Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Velásquez López, Paula Andrea"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Los cementerios… territorios intersticiales

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Velásquez López, Paula Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    ¿Cómo construir sentidos de pertenencia de y en lugares que socialmente están configurados a partir del dolor y la tristeza? La tristeza y el dolor son, antes que nada, formas de vida. Formas que se objetivan en este texto en el cementerio como el lugar institucional de la muerte, que a través de prácticas y discursos se convierte en una territorialidad intersticial. Se asume la territorialidad como la producción de territorio y los intersticios como lugares que están subsumidos o que son recovecos de territorios mayores. Objetivo: el objetivo de este artículo es el análisis de las configuraciones y ordenamientos de los cementerios para mostrarlos como una territorialidad intersticial que toma forma en el ordenamiento y planificación del cementerio como lugar. Metodología: para ello, se sigue el método etnográfico desde el análisis de discursos y prácticas cotidianos e institucionales. Resultados: los resultados se dan en dos niveles, uno conceptual y otro social. Conceptualmente se proponen esquemas para modelos comprensivos sobre territorialidades intersticiales. Socialmente, se plantea una lectura que incluye la heterotopía, la topofobia y la topofilia como posibilidades prácticas de concebir y vivir el cementerio. Conclusiones: como conclusión se propone la resignificación que va más allá de ubicar al cementerio como el lugar de la muerte y se lo incluye como una de las unidades territoriales básicas del ordenamiento, gestión y planificación del territorio en las sociedades contemporáneas.
  • Presentación

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Velásquez López, Paula Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    sin Resumen
  • Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en La Florida (Manizales- Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Territorios

    Autores: Nates Cruz, Beatriz; Velásquez López, Paula Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    Nuestro interés es la gentrificación rururbana en los bordes rural-urbanos. Lo que llamamos tercer territorio se materializa en un cuadro de vida urbano en lo rural, marcado por residencias, equipamientos y servicios urbanos que allí se establecen. Este fenómeno es una explosión en términos del hábitat, que va en detrimento ambiental y poblacional con serias implicaciones para el ordenamiento territorial rururbano. Metodológicamente recurrimos al método descriptivo a través de observaciones y entrevistas que brindan elementos para una etnografía territorial. En el análisis utilizamos la concepción local de las dinámicas territoriales y la normativa del ordenamiento territorial vigente. Los resultados presentan dos olas de población con cuadros de vida diferentes que se fueron asentando en estos lugares: neorurales entre las décadas de los 70 y los 80 con formas de vida tendientes a lo rural y urbanitas en el campo entre finales de los años 90 y 2010 con formas de vida básicamente urbanas. Lo que constituye la gentrificación rururbana es el precio del suelo rural tazado como urbano, el impacto residencial y las infografías territoriales o marcas en el paisaje, que ocasionan una intempestiva transformación territorial sin que haya ediado una planificación de los gobiernos locales.
  • Los maestros de escuelas rurales como agentes en procesos de postconflicto.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos

    Autores: Velásquez López, Paula Andrea; Tangarife Motato, Lady Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. Este artículo tiene como objetivo develar el papel preponderante que tienen los maestros de las escuelas rurales del municipio de Aguadas, Caldas, como agentes de los procesos de postconflicto, especialmente en su papel como autoridades educativas y socioculturales en las escuelas y comunidades en las que llevan a cabo su ejercicio profesional. Las aportaciones teóricas desde posturas posestructuralistas constituyeron el eje central para el desarrollo de las categorías fundantes, capacidad de agencia y resistencias territoriales. Para el análisis de la situación, se acudió al trabajo de campo etnográfico y a la revisión de fuentes bibliográficas tanto locales como regionales. Metodología. Correspondió a un enfoque cualitativo que permitió entre otros, los siguientes resultados: Descripción y explicación de las relaciones y dinámicas territoriales que los maestros del municipio, han tenido que reconfigurar y negociar en medio del conflicto armado. Conclusiones. Se evidencia que la capacidad de agencia de estos maestros tiene que ver con la pertenencia, la apropiación y la resistencia territorial, vistas a través de las implicaciones que tienen para los maestros mantener abiertas las escuelas, permanecer en medio del conflicto armado y realizar trabajo mancomunado con los padres de familia y con la comunidad.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional