Browsing by Author "Suárez-Escudero, Juan Camilo"
Results Per Page
Sort Options
- Caracterización clínica y etiológica de una muestra de niños y adultos con disfagia atendida en dos centros asistenciales en Medellín (Colombia). Estudio retrospectivo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Suárez-Escudero, Juan Camilo; Alarcón-Bolívar, Daniela; Correa-Hernández, Sergio Andrés; Bechara-Mestra, María Daniela; Larios-Gómez, Michelle; Toro-Correa, Sara; Gil-Serna, Juan José; Isaza-Arias, John Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Introducción:la disfagia es un trastorno frecuente a lo largo del ciclovital, que posee diferentes etiologías en relación con su tipo clínico en orofaríngea o esofágica. Objetivo: caracterización clínica y etiológica de una muestra con disfagiaatendida en dos centros asistenciales de salud en la ciudad de Medellín (Colombia), mostrando la etiología y el tipo clínico de disfagia según los grupos de edad. Métodos: estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, mediante la revisión y análisis de historias y registros clínicos de pacientes con diagnóstico de disfagia, atendidos entre el 2012 al 2018 en un hospital universitario y un centro de fonoaudiología en deglución. Resultados: muestra de 527 pacientes. Distribuidos en menores de 18 años 45,4 % (239/527); 18 a 59: 20,1 % (106/527) y mayores de 60: 34,5 %(182/527). Tipo clínico, etiología y condición de salud más frecuente en toda la muestra: disfagia orofaríngea, etiología funcional y enfermedadesneurológicas. Enfermedades más frecuentes causantes de la disfagia en menores de 18 años fueron los trastornos del desarrollo infantil; grupo 18 a 59 años, los tumores/cáncer y en mayores de 60 años, los procesos neurodegenerativos. Conclusión: la disfagia orofaríngea por etiología funcional es frecuente en todo el ciclo vital y, al parecer, las enfermedades neurológicas explican en gran parte su fisiopatología. En adultos mayores se asocia con trastornos neurodegenerativos y en menores de 60 años (incluyendo los niños) la etiología es diversa. Sus causas y características clínicas deben ser tenidas en cuenta para procesos de promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. - Coroideremia familiar: reporte de caso con énfasis en la evolución clínica y adquisición de discapacidad visual
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Vanegas-Torres, Ana Mercedes; López Bedoya, Carolina; Ramírez-Orozco, Jorge Andrés; González-Franco, Juan Felipe; Suárez-Escudero, Juan Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
La coroideremia es una enfermedad retiniana hereditaria que se caracteriza por la degeneración progresiva coriocapilar de coroides y retina; esta tiene la capacidad de limitar el funcionamiento y generar discapacidad, afectando el desempeño de la persona en el ámbito familiar, social y profesional, al producir dificultades en la comunicación, la movilidad, el desplazamiento y la gestión de su diario vivir. Esta condición de salud ocular se origina por una mutación del gen que codifica la proteína RabEscort-1, ubicada en el cromosoma Xq21. Su fisiopatología no es clara, y los reportes de caso de coroideremia familiar son escasos en Latinoamérica. Se reporta el caso de un hombre de 54 años con nictalopía y pérdida progresiva de agudeza visual, con un hermano menor con coroideremia y primo materno con sospecha de dicha enfermedad, con énfasis en evolución clínica, hallazgos al fondo de ojo y progresión a discapacidad categoría visual, tipo baja visión. MÉD.UIS. 2020;33(2):109-115. - Percepción de los estudiantes sobre adaptaciones virtuales en cursos de anatomía humana por la contingencia SARS-CoV-2
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Suárez-Escudero, Juan Camilo; Bedoya Muñoz, Lennis Jazmín; Posada Jurado, María Camila; Arboleda Carmona, Edith Patricia; Urbina Sánchez, Alejandro José; Ramírez Burgos, Sebastián; Bohórquez Gutiérrez, Cesar Alberto; Ferreira Morales, Jorge Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La pandemia COVID-19 modificó las formas de enseñar y aprender, pasando de clases presenciales en aulas y laboratorios a clases no presenciales sincrónicas o asincrónicas en plataformas virtuales. Los cursos de anatomía humana requieren de prácticas para comprender las estructuras anatómicas. Objetivo: el propósito es explorar la percepción de los estudiantes de Medicina, Enfermería y Psicología sobre las metodologías, contenidos y didácticas de aprendizaje que se desarrollaron en tres cursos de anatomía humana adaptados a la pandemia. Metodología: estudio observacional de corte transversal, utilizando encuesta online de quince preguntas, realizada al final del semestre 2020-I sobre percepción; alcance de expectativas; instrucciones; actividades de aprendizaje; probabilidad de recomendar cursos solo virtual, combinado o solo presencial y puntos a favor o en contra de la metodología virtual empleada. El estudio contó con una participación de 157 estudiantes, así: 56 % (88/157) curso de Anatomía Médica, 27 % (43/157) curso de Morfofisiología y 17 % (26/157) curso de neuroanatomía. Resultados: se encontró diversidad de valoraciones a favor o en contra de las adaptaciones realizadas para la educación virtual anatómica en medio de la contingencia. Sin embargo, puntos a favor de la virtualidad como la posibilidad de grabar y no desplazamiento físico más el acceso a modelos de anatomía informática, no logran superar lo comprensible de un docente y el entusiasmo que despierta lo palpable.