Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Serrano Moya, Edgard David"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Anotaciones sobre economía institucional. Su relación con el derecho y su influencia en el pensamiento académico colombiano reciente.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Jurídicas

    Autores: Serrano Moya, Edgard David

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La economía institucional ha tenido una importante acogida en nuestro medio, en particular las corrientes Neoinstitucional y el Law and Economics han logrado permear el pensamiento en la academia y en los círculos de poder, en particular en los que se determinan las políticas económicas. Desde estos espacios, se ha generado una serie de discusiones que han criticado particularmente algunos de los fallos económicos de la Corte Constitucional, por las implicaciones sociales y económicas que éstos tienen. La discusión se ha polarizado, colocando a la Corte en una difícil situación ante su proceder en derecho. Los críticos de la Corte Constitucional, han utilizado el discurso neoinstitucional para darle sustento a sus argumentaciones, algunos de ellos han entrado en serias inconsistencias con el discurso que utilizan, pues si desde esta visión teórica se considera a las instituciones como la piedra angular del funcionamiento de la sociedad capitalista moderna, el atacar una institución tan importante sin la claridad y ponderación requerida para mirar los elementos legales y económicos detrás del proceder, genera fuertes contradicciones. Así se ha presentado un enfrentamiento entre los defensores de la ley en el marco del Estado Social de derecho y la tecnocracia que maneja la economía del país. En este contexto, el presente escrito busca a partir de una síntesis de las teorías que en economía se ocupan de las instituciones, señalar algunas conexiónes con el derecho y la ley, y desde allí iniciar una reflexión que discute la validez de la utilización teórica de este tipo de visiones para juzgar los fallos de la Corte Constitucional.
  • Economía y derecho: Una perspectiva transdisciplinar de las interacciones sociales

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Jurídicas

    Autores: Serrano Moya, Edgard David

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La teoría económica provee elementos para entender la estructura general de las leyes. En este documento muestro como la economía puede usarse para explicar la relación entre el derecho y la economía como teorías. Se presentan aspectos históricos y metodológicos en el surgimiento del Derecho y la Economía en sus versiones positiva y normativa, y se mencionan las diferentes escuelas y las posiciones críticas de algunos investigadores en estudios legales. Al final se hace énfasis en la manera como la visión positivista del derecho permite algunos acercamientos utilizando herramientas de la teoría neoclásica.
  • Drogas y economía una reflexión para Colombia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Serrano Moya, Edgard David

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen: Dos aspectos son sustanciales en esta exposición, el análisis económico de la producción, tráfico y consumo de las “drogas” requiere de una mirada microeconómica que explique los mecanismos que operan en cada una de estas etapas, las consecuencias para la sociedad se pueden analizar desde la macroeconomía, en tanto estas actividades involucran en los agregados unas dimensiones que por su tamaño económico y el uso de los factores involucrados desbordan otros mercados formales, desde este análisis se mira el impacto de una política de persecución como solución. Las consecuencias que genera  la represión y el castigo de actividades de mercado ilegales, como todas las experiencias del pasado en torno a las prohibiciones, a la producción, consumo y trafico de drogas siempre ha generado más producción, tráfico y costos sociales, recordemos la historia del alcohol en Estados Unidos. La historia demuestra desde los datos que el castigo no reduce el consumo en términos generales, en Becker et al. (2006), siguiendo un modelo de crimen y castigo con las ideas convencionales de la economía neoclásica “la expectativa del castigo eleva el precio que los proveedores de drogas necesitan recibir para estar dispuestos a asumir el riesgo considerable que envuelve el negocio de las drogas”, el precio aumenta pues la oferta se reduce y la demanda por el tipo de bien es elástica, y la perspectiva del mayor precio desalienta la compra y el consumo de drogas ilegales, como sucede con los bienes y servicios legales. Mientras más duro se libra la guerra, mayor es la expectativa de castigo, mayor el precio de las drogas en la calle y en general menor el consumo de drogas, esta hipótesis la queremos discutir desde los aspectos microeconómicos y macroeconómicos que pueden describir el mercado de las drogas.
  • Elección social ética y política: Una relectura

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Jurídicas

    Autores: Serrano Moya, Edgard David

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Desde El amante de lady Chatterly a los problemas de elección social, discusión generada en el Artículo de Sen de 1970, unió en una línea de discusión la ética, la política y el liberalismo, conectando a estos elementos con la historia de la elección social. Independientemente del sistema económico y social, el vivir en una sociedad implica que deben existir reglas que inciden en el comportamiento de los individuos cuando actúan de manera aislada y eligen, pero también cuando interactúan de manera social, procurando como fin último el bienestar de todos los individuos.
  • Las instituciones y el crecimiento económico: Un modelo en el eje cafetero

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Jurídicas

    Autores: Serrano Moya, Edgard David; Vallejo Aristizábal, Valentina

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El presente artículo analiza de forma esquemática el papel de las instituciones en el contexto del crecimiento económico; la idea central es que las instituciones y en particular las decisiones de política económica infl uyen con incentivos negativos o positivos en el crecimiento económico. El objetivo fundamental de este análisis es examinar, cómo una medida de política económica afectó el crecimiento en la región del eje cafetero en el periodo 1985-2005; para demostrar tal argumento utilizamos un modelo de industria cruzada que ha sido utilizado por Dani Rodrik (2007), en donde se relacionan las instituciones representadas en medidas de política y el crecimiento económico de manera formal. La medida de política se construye desde una variable proxy que mide el grado de apertura económica del comercio exterior regional y el crecimiento económico, se mide desde la productividad total de los factores (PTF). De manera conclusiva se encuentra un resultado negativo de medida de política (apertura económica) en la economía de Quindío y Caldas; y un resultado positivo para el departamento de Risaralda.
  • Inversión y desarrollo industrial, una aproximación a la industria Caldense y Manizaleña 1985-2005

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Luna Azul

    Autores: Serrano Moya, Edgard David; Dussán Lubert , Carmen; Ramírez Garzón , Oliverio

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este artículo es producto de la investigación “Tasa de ganancia, inversión y producción industrial en Caldas y el área metropolitana de Manizales - Villamaría, 1985 – 2001”(1) . En él se analiza la inversión y la toma de decisiones de inversión en la industria manufacturera en el departamento de Caldas y su área metropolitana (Manizales y Villamaría), utilizando como fuentes la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), la Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) y una encuesta realizada a expertos y empresas en el año 2007. En la primera parte se realiza una presentación bastante sintética del comportamiento de la inversión en Manizales y Caldas durante el período bajo estudio, comparándolo con lo ocurrido con la inversión en Colombia; en un segundo momento se analiza el desenvolvimiento de la variable desde la EOE. En tercer lugar, se construye desde la base de diferentes fuentes teóricas y empíricas (2) la manera en que los empresarios toman decisiones en inversión, acorde con los hallazgos reportados en las entrevistas a expertos y las encuestas a empresarios de la región, constituyéndose éste último tema en un objetivo central de este artículo. Se destaca, dentro de los hallazgos, que la inversión industrial en Caldas y Manizales no fue en el período bajo estudio una variable definitiva en el proceso de desarrollo industrial, lo que se reafirma por el bajo impacto que ésta tuvo en los sectores productivos de mayor importancia para la región y el área metropolitana. Se señala cómo la volatilidad de la inversión, la no recurrencia de la reinversión y el bajo crecimiento de las ganancias reales industriales frenaron un mejor desempeño de la industria en el ámbito del eje cafetero e impactaron la generación de empleo. Al final del período 1985-2001, el área metropolitana de Manizales había tenido una dramática caída de la inversión total industrial, tornándose negativa desde 1995, lo que no fue congruente con el comportamiento del producto bruto y el valor agregado.Así mismo, la inestabilidad de las decisiones de inversión, el crecimiento de la producción dada, la capacidad instalada no empujando la inversión y en menor grado la reducción en los costos laborales, determinó el camino de las ganancias y su estancamiento en las empresas de la región. La inversión perdió dinámica e incidió en que las ganancias reales industriales no crecieran y que paralelamente se produjera una caída en el stock de capital. Desde la encuesta realizada se encontraron interesantes respuestas sobre la toma de decisiones de inversión, puesto que desde la teoría se presupone que las ganancias se utilizan para financiar la inversión y que éstas son tenidas en cuenta en el proceso de toma de decisiones para las nuevas inversiones. Pero en este caso, desde los resultados empíricos hay una relación más cercana con la teoría keynesiana de la inversión que con la kaleckiana.
  • Tasa de ganancia e inversión, un análisis para la industria en caldas y el área metropolitana de Manizales 1985-2001

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Serrano Moya, Edgard David; Dussán Lubert, Carmen; Ramírez Garzón, Oliverio

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen:Este artículo es el producto de la investigación: “Tasa de ganancia, inversión y producción industrial en Caldas y el área metropolitana de Manizales-Villamaría, 1985-2001”****. En él se analiza la inversión, el stock de capital y la tasa de ganancia de la industria manufacturera en el departamento de Caldas y el área metropolitana de Manizales, utilizando fuentes como: la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), y la Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).  En general la producción industrial en el agregado durante los años noventa se mantuvo, pero no como producto de un proceso de inversión continuo, como se esperaría en un proceso clásico y en donde las ganancias tendrían un papel significativo, como podría desprenderse de algunos teóricos que le dan a las ganancias un papel sustancial en el crecimiento industrial. El sostenimiento del crecimiento industrial va a ser producto de un simple juego de reducción de costos, en donde la mayor carga va a ser llevada por el factor trabajo. Las ganancias generadas no se revirtieron en un patrón de acumulación fuerte y sostenido, lo que llevó a un proceso de desindustrialización en algunos sectores y una terciarización de la economía, nada favorable al crecimiento y desarrollo de Caldas y Manizales. Dentro de los principales hallazgos, se destaca que la industria caldense-manizaleña, se centró en la producción de bienes de consumo final, y la columna vertebral de la misma, siguió siendo alimentos y textiles hasta finales de los años noventa. La participación nacional de la industria caldense y manizaleña continúa siendo marginal, no ha superado el 2% en participación de los últimos 30 años, mostrando tendencia al sostenimiento de la producción con una caída significativa en el número de empleos, y la calidad de los mismos en los años noventa, actualmente, se tiene el mismo número de empleos generados a inicios de los noventas. La inversión industrial en Caldas y Manizales, no fue, ni ha sido, ni es, una variable definitiva en el proceso de desarrollo industrial, al no tener el impacto esperado en los sectores productivos de mayor importancia industrial; incidiendo en la década de los noventa, en que se produjera una caída en el stock de capital total y de los sectores más importantes de la industria local y regional.
  • El concepto de pobreza, su medición y la relación con los problemas del medio ambiente

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Luna Azul

    Autores: Serrano Moya, Edgard David

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Se retoman algunos elementos que se consideran relevantes en la discusión económica sobre pobreza y medio ambiente. Para ello se discute el concepto de pobreza y se analizan algunos indicadores que se utilizan en su medición; se reflexiona sobre la dimensión de la pobreza en Colombia; se describen aspectos sobre las políticas sociales implementadas en Colombia y sobre sus efectos y, por último, se hace un breve análisis sobre la relación entre pobreza y medio ambiente.  
  • La palanca de la riqueza: creatividad tecnológica y progreso económico

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Luna Azul

    Autores: Serrano Moya, Edgard David

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este texto es en su totalidad una reseña del libro The lever of richer del autor Joel Mokir. La tesis que se dilucida en las siguientes palabras corresponde al papel del cambio tecnológico como factor determinante tanto en la transformación económica de las sociedades, como en la trasformación social en la historia de las civilizaciones. Para ello se suscriben algunas teorías económicas que dan pie a una interesante discusión: cuáles son las hipótesis más valederas a la hora de pensar el crecimiento económico y, en este mismo sentido, qué respuestas nos pueden dar las economías descritas en la historia del pensamiento para así mismo generar todo un imaginario de las sociedades y sus formas económicas.  
  • Desempleo y dinámica industrial regional Manizales 1985-2001

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes

    Autores: Serrano Moya, Edgard David; Dussán Lubert, Carmen

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Las explicaciones sobre las causas del desempleo en Colombia han sido objeto en la última década de  rigurosos análisis. Sobre el tema se han desarrollado interesantes hipótesis que recorren un amplio espectro  de posiciones teóricas y empíricas, y aunque los trabajos regionales son más restringidos y de menor  difusión en el medio académico, permitieron observar algunos elementos que enriquecieron el análisis del  nivel agregado. La presente investigación es una aproximación descriptiva al problema del desempleo  industrial en Manizales, tiene como base dos investigaciones (Serrano, et al 2007 y Serrano & Dussán 2007)  que retoman la relación desempleo y desarrollo industrial para la década de los noventa. El análisis se centra  en las variables agregadas de empleo de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) y de la producción industrial de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) del DANE para Caldas. La hipótesis central plantea que la  ausencia de un desarrollo industrial sostenido de la industria manizaleña fue una de las causas de las altas  tasas de desempleo que presentó la ciudad y su área metropolitana en el periodo 1985-2001. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional