Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vinaccia Alpi, Stefano"

Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Análisis de las condiciones generadoras de estrés diario de profesionales, estudiantes y personal auxiliar de odontología: Revisión de dos investigaciones

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Vinaccia Alpi, Stefano

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El objetivo de este artículo es analizar los resultados de dos investigaciones que estudiaron el impacto del estrés diario, en odontólogos, personal auxiliar; y estudiantes de odontología. La primera investigación realizada en profesionales y personal auxiliar, puso en evidencia que los factores asociados a la vida personal de los profesionales causaron un impacto mayor que los factores estrictamente laborales, mientras la segunda investigación realizada en estudiantes puso en evidencia que los factores estresantes se distribuyen uniformemente entre personales y como resultado de la práctica clínica. A partir de estos resultados, consideramos importante desarrollar programas para el manejo del estrés en clínicas odontológicas y sugerir que los instructores de odontología de las universidades reciban capacitación en el área pedagógica. Palabras Claves: estrés diario, odontólogos, estudiantes, personal auxiliar, Colombia. ABSTRACT The purpose of this article is to analyze the results of two studies that evaluated the impact of daily stress on dentists, dental assistants and dental students. The first study was carried out on professionals and assistants and revealed that factors associated with their personal lives had more impact on stress that strictly professional ones; on the other hand, the second study which evaluated dental students, evidenced that stress factors were evenly distributed between personal ones and those related to clinical practice. Based on these results, it is suggested that stress-management programs as well as training programs for clinical instructors in this area be developed by Dental Schools.  
  • Creencias, prácticas religiosas y sentido de vida en adultos mayores durante el confinamiento causado por la pandemia del SARS-CoV-2

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Quiceno, Japcy Margarita; Morales Patrón, Ivanna Andrea; Vinaccia Alpi, Stefano

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

     El objetivo del presente estudio fue evaluar las relaciones entre el sentido de vida, las creencias y prácticas religiosas o espirituales y el apoyo social religioso en adultos mayores que profesan una religión, durante el confinamiento por la pandemia del SARS-CoV-2. Se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por cuarenta y siete adultos mayores, no institucionalizados y que profesaban una religión. La escala PIL reveló altos niveles de presencia de propósito en la vida y la escala SBI-15R identificó fuertes creencias religiosas y espirituales y un alto soporte social religioso. A nivel correlacional se encontró que las creencias y prácticas religiosas y espirituales tuvieron una correlación positiva con el sentido de vida y, además, que a mayor apoyo social religioso mayor es la sensación de logro de las personas mayores de este estudio. Se concluyó que las creencias y prácticas religiosas o espirituales y el apoyo social religioso derivado de la comunidad que comparte esas creencias se relacionaron con el sentido de vida; y en especial el apoyo social religioso se vincula con el sentido desde la sensación de logro.
  • BIOFEEDBACK: de las técnicas de modificación de conducta, aplicada a los problemas mentales, a las técnicas de intervención de los problemas físicos

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Marín Agudelo, Hernán Andrés; Vinaccia Alpi, Stefano

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-11-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Dentro de su amplio desarrollo, la psicología como ciencia de la conducta, ha ampliado en su historia reciente, el ámbito de sus aplicaciones, a una amplia gama de problemas de salud, considerados tradicionalmente exclusivos del profesional médico, resultado de la división y eterno problema epistemológico mente-cuerpo. Este acercamiento de la psicología no es casual, es la respuesta a la evolución clara de un proceso en la concepción de los problemas o trastornos clínicos, sean estos orgánicos o psicológicos. Dentro de las oportunidades que ofrece la psicología a través de la Medicina Comportamental o Psicología de la Salud, se encuentra la técnica del biofeedback, la cual de una manera importante retoma su base en el concepto biopsicosocial de la enfermedad, convirtiéndose en una alternativa importante para ciertos problemas físicos, que encuentran en ella un punto importante para mejorar la calidad de vida de los pacientes que los padecen. Este artículo pretende hacer una revisión general de los aspectos más importantes en el desarrollo, aplicación y eficacia de la intervención en esta técnica.
  • Imagen corporal, estrés percibido y resiliencia en militares amputados en el conflicto armado interno en Colombia

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: Herrera-Moreno, Daniela; Carvajal-Ovalle, Diego; Cueva-Nuñez, Angélica; Acevedo, Camila; Riveros Munévar, Fernando; Camacho, Katherin; Fajardo-Tejada, Diana Milena; Clavijo-Moreno, Mauricio Noel; Lara-Correa, Dary Luz; Vinaccia Alpi, Stefano

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El objetivo del presente estudio fue determinar los niveles y la relación entre satisfacción de la imagen corporal, estrés percibido y resiliencia en soldados con amputación víctimas del conflicto armado interno colombiano. Fue un estudio cuantitativo, transversal, de alcance correlacional, se contó con la participación de 22 soldados colombianos víctimas del conflicto armado interno y con algún grado de  amputación, a quienes se les aplicó el Multidimensional body self relations questionnaire (MBSRQ), la Escala de estrés percibido (EEP-14) y el Connor-Davidson Resilience Scale (Cd-Risc 10). Los resultados muestran altas puntuaciones en conductas orientadas a mantener la forma física, atractivo físico autoevaluado y cuidado del aspecto físico, puntuaciones bajas en estrés y puntuaciones con tendencias altas en Resiliencia, así como una correlación negativa entre el estrés y las conductas orientadas a mantener la forma física. 
  • Calidad de vida relacionada con la salud

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Vinaccia Alpi, Stefano; Margarita Quiceno, Japcy

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

  • Evaluación del patrón de conducta tipo C y su relación con la cognición hacia la enfermedad en pacientes colostomizadoscon diagnóstico de cáncer colorrectal

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Vinaccia Alpi, Stefano; Arango, Catalina; Cano, Erika; Tobón, Sergio; Moreno, Emilio; López, Alicia Eva

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05

    El objetivo de la siguiente investigación fue evaluar las dimensiones del patrón de conducta Tipo C y su relación con la cognición hacia la enfermedad en 58 pacientes colostomizados, diagnosticados de cáncer colorrectal, de ambos sexos, seis meses después del tratamiento médico-quirúrgico. Como instrumentos de medida se utilizaron tres de las escalas del Cuestionario de Patrón de Conducta Tipo C (López Martínez, Ramírez Maestre, Esteve Zarazaga y Anarte, 2002) y el Cuestionario de Cognición hacia la Enfermedad (ICQ), adaptado a partir de la versión holandesa de Evers et al. (2001). La fiabilidad de ambos cuestionarios, a partir del cálculo del coeficiente alpha, arroja resultados satisfactorios en ambos casos. Los resultados indican que existe una clara relación entre las respuestas a ambos instrumentos: concretamente, puntuaciones elevadas en Racionalidad se asocian a una mayor capacidad por parte de los pacientes para adaptarse a su enfermedad; por el contrario, puntuaciones elevadas en Comprensión y Represión emocional están asociadas a mayores dificultades para aceptar el estado de salud.
  • Evaluación del patrón de conducta tipo C y su relación con la cognición hacia la enfermedad en pacientes colostomizadoscon diagnóstico de cáncer colorrectal

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Vinaccia Alpi, Stefano; Arango, Catalina; Cano, Erika; Tobón, Sergio; Moreno, Emilio; López, Alicia Eva

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El objetivo de la siguiente investigación fue evaluar las dimensiones del patrón de conducta Tipo C y su relación con la cognición hacia la enfermedad en 58 pacientes colostomizados, diagnosticados de cáncer colorrectal, de ambos sexos, seis meses después del tratamiento médico-quirúrgico. Como instrumentos de medida se utilizaron tres de las escalas del Cuestionario de Patrón de Conducta Tipo C (López Martínez, Ramírez Maestre, Esteve Zarazaga y Anarte, 2002) y el Cuestionario de Cognición hacia la Enfermedad (ICQ), adaptado a partir de la versión holandesa de Evers et al. (2001). La fiabilidad de ambos cuestionarios, a partir del cálculo del coeficiente alpha, arroja resultados satisfactorios en ambos casos. Los resultados indican que existe una clara relación entre las respuestas a ambos instrumentos: concretamente, puntuaciones elevadas en Racionalidad se asocian a una mayor capacidad por parte de los pacientes para adaptarse a su enfermedad; por el contrario, puntuaciones elevadas en Comprensión y Represión emocional están asociadas a mayores dificultades para aceptar el estado de salud.
  • Mentalización, estilo de apego y afrontamiento al estrés en una muestra poblacional de la Costa Atlántica colombiana durante la cuarentena por el COVID-19

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Avances en Psicología Latinoamericana

    Autores: Rueda Mora, Ricardo Camilo; Vinaccia Alpi, Stefano; Jimenez Chaux, Yuli; Vinasco Causil, Brayan; Martínez Salazar, Jose Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    El objetivo de este artículo es describir la relación de la mentalización y el estilo de apego sobre el afrontamiento del estrés durante la cuarentena por covid-19 en Colombia. En el estudio participaron 253 personas, de las cuales 68 fueron hombres, 184 mujeres y 1 se identificó como otro. Los participantes se eligieron mediante un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve y el cuestionario de datos se distribuyó por redes sociales. Como instrumentos de investigación se utilizó el Cuestionario de Afrontamiento frente al Estrés(cae) —la forma revisada de la eec-r—, medida de autoinforme diseñada para evaluar siete estilos básicos de afrontamiento; el Cuestionario de Experiencias en Relaciones Cercanas-revisado (ecr) y el Cuestionario de Función Reflexiva (rfq-8). En los resultados se encontraron correlaciones entre el estilo de apego y la mentalización con el estilo de afrontamiento frente al estrés durante el aislamiento por la pandemia covid-19. Se evidenció que un estilo de apego seguro facilita estilos de afrontamiento más adaptativos, a diferencia de los estilos de apego ansioso y evitativo que están más relacionados con estilos de afrontamiento como la auto focalización negativa y la evitación.  
  • Propiedades psicométricas de la escala de salud mental positiva en jóvenes colombianos: un estudio exploratorio

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Gómez-Acosta, Andrés; Vinaccia Alpi, Stefano; Sierra-Barón, Willian

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Antecedentes: Si bien se han desarrollado investigaciones previas que examinan las propiedades psicométricas de la Escala de Salud Mental Positiva original de Lluch en otros países latinoamericanos, hasta el momento no se ha documentado un estudio similar en Colombia. Objetivo: Revisar las propiedades psicométricas de la Escala de Salud Mental Positiva en jóvenes colombianos. Método: Estudio de tipo instrumental – psicométrico, con una muestra de 886 personas (63.4% mujeres) entre 13 y 25 años de edad. Resultados: El análisis factorial muestra una correspondencia con los seis factores propuestos en la versión original de la prueba, con una varianza explicada del 42,90%; así como indicadores aceptables de confiabilidad por cada factor y de correlaciones entre ítems. Conclusiones: Estos hallazgos aportan evidencia empírica a favor del uso de la Escala de Salud Mental Positiva con jóvenes, no obstante, es necesario un ejercicio posterior de validación que aporte indicadores psicométricos más robustos.
  • Propiedades psicométricas del cuestionario de la función reflexiva (RFQ) en una muestra poblacional colombiana

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista de Psicología Universidad de Antioquia

    Autores: Rueda Mora, Ricardo Camilo; Vinaccia Alpi, Stefano; Jiménez Chaux, Yuli; Vinasco Causil, Brayan

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El funcionamiento reflexivo es clave en varios trastornos mentales. El objetivo de este estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la versión en español del Reflective Functioning Questionnaire en población colombiana. Se empleó muestra incidental no probabilística de 289 participantes, 88 hombres (30.4%) y 201 mujeres (69.6%) de los cuales 232 son no clínicos (80.3%) y 57 en estado clínico (19.7%) del departamento de Córdoba, Colombia. Los resultados confirmaron la estructura del rfq de dos subescalas que miden la certeza y la opacidad de los estados mentales, presentando fiabilidad y validez. Se observaron diferencias en la opacidad para los participantes clínicos y no clínicos. Los participantes clínicos muestran hipomentalización. La RFQ muestra confiabilidad, apropiada consistencia interna y concordancia con la estructura factorial de la versión original.
  • Psychometric Properties of the TAPQOL 2 to Measure of Quality of Life in Colombian Preschool Children

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Diversitas

    Autores: Vinaccia Alpi, Stefano; Raleigh, Rosangela; Urzúa, Alfonso; Ortega, Andrea; Vieria, Alejandra; Díaz, Alejandra; González, Alexander; Jiménez, Yuli; Pico, Lina; Vinasco, Brayan; Vinaccia Alpi, Stefano; Raleigh, Rosangela; Urzúa, Alfonso; Ortega, Andrea; Vieria, Alejandra; Díaz, Alejandra; González, Alexander; Jiménez, Yuli; Pico, Lina; Vinasco, Brayan

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    While there are empirical antecedents in the measurement of Health-Related Quality of Life (HRQOL) in children, there is no evidence of similar studies in Colombia. For this reason, the objective of this investigation is to describe the initial psychometric properties of the Spanish version of the TAPQOL 2 in a sample of 229 caregivers for preschool children of both sexes between three and six years of age who reside in the department of Córdoba, Colombia. A factorial analysis was carried out with extraction of the main components and Varimax rotation, as well as internal consistency analysis by means of the Cronbach’s alpha coefficient for the general scale and for every obtained factor, inter-element correlations and total-element statistics. Results showed that the TAPQOL 2 questionnaire presents a Cronbach's alpha of 0.81, explains a cumulative variance of 66.44%, and presents positive correlations across all items. In relation to the original instrument, the TAPQOL 2 questionnaire keeps 12 factors, but it differs in that the positive emotions and vitality factors are merged in the same factor, while a new factor related to the behavioral control of the child emerges. It was found that the psychometric indicators of the questionnaire are consistent with previous research on the components of child wellbeing.
  • Calidad de vida y factores psicológicos asociados en pacientes con diagnóstico de dispepsia funcional

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Cano, Erika; Quiceno, Japay; Vinaccia Alpi, Stefano; Gaviria, Ana Milena; Tobón, Sergio; Sandín, Bonifacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05

    El objetivo del presente estudio consistió en investigar la relación entre la calidad de vida, las estrategias de afrontamiento, la personalidad y el apoyo social en una muestra de 60 participantes (43 mujeres y 17 varones) con diagnóstico de dispepsia no ulcerosa. En el estudio empleamos cuestionarios de autoinforme sobre calidad de vida (Cuestionario sobre Calidad de Vida Asociada a la Dispepsia, QOLPE-I; Ruiz et al., 2000), estrategias de afrontamiento (Cuestionario de Afrontamiento del Estrés, CAE; Sandin y Chorot, 2003), personalidad (Eysenck Personality Questionnaire Revised-Abbreviated, EPQR-A; Sandin et al., 2002), y apoyo social (cuestionario de Apoyo Social [AS]; Matud, 1998). Encontramos diferencias significativas para las estrategias de afrontamiento del estrés relacionadas con la solución de problemas, reevaluación positiva y evitación
  • Calidad de vida y factores psicológicos asociados en pacientes con diagnóstico de dispepsia funcional

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Cano, Erika; Quiceno, Japay; Vinaccia Alpi, Stefano; Gaviria, Ana Milena; Tobón, Sergio; Sandín, Bonifacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El objetivo del presente estudio consistió en investigar la relación entre la calidad de vida, las estrategias de afrontamiento, la personalidad y el apoyo social en una muestra de 60 participantes (43 mujeres y 17 varones) con diagnóstico de dispepsia no ulcerosa. En el estudio empleamos cuestionarios de autoinforme sobre calidad de vida (Cuestionario sobre Calidad de Vida Asociada a la Dispepsia, QOLPE-I; Ruiz et al., 2000), estrategias de afrontamiento (Cuestionario de Afrontamiento del Estrés, CAE; Sandin y Chorot, 2003), personalidad (Eysenck Personality Questionnaire Revised-Abbreviated, EPQR-A; Sandin et al., 2002), y apoyo social (cuestionario de Apoyo Social [AS]; Matud, 1998). Encontramos diferencias significativas para las estrategias de afrontamiento del estrés relacionadas con la solución de problemas, reevaluación positiva y evitación
  • Quality of Life, Resilience and Depression in Older Adults in Monteria, Colombia

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Diversitas

    Autores: Vinaccia Alpi, Stefano; Gutierrez, Karol Vanessa; Escobar, Maria Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    The objective of this study was to determine the relationships between quality of life, resilience and depression in older adults living in the city of Montería. The sample was composed by a group of 100 older adults of both genders, with reading and writing abilities, without presence of cognitive deterioration. As measurement instruments, CASP -19 was used to evaluate quality of life, and CD-RISC 10 to evaluate resilience and to evaluate depressive symptoms CES - D. We worked with a non-experimental design of transversal cut and a descriptive correlational scope. The results showed high scores in the quality of life dimensions of CASP 19, control, pleasure, and self-realization. On the other hand, high scores in resilience and low scores in depression were also observed. There were positive correlations between resilience and the sub-dimensions of the CAPS -19 quality of life scale and negative correlations between depression and the sub-dimensions of the CAPS-19 quality of life scale. Results discussed based on the findings.
  • Relaciones entre Bienestar Psicológico y Resiliencia en personal de enfermería

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Quiceno, Japcy Margarita; Giraldo Montoya, Laura Susana; Vinaccia Alpi, Stefano

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El objetivo del presente estudio fue evaluar las relaciones entre el Bienestar Psicológico y la Resiliencia en 54 empleados de enfermería de un Hospital de la ciudad de Medellín. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional de corte transversal. Instrumentos: se empleó la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC 10) y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. Resultados: se encontró, por un lado, altos niveles de Resiliencia y Bienestar Psicológico en la muestra de estudio y, por otro lado, la Resiliencia tuvo correlaciones positivas con todos los dominios de la escala de Bienestar Psicológico de Ryff.  En especial, los dominios de Propósito en la vida y Autonomía tienen un peso significativo sobre la resiliencia. Conclusiones: una resiliencia fortalecida mejora la percepción de bienestar psicológico en el personal de enfermería y una mejor percepción de bienestar psicológico potencia la resiliencia. El tener un propósito claro en la vida y mantener la propia individualidad en diferentes contextos a pesar de las presiones son marcadores positivos para promover la resiliencia en Enfermería y Profesiones Sanitarias.
  • Relación entre el Bienestar Hedónico y Bienestar Eudaimónico en pacientes pediátricos oncológicos

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Pérez Mendoza, Aura; Vinaccia Alpi, Stefano; Bethencourt, Rosangela Raleigh

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El propósito de este estudio fue determinar la relación entre el Bienestar Hedónico y Bienestar Eudaimónico en pacientes oncológicos infanto-juveniles en Córdoba, Colombia. La investigación fue de corte transversal, de alcance descriptivo-correlacional. Se aplicaron los cuestionarios de Satisfacción con la Vida de Diener para medir Bienestar Hedónico y de Bienestar Psicológico de Ryff para Bienestar Eudaimónico a una muestra de 30 pacientes con diagnóstico de cáncer en la ciudad de Montería. Los resultados arrojaron niveles óptimos de Bienestar Eudaimónico y Hedónico en los pacientes. Las dos variables presentaron, en general, correlaciones bajas con excepción de la dimensión de Autoaceptación de la escala de Ryff que presentó una correlación moderada y positiva con Satisfacción con la vida. En conclusión, se hace necesario continuar investigando otras variables que pueden moderar esta relación.
  • Factores salutogénicos y patogénicos en padres de niños saludables con dificultad motora

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Vinaccia Alpi, Stefano; Quiceno, Japcy Margarita; Daza Salcedo, Myriam; Gonzalez Arias, Leidy Daian; Henao Ortiz, Judy Carolina; Herrera , Consuelo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Objetivo: estudiar la presencia entre factores salutogénicos y patogénicos en 40 padres de hijos con y sin dificultades motoras de la cuidad. Método: investigación de tipo descriptivo comparativo; se utilizaron como instrumentos de medición la Escala de bienestar psicológico de Ryff, el cuestionario Connor Davidson Resilience Scale (CD-RISC-10), la Escala de SOC de Antonovsky (OLQ-13) y el General Health Questionnaire (GHQ-12). Resultados: los resultados descriptivos permiten concluir la presencia de diferencias estadísticamente significativas entre la muestra de padres de hijos con y sin dificultades motoras a nivel de las variables salud general (GHQ-12), resiliencia CD-RISC-10) y bienestar psicológico, mientras no se evidencian diferencias con relación a la variable sentido de coherencia (SOC). Conclusión: los resultados se discuten a la luz de los hallazgos encontrados planteando la necesidad de nuevos estudios que permitan conocer el impacto en la salud psicológica de padres con hijos con limitaciones físicas/mentales.
  • Escala de satisfacción con la vida (SWLS): análisis de validez, confiabilidad y baremos para estudiantes universitarios de Bogotá: Satisfaction with life Scale (SWLS): validity, reliability and assessment analysis in college students from Bogotá (Col) as sample

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Psicogente

    Autores: Vinaccia Alpi, Stefano; Parada, Nicolás; Quiceno, Japcy Margarita; Riveros Munévar, Fernando; Vera Maldonado, Luis Andersen

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Objetivo: Analizar la validez, confiabilidad y baremos de la escala de satisfacción con la vida (SWLS) por Vázquez, Duque y Hervás (2013) en estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá. Método: Participaron en el estudio 121 universitarios de ambos sexos entre los 18 y 45 años. Se utilizó como instrumento para esta investigación la versión traducida y adaptada al español del SWLS por Vázquez, Duque y Hervás (2013). El estudio fue de corte transversal, de tipo instrumental y con un método psicométrico. Resultados: El análisis factorial denota un solo factor que explica el 62,3 % de la varianza total acumulada, modelo que fue confirmado con ecuaciones estructurales y que concuerda con la propuesta teórica de la escala, así como un alfa de Cronbach general de 0,839, correlaciones positivas entre todos los reactivos y apropiada concordancia entre los elementos y el puntaje total corregido. Conclusiones: La Escala de satisfacción con la vida (SWLS) muestra una alta confiabilidad, apropiada consistencia interna entre los reactivos, correlaciones entre elementos y el puntaje total corregido, y concordancia en la estructura factorial con la versión original, lo que indica una adecuada validez de constructo, con apropiada confiabilidad y consistencia en la muestra de estudiantes universitarios, recomendando su aplicación en esta muestra.  
  • Apoyo social y adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Vinaccia Alpi, Stefano; Quiceno, Japcy Margarita; Fernández, Hamilton; Gaviria, Ana Milena; Chavarría, Fransenith; Orozco, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-09-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El objetivo de esta investigación fue analizar el apoyo social y la adherencia al tratamiento antihipertensivo en 152 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial del E.S.E. Hospital San Juan de Dios del municipio del Carmen de Viboral situado en el departamento de Antioquia, Colombia. Se aplicó el cuestionario MOS que mide apoyo social y una encuesta semiestructurada que mide adherencia al tratamiento antihipertensivo. Los resultados evidenciaron que el impacto del apoyo emocional fue el más representativo de todas las dimensiones psicosociales del MOS y que más de la mitad de la muestra tuvo una buena adherencia al tratamiento antihipertensivo a nivel farmacológico. En conclusión, podría decirse que distintos factores psicosociales pueden tener un grado significativo de influencia en la adherencia al tratamiento antihipertensivo en los pacientes con hipertensión arterial.
  • El papel del apoyo social comunitario en la preservación de la salud mental, desde un enfoque de derechos. El caso de San Francisco, Montes de María

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Justicia

    Autores: Ortegón Medina, Twiggy Malena; Vinaccia Alpi, Stefano; Pérez Cervantes, Luis Eduardo; Vargas Moranth, Rusvelt

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Las dinámicas de violencia en Colombia han dejado innumerables afectaciones y millones de víctimas que de manera resiliente han continuado con su existencia; pero ¿Cómo han logrado hacerlo en medio de la indiferencia de poblaciones urbanas que se mostraron ajenas así como instituciones que fueron ausentes como soporte? El objetivo de este artículo, es analizar la relación entre salud mental, apoyo social y conflicto armado, desde un enfoque de derechos; entendiendo la salud mental como un derecho humano. La investigación que dio origen a este texto, incorporó mediante el método cualitativo etnográfico. El trabajo de campo se desarrolló en la vereda San Francisco perteneciente al municipio de Ovejas, subregión Montes de María en el departamento de Sucre, Colombia. Se realizaron seis entrevistas individuales en profundidad y tres entrevistas grupales, organizadas y procesadas con N-vivo. En los resultados, se encontró que la cuestión pública de la salud mental como derecho humano toma fuerza  para una subregión que ha sido históricamente afectada por la pobreza, la corrupción política y la violencia; concluyendo que se hace necesario que la política pública se dirija directamente a los espacios cotidianos de las víctimas del conflicto armado fuera de los entornos institucionalizados de tratamiento, aprovechando los saberes y estrategias de apoyo social que han construido las víctimas en sus tejidos sociales gracias a una histórica tradición de organización y resistencia.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional