Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Suárez Medina, Gabriel Alfonso"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Condiciones de realidad para la investigación en filosofía en la universidad colombiana

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuestiones de Filosofía

    Autores: Suárez Medina, Gabriel Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-03-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    En este artículo se hace una caracterización de algunas tendencias de la universidad colombiana, así como del papel que ha venido desempeñando a lo largo del tiempo en nuestro medio, en  segundo término se tipifica cómo se adelanta, en líneas generales, la investigación en la universidad colombiana, y se señalan sus límites, y finalmente se expone la propuesta del autor para re-pensar o re-significar la investigación, en cualquier disciplina, pero con un énfasis en el caso específico de la filosofía.
  • Efecto del uso de una estrategia pedagógica en el desarrollo de la conciencia moral en un grupo de estudiantes de educación media

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Magistro

    Autores: Bonilla Cárdenas, María Sofía; Hernández Velándia, Juan Ernesto; Romero Contento, Magda Carolina; Serrano Rodríguez, Claudia Fernanda; Suárez Medina, Gabriel Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    El presente artículo continúa con una línea problémica abierta en investigaciones anteriores aplicadasen Colombia sobre formación de la conciencia moral en la educación superior. Pero en esta oportunidadse enfoca un nuevo nivel: los estudiantes de educación media de la Institución Educativa Colegio GilbertoAlzate Avendaño de la ciudad de Villavicencio, en donde se implementa en el aula una estrategiapedagógica basada en dilemas morales, lo que potencialmente facilita el desarrollo de los niveles deconciencia moral. Para ello, se toma como referencia la escala de desarrollo socio-moral postulada porLawrence Kohlberg, a fin de afianzar y enriquecer la capacidad de hacer juicios morales, en situacionesespecíficas, por parte de los adolescentes que participaron en esta investigación.
  • Evaluation and Context

    Institución: Universidad de La Salle

    Revista: Actualidades Pedagógicas

    Autores: Cárdenas Salgado, Fidel Antonio; Suárez Medina, Gabriel Alfonso; Cárdenas Salgado, Fidel Antonio; Suárez Medina, Gabriel Alfonso; Cárdenas Salgado, Fidel Antonio; Suárez Medina, Gabriel Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29

    This article presents and analyzes some theoretical and practical elements coming from education research and the knowledge background currently existing about teaching and learning styles as factors that have influence on how students make their own relationships with knowledge. It is highlighted how these factors demand for a multiple approach to request information in students in order to have more elements to make a decision regarding their academic performance, bearing in mind that learning response is individual. It also emphasizes the need that teachers become interested in living the evaluation other functions that might go beyond the mere performance grading and judgments regarding if a student passes or fails a specific school grade. It suggests giving the evaluation other functions such as be useful as a pedagogic and didactic strategy, to help teachers in their daily practice. Finally, some evaluation characteristics such as validity and reliability are discussed.
  • How to create a moral consciousness: Challenge for higher education

    Institución: Universidad de La Salle

    Revista: Actualidades Pedagógicas

    Autores: Meza Rueda, José Luis; Suárez Medina, Gabriel Alfonso; Meza Rueda, José Luis; Suárez Medina, Gabriel Alfonso; Meza Rueda, José Luis; Suárez Medina, Gabriel Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29

    This article is the result of a research based on theoretical principles of Piaget, Kohlberg and Freire, which prove that the personal morality development is a feasible and teleological task. On the other hand, empirical data collected from the Defining Issues Test of James Rest (DIT) shows that the Bogotá’s university students are in the conventional level. This fact challenges us to create a pedagogic proposal where the subject reaches a morality based on principles of social justice and recognition of the others, since the moral consciousness construction is an imperative for Colombian universities, which could be reduced to very technical curricula.
  • Macro-proyecto de investigación: formación de la conciencia moral

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Magistro

    Autores: Suárez Medina, Gabriel Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    El macro-proyecto presentado ha tenido tres etapas en las cuales ha idorealizando diversas tareas que permiten evidenciar los niveles de profundizacióny sistematización dados en cada una de ellas. La primera etapa es elresultado de dos investigaciones realizadas por Meza y Suárez1. El productode dichas investigaciones se sistematiza en la estrategia pedagógica para laformación de la conciencia moral basada en el uso de los dilemas morales.La segunda etapa comienza a desarrollarse con cuatro grupos de la Maestríaen Educación de la Universidad Santo Tomás, en el año 2008.Luego se agregan seis grupos más que pondrán en práctica la estrategia pedagógica. Estos grupostienen, como valor agregado, el cubrimiento de gran parte del territorio colombiano, lo cual hace que lainvestigación tenga un impacto nacional. De igual modo, las investigaciones han cubierto la educaciónbásica, media y vocacional y la superior. El tercer momento está iniciando con un grupo que ha tomado lavariable género como centro de su investigación, lo cual lleva a un nivel más avanzado de la investigación.
  • Educación religiosa escolar en clave liberadora: elementos constitutivos

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Theologica Xaveriana

    Autores: Suárez Medina, Gabriel Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    A las preguntas de cuál es la originalidad de esta propuesta de educación religiosa y cuál la diferencia con la educación religiosa que hasta hoy se ha venido ofreciendo, la respuesta está articulada desde los fines, las dimensiones y el objeto de estudio que han de identificar la educación religiosa desde una perspectiva liberacionista. Tales elementos permitirán determinar si la enseñanza religiosa que se desarrolla hoy en la escuela es evangélicamente emancipadora o no.
  • Sociedad: de vuelta a la escuela

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Magistro

    Autores: Suárez Medina, Gabriel Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    La educación es una nota o una característica de la sociedad, o mejor,era una característica de la sociedad: ella se encargaba de gestionarla yseguir su desarrollo. Con el paso de los años, la escuela o la educación han ido pasando a manos de particulares o, como suele denominarse,a “entidades privadas”, y la sociedad ha perdido su protagonismo y sugestión sobre la educación. Por tanto, la escuela no incide en los procesos sociales, pues no forma para la sociedad, para ejercer un rol en ella, es decir, no forma ciudadanos. El presente ensayo busca señalar cómo la sociedad debe recuperar ese protagonismo en el proceso educativo paraque éste, a su vez, se convierta en el motor de desarrollo social, económicoy cultural de las naciones. Por supuesto, antes de llegar a estos nivelesde protagonismo y de aplicación, se deben clarificar y comprender losconceptos que rigen el acto de la enseñanza–aprendizaje para que logren generar la sinergia propia de una educación sólida y fundamentada entodos los protagonistas que conforman la comunidad educativa.
  • La Iglesia de América Latina y el Caribe de Hoy. Al origen Medellín

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Martínez Morales S.J., Víctor; Meza Rueda, José Luis; Suárez Medina, Gabriel Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    La Iglesia de América Latina y el Caribe recibe del Concilio Vaticano II una fuerza crítica y profética, que se evidencia en la Segunda Conferencia del Episcopado, reunida en Medellín, en 1968. A partir de la originalidad propia de nuestra amerindia, este Concilio se asume, integra y traduce para vivir su inspiración y derroteros fundamentales. La iglesia de la que somos testigos hoy, 50 años después de Medellín, se ha entretejido desde allí. Prueba fehaciente de ello, en este continente, son aquellas comunidades que testimonian a una iglesia liberadora y misericordiosa, nazarena y samaritana, una iglesia que es pueblo de Dios y de los pobres, una iglesia comunitaria de comunidades y, siempre, en salida. Comunidades que han trabajado en aras de la paz, la justicia y la dignidad de todos; en una búsqueda y respuesta real de organización, de lucha ante la opresión y explotación de cualquier orden.
  • Uso de una estrategia pedagógica basada en la aplicación de dilemas morales en el desarrollo de la conciencia moral en los estudiantes de básica secundaria

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Magistro

    Autores: Casas Poveda, Bibiana Marcela; Sabogal Murillo, Gabriel Eduardo; Suárez Medina, Gabriel Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    El presente artículo es resultado de un proyecto adelantado en la línea de investigación “Formación integral,convivencia y democracia” de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás. El objetivodel proyecto apunta a la formulación de una propuesta para el desarrollo de la conciencia moral en losestudiantes de grado séptimo de básica secundaria del Colegio Agustiniano Ciudad Salitre (Bogotá).Dicho proyecto tiene como antecedente, fundamentalmente, el trabajo iniciado por Suárez y Meza entorno a la formación de la conciencia moral en la educación superior.Para favorecer este tipo de formación en los estudiantes se hace necesario establecer el grado dedesarrollo de la moralidad del sujeto, para lo cual resulta importante identificar el estadio de desarrollomoral en el cual se encuentra la población seleccionada, al igual que su tendencia hacia estadios superiores.Para ello se adopta la teoría de Lawrence Kohlberg y se aplica el cuestionario de problemassociomorales –DIT, por sus siglas en inglés– planteado por James Rest. Estos parámetros guían lapresente propuesta investigativa que tiene una proyección en el ámbito escolar, específicamente en elnivel de educación básica.
  • Hacer teología desde la investigación acción participativa Experiencia con un grupo de mujeres que vive con VIH

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Theologica Xaveriana

    Autores: Meza Rueda, José Luis; Suárez Medina, Gabriel Alfonso; Martínez, S. J., Víctor

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Un amplio sector de la teología considera que su finalidad es la interpretación de la historia desde el horizonte de lo revelado. De igual manera, las ciencias sociales se preguntan por la posibilidad de una perspectiva crítica capaz de dar reconocimiento y participación a los sujetos implicados en los problemas y fenómenos sociales de su interés.En esta perspectiva se inscribe la investigación acción participativa porque trata de promover la concienciación de los sujetos y el empoderamiento de las comunidades para el cambio. La coincidencia con el propósito de nuestra teología, en su deseo de procurar formas sociales más justas y humanas, en el camino hacia una escatología que busque la liberación plena del ser humano, nos ha llevado a explorar si la investigación acción participativa podría ser un método válido para hacer teología.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional