintos De Cea Naharro, Hector Fabios Ospina-Serna, Napoleón Murcia-Peña,
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-12
Se presentan los resultados de un estudio realizado en la Universidad de Caldas, Colombia, cuyo objetivo fue comprender los imaginarios sociales que en la actualidad construyen profesores, profesoras y estudiantes de esta universidad. El diseño metodológico obedeció a tres momentos: de preconfiguración, en el cual se hizo una aproximación a la realidad para definir las direcciones de búsqueda; el de configuración, en el que se definieron las técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento, y el de reconfiguración, en el cual se realizó la construcción de sentido.Entre los resultados se destaca que profesores, profesoras y estudiantes generan nuevas significaciones imaginariassociales desde los imaginarios instituidos, lo cual está relacionado con la fuerte influencia de las culturas prefigurativas en la vida universitaria y con la tradición organizacional de la universidad, que la considera como organización económico-funcional y no como institución social. - Identidad personal y profesional de los docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Iliana Margarita Henríquez-Linero, Ligia María Sánchez-Castellón, María Dilia Mieles-Barrera
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-12
El artículo presenta la investigación desarrollada por el Grupo de Investigación en Educación Infantil de la Universidaddel Magdalena, en Santa Marta, Colombia. Los objetivos de la investigación fueron: generar entre los participantes procesos de reflexión y reconocimiento sobre los aspectos que los caracterizan, a nivel personal y profesional; explorar la percepción que sobre ellos tienen los demás docentes, directivos docentes y los padres de familia, e indagar por lasexpectativas que tienen todos estos actores sobre lo que debería ser la educación de los niños y niñas preescolares.Los principales hallazgos dan cuenta de una identidad personal, caracterizada por: sentido de pertenencia a la culturacaribe, religiosidad, alta valoración de la unidad familiar, capacidad de autocrítica y presencia de temores. En la dimensión profesional se destacan la apertura al cambio, la disposición para el trabajo en equipo, la recursividad y la falta de cualificación y actualización. En general, la población participante en la investigación considera que la educación preescolar es poco valorada en el ámbito de las políticas públicas en educación, y que se requieren cambios fundamentales en el sentido y orientación de este nivel educativo. - Cartografías contemporáneas de la investigación
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Andrés David Fonseca-Díaz, Etna Castaño-Giraldo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-12
El presente artículo expone, desde una aproximación singular y estética, algunos rasgos para comprender los procesos de formación. Por otra parte, explora ciertas cartografías contemporáneas de la investigación. Articula pensamientos filosóficos del arte, desde donde se va componiendo una relación entre la perspectiva vital y problemática respecto a la composición de las subjetividades y a los modos de relación con el mundo. Teje relaciones entre las prácticas artísticas y pedagógicas, y busca acentuar, en la dimensión existencial y humana, aspectos que creemos que están al margen de los debates actuales educativos y pedagógicos. - La pertinencia curricular: un estudio en tres programas universitarios
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Malagón-Plata, Luis Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-12
Se presenta un estudio de experiencias curriculares de tres programas académicos de la Universidad de Antioquia, Colombia, en las que se buscan elementos para analizar e interpretar los desarrollos sobre pertinencia curricular. Los programas académicos seleccionados para el referente empírico son: Trabajo Social, Ingeniería Sanitaria y Nutrición y Dietética. El eje nodal de este trabajo se centra en lo relacionado con la construcción de un concepto de pertinencia y con el objetivo de identificar y caracterizar las dinámicas de pertinencia relacionadas con los programas en mención. - Reseña de la obra pictórica de Amparo G. de Aponte
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Pictórica, Reseña
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-12
- Universidades populares en España y su relación con la universidad suramericana
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Manuel Enrique Lorenzo-Martín, Juan Antonio López-Núñez,
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-12
El trabajo presenta las claves para entender el Proyecto Universidad Popular, iniciado en España en 1901. Tras analizarbrevemente su pasado, se explica su presente a través de la educación de adultos como filosofía de fondo, y se hace ver que en la actualidad no deja de estar vigente en nuestra sociedad. La principal nota característica de este proyecto es su organización en red, no solo a nivel nacional, sino que sus relaciones con otras universidades populares, sobre todo de Suramérica, constituyen su principal fuente de trabajo.A pesar de sus más de cien años de existencia en Europa y Suramérica, en la actualidad el proyecto es toda una instituciónde educación de adultos, por su peculiar oferta formativa, totalmente adaptada a las necesidades de sus alumnos. - Liderazgo y conflicto en las organizaciones educativas
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Pareja Fernández de la Reguera, José Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-12
La influencia que desde distintos ámbitos sociales se ejerce sobre algunos tópicos educativos genera cierta confusión e interpretaciones muy distintas a los planteamientos originales, fruto de la investigación y la reflexión educativa y pedagógica: es el caso de conceptos como “liderazgo educativo” y “conflicto”.Es necesario alcanzar una cierta unidad conceptual, para que la indiscriminada utilización de esos términos no termine por desvirtuar sus significados en la organización educativa. Esa es la finalidad de este artículo, llevar a cabo una revisión conceptual, que nos permita, en la actualidad, conocer lo más relevante sobre estos términos. - Presentación
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Parra, Ciro
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-12