Browsing by Author "Zambrano Leal, Armando"
Results Per Page
Sort Options
- EL MÍNIMO GESTO: LA CUESTIÓN DE LA ÉTICA EN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE PHILIPPE MEIRIEU
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Zambrano Leal, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
Este texto busca aclarar el papel del pedagogo y proponer el lugar que ocupa la ética en la pedagogía, a partir del postulado de la "pedagogía diferenciada" y los principios de "educábilidad"y "no-reciprocidad", de Philippe Meirieu, centrados en la relación con el "otro". - Rasgos de historia de un fenómeno y una teoría
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Zambrano Leal, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Desde el inicio de la Revolución Francesa y hasta bien entrado el siglo XX, la historia del sistema escolar francés muestra tres temas importantes: la gratuidad, la obligatoriedad y la democratización. Este último dará lugar al nacimiento del fracaso escolar, categoría sociológica importante, producto de las críticas que, de un lado, los sociólogos le dirigieron al poder que tuvo la psicología y la psicoterapia en el espacio escolar y, de otro lado, el resultado de importantes estudios estadísticos realizados a partir de 1950. La sociología clásica dominó, durante cerca de cuatro décadas, las investigaciones sobre el fenómeno pero hacia 1987 emergió una nueva teoría conocida como relación con el saber. Su sustrato teórico recoge los aportes de la antropología, el psicoanálisis y la socio-antropología. Producto de nuestras investigaciones, el presente artículo sitúa los elementos históricos del fracaso escolar, como fenómeno sociológico y la relación con el saber, como teoría. - Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos : una experiencia en las instituciones educativas oficiales rurales del departamento del Valle del Cauca (Colombia).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos
Autores: Zambrano Leal, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivos. En el marco de la teoría de las buenas prácticas, el presente artículo expone los logros alcanzados en la experiencia del proyecto de intervención en las 127 instituciones educativas rurales del departamento del Valle del Cauca (Colombia). Se buscó contribuir en la formulación y ejecución de Proyectos Pedagógicos Productivos –PPP– con la participación de la familia y la comunidad. II) Fortalecer la educación intercultural a través de una formación pedagógica, de acuerdo con el contexto socio-cultural. III) Promover actividades productivas comunitarias para beneficio colectivo, lideradas por la institución educativa rural. Método. Se adoptó el método cualitativo con enfoque descriptivo-comprensivo. Se caracterizaron las Instituciones Educativas en lo que tiene que ver con los modelos pedagógicos. Dos ejes importantes estructuran la descripción y comprensión: las buenas prácticas pedagógicas y los proyectos pedagógicos productivos. Resultados. Logros significativos en los aprendizajes de los estudiantes, cohesión entre escuela y comunidad y valoración del papel docente en el agenciamiento de una educación rural pertinente y de calidad. Conclusiones. La caracterización de las instituciones educativas y el impulso y puesta en funcionamiento de los Proyectos Pedagógicos Productivos movilizan el esfuerzo de la administración departamental eimpactan el mejoramiento de las buenas prácticas pedagógicas. - Gobernanza de la escritura: la escisión entre modernidad e hipermodernidad “la cita y el paréntesis”
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Praxis & Saber
Autores: Zambrano Leal, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La escritura académica hoy muestra la escisión entre modernidad e hipermodernidad. En la modernidad temprana, la escritura tenía como objeto dar cuenta de la lucha constante que vivía el escritor sobre un problema de pensamiento. La preeminencia de las ciencias, el rol de las sociedades científicas, el nacimiento del sujeto investigador y el surgimiento de las revistas científicas promueven la cita de pie de página. El poder de la tecnología y de la sociedad de control impone el paréntesis. La tesis aquí expuesta, sostiene que la escritura hoy muestra la planicie del pensamiento, la ausencia de intensidad y la plasticidad de la apariencia. Las prácticas contemporáneas de la escritura académica refleja, entre otras, la gobernanza de la escritura cuyas prácticas impone la valoración de temas sobre los problemas de pensamiento. - Del sufrimiento o lo insuficiente de la educación ‘el declive de la razón y la impostura de la autonomía
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Praxis & Saber
Autores: Zambrano Leal, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Lo insuficiente de la educación es la materia del presente artículo. De esta insuficiencia sólo abordaré el asunto del sufrimiento. Esto es, la educación nos aparta del mundo, del elan y nos pone en otro mundo, en otro elan. La educación es una superficie que se vuelve límite incluso en el sufrimiento. Al menos en nuestro Occidente, la educación, como ella es entendida y practicada, pasa por alto eso que es más profundo en el ser, su sufrimiento, su felicidad, su florecimiento. Esto tiene su explicación en que ella, como territorio de la razón, sólo está preocupada por enseñar a conocer, entregar saberes, controlar el alma, apartarlo a uno de aquello que lo constituye como ser-ahí. - La formación del pensamiento pedagógico en Philippe Meirieu: “Narración de una experiencia de investigación”.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos
Autores: Zambrano Leal, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En mis investigaciones sobre las ciencias de la educación, la pedagogía y la didáctica francófona he tropezado con la cuestión sobre la formación del pedagogo. La complejidad de tal cuestión me obligó a estudiar la obra escrita de un pedagogo contemporáneo y, por cuestiones de estrategia, me sumergí en el pensamiento pedagógico de Philippe Meirieu. La fortuna de contar con la extensa obra escrita de este pedagogo francés me facilitó la tarea, pues, pude situar el contexto de su obra e identificar los momentos de su pensamiento. En el presente artículo postulo que un pedagogo es un desarrollo superior del ser del profesor cuyo pensamiento se construye en la práctica, la reflexión y el pensamiento, generalmente traducido como teoría-práctica sobre la educación. Por esto, dos objetivos motivan la escritura de este artículo. De un lado, dar cuenta de una experiencia de investigación y, de otro lado, responder a la cuestión sobre la formación del pedagogo. - Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Praxis & Saber
Autores: Zambrano Leal, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La pedagogía y la didáctica integran dos campos cuya naturaleza, medios y finalidades, reflejan el debate contemporáneo de la educación. La educación apunta a ver en la naturaleza el movimiento de la libertad, pues ésta es autodeterminación. Hija del pensamiento moderno, la pedagogía busca comprender las finalidades de la educación. Producto de la sociedad de control, la didáctica fija sus límites en el aprendizaje. Estos dos conceptos develan, por su naturaleza, fuertes tensiones, diferencias y relaciones. En este artículo se esbozan ciertas nociones de la configuración de estos conceptos y se sitúan algunas ideas en la urgencia del debate contemporáneo. - El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Zambrano Leal, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-04-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
El concepto pedagogía en la obra del pedagogo francés Philippe Meirieu se presenta como el resultado de la experiencia adquirida a lo largo de tres décadas. La preocupación de sí y la preocupación por el otro revelan la base teórica del concepto. La pedagogía reflexiona la educación, los aprendizajes, la enseñanza y la escuela. Cada categoría remite a dimensiones específicas, las cuales dan cuenta de su formación en el campo de las ciencias humanas. El terreno de reflexión se encuentra en las ciencias de la educación y la pedagogía diferenciada, lugar donde logra producir un nuevo discurso pedagógico.Cómo citar este artículo: ZAMBRANO LEAL, Armando, “El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVIII, núm. 44, (enero-abril), 2006, pp. 33-50.Recibido: febrero 2006Aceptado: marzo 2006 - Philippe Meirieu: de la pedagogía por objetivos a la pedagogía diferenciada
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Zambrano Leal, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
El estudio e investigación sobre el pensamiento pedagógico de Philippe Meirieu me ha permitido identificar tres grandes momentos claves en su formación: el de los aprendizajes, el filosófico y el político. Su pensamiento ha sido el resultado de una constante reflexión sobre la práctica. Desde sus inicios como profesor de francés milita en la pedagogía por objetivos, pero el estudio sobre los grupos y el análisis de los métodos activos le ofrece pistas para desarrollar e implementar el grupo de aprendizaje, terreno fértil de la pedagogía diferenciada. Este artículo muestra algunos aspectos de la pedagogía por objetivos y el paso que dio el pedagogo Meirieu hacia la pedagogía diferenciada. - Relación con el saber, padres y profesores en la escolaridad de los estudiantes del grado 10 de educación básica
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos
Autores: Zambrano Leal, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el marco de la investigación con estudiantes de 10º grado de educación básica en tres instituciones escolares de Cali, Candelaria y la vereda el Cabuyal, nos propusimos conocer, desde la perspectiva teórica de la relación con el saber, el sentido que tiene para los estudiantes asistir a la escuela y el rol que juegan los profesores y padres en su escolaridad. Para conocer las narraciones escriturales de los niños y niñas se aplicaron 271 balances de saber, instrumento de recolección de información de la teoría. La investigación es de tipo cualitativo-interpretativo con un horizonte comprensivo y las narraciones de los estudiantes fueron tratadas a partir de unidades hermenéuticas en el ATLAS.ti. En este artículo presentamos los resultados relacionados con el rol de los profesores y padres. - Relationship with Knowledge, School Failure/Success and Teaching-Learning Strategies
Institución: Universidad de La Salle
Revista: Actualidades Pedagógicas
Autores: Zambrano Leal, Armando; Zambrano Leal, Armando; Zambrano Leal, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29
During the 80’s, the Education and Training Research Centre, led by professor JackyBeillerot (University Paris X), began a study to analyze the appetite and desire for learning in students and teachers in several schools in Paris. This generated the theory known as relationship with knowledge, which is based on psychoanalysis. From a sociologic perspective, the Education, Socializing and Local Communities Research Center points out that, although social variables influence learning as a failure or an achievement, it is also necessary to take into account that the student is a subject whose desire or appetite to learn are heavily influenced by the world they live in. this means that the relationship with knowledge, themselves, others and the world allows understanding invisible elements that are present in school failure or success. In short, the relationship with knowledge is an education theory, the purpose of which is the psychoanalytic and sociologic understanding of school failure. - Laicidad y escuela de la República en Francia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Zambrano Leal, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
La laicidad es la base política y social de la República francesa y se expresa en la radical separación de la Iglesia en los asuntos del Estado. La laicidad es uno de los grandes logros de la Revolución francesa, materializado en leyes, normas y decretos; su historia muestra las luchas y las tensiones entre dos poderes supremos. El poder del Estado funda la moral pública y se opone al poder del clero. La laicidad, como principio público, es visible en la escuela de la República, única institución encargada de educar a los hijos del pueblo. La institución escolar francesa es hija de la República laica y está confrontada a los problemas de la democratización - Séneca, pedagogo “Cuidado y acompañamiento en las cartas a Lucilio”
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuestiones de Filosofía
Autores: Zambrano Leal, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El estoicismo presenta tres grandes momentos: el antiguo, el medio y el imperial. En este último se encuentran las célebres obras de Séneca, Marco Aurelio y Epicteto. El eje del estoicismo es la sabiduría y la prudencia, camino hacia la virtud. Como filosofía del interior, de la moral, las cartas que le dirige Séneca a Lucilio nos permiten reflexionar la naturaleza del pedagogo. También, si así lo queremos, ellas son un dispositivo formativo del cuidado de sí e instrumento de comunicación de dicho cuidado. Esta línea sigue la idea clásica del pedagogo, idea que está más arraigada en el ejercicio del cuidado y acompañamiento que en la instrucción. Nos proponemos, entonces, en este artículo de reflexión, responder a la pregunta fundamental, ¿Qué es ser pedagogo? - Ser docente y sociedad de control “lo oculto en lo visto”
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Praxis & Saber
Autores: Zambrano Leal, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Para comprender el malestar y las tensiones que hoy se viven en la profesión docente es importante, necesario y urgente reflexionar el tránsito operado entre el ideal educativo moderno y contemporáneo. Cuatro aspectos centran el desarrollo de la tesis: el oficio del maestro, el docente como filósofo de la República, el profesor como profesional de la disciplina y el régimen de la proletarización y del control. Estos cuatro aspectos tienen como territorio al isomorfismo estructural.