Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Tamayo Alzate, Oscar Eugenio"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos

    Autores: Tamayo Alzate, Oscar Eugenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos

    Autores: Tamayo Alzate, Oscar Eugenio; Murcia Peña, Napoleón

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Algunos criterios orientadores de una política de formación integral en la universidad

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos

    Autores: Tamayo Alzate, Oscar Eugenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La fundamentación conceptual para una Política de Formación Integral en la Universidad parte de tres campos conceptuales que tienen dentro de sus propósitos la comprensión y orientación de acciones en función de la formación, estos son: la educación, la pedagogía y la didáctica. En primer lugar presentamos algunos acercamientos de carácter general en cuanto a la educación. Luego nos centraremos en la caracterización de la pedagogía y su relación íntima con la formación y, por último, nos centraremos en la didáctica. Este movimiento de unas reflexiones más genéricas a otras más específicas tiene su razón de ser, en el contexto de la educación universitaria, en la medida en que pretende la formación disciplinar y profesional en ámbitos específicos del conocimiento. En otras palabras, sin perder de vista, y teniendo como telones de fondo las reflexiones propias de la educación y la pedagogía, esta política privilegia la incorporación de los desarrollos teóricos y metodológicos provenientes de los procesos de enseñanza (Shulman, 1987, 2004a, 2004b; Garritz, 2007; Tamayo, 2009), aprendizaje (Schön, 1992; Zambrano, 2001; Biggs, 2005; Sawyer, 2014) y formación de pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento (Bailin, 2002; Tamayo, Zona & Loaiza, 2014.
  • La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Hallazgos

    Autores: Tamayo Alzate, Oscar Eugenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    El informe de investigación que presentamos a continuación haceparte de un proyecto de investigación que estudia el pensamientocrítico en niños desde tres categorías: solución de problemas,argumentación y metacognición. En estas páginas solo nos referiremosa los procesos argumentativos realizados por niños de 4ºy 5º grado de educación básica primaria, para lo cual seguimosun diseño metodológico mixto. Para la intervención didáctica enfunción de desarrollar pensamiento crítico en los estudiantes sediseñaron diez actividades, las cuales fueron aplicadas a 2.200niños de 56 instituciones educativas públicas. Los análisis cualitativosy cuantitativos fueron realizados con 220 niños. Los principalesresultados describen las estructuras argumentativas empleadaspor los niños durante las diferentes actividades de aulapresentadas. Concluimos con algunas recomendaciones desde ladidáctica de las ciencias orientadas a cualificar los procesos y productosargumentativos.
  • El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos

    Autores: Tamayo Alzate, Oscar Eugenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Uno de los propósitos centrales de la educación se orienta en la formación de pensamiento crítico en estudiantes y maestros en las aulas de clase, para ese propósito es necesario comprender y analizar las diferentes construcciones que se tejen cuando se orientan acciones que conllevan a formar pensadores críticos que potencien cambios en la sociedad actual. Por estas razones se presenta una reflexión teórica que pretende analizar las diferentes perspectivas sobre pensamiento crítico y las principales categorías constituyentes del mismo.
  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos

    Autores: Tamayo Alzate, Oscar Eugenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La Revista Latinoamericana de Estudios Educativos tiene dentro de sus objetos de reflexión los campos de la pedagogía, el currículo y la didáctica. En estas páginas presentamos para la reflexión algunos puntos de vista en cuanto a los objetos de estudio de la pedagogía y de la didáctica de las ciencias, con el propósito de aportar a la discusión algunas tensiones entre la formación, propósito de la pedagogía, y la formación de pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento, objeto de estudio central de la didáctica de las ciencias.
  • Los obstáculos pedagógicos de tres maestras preescolares en formación inicial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos

    Autores: Cuellar Alzate, Yenny; Tamayo Alzate, Oscar Eugenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En el presente artículo se describen comprensivamente los obstáculos pedagógicos de tres maestras en formación inicial. Se trata de un estudio de teoría fundamentada en metodología sistemática de investigación cualitativa de las ciencias sociales, haciendo hincapié en la generación de teoría a partir de los datos. Para identificar los obstáculos, se realizaron registros observacionales de las prácticas pedagógicas con niños preescolares: videos, audios y notas de campo, además de desarrollar una entrevista a un grupo focal. Se utilizaron dos herramientas analíticas básicas para este tipo de método de investigación: i) la formulación de preguntas, y ii) la comparación constante. El análisis cualitativo de la información en los procesos de codificación abierta, axial y selectiva, permitió clasificar los obstáculos en cuatro grupos: creatividad, disciplina, concepción de infante y proceso de formación.
  • Enseñanza y Aprendizaje del concepto naturaleza de la materia mediante la resolución de problemas

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Henao García, John Jairo; Tamayo Alzate, Oscar Eugenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Elpropósito de esta investigación fue el de caracterizar el concepto Naturaleza de materia y el aprendizaje del mismo logrado a partir de una estrategia didáctica centrada en la resolución de problemas. Como tal, la estrategia es netamente colectiva, sin embargo, al final se hizo unejercicio individual para evaluar el impacto que tuvo la misma en el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados son presentados desde dos perspectivas: la primera de naturaleza cuantitativa, en la cual describimos los cambios observados en el proceso de aprendizaje como consecuencia de la intervención didáctica. La segunda de orden cualitativo, en la cual describimos las ideas de los estudiantes acerca de la estructura de la materia. Al final se destacan algunas características del aprendizaje logrado a partir de la estrategia didáctica.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional