Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Salazar Ceballos, Alexander"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Asociación entre factores climatológicos y tasa de incidencia del dengue en santa marta, colombia, 2007-2013 (*).

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Ciencias Biomédicas

    Autores: Salazar Ceballos, Alexander; Álvarez Miño, Lídice

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Introducción: en Colombia varios trabajos han estudiado la relación entre las variables climatológicas y el dengue, pero no se han encontrado trabajos realizados en la ciudad de Santa Marta, en el Caribe colombiano.Objetivo: estimar la asociación entre la tasa de incidencia del dengue y los factores climatológicos: temperatura ambiental, humedad relativa atmosférica y precipitación pluvial.Métodos: estudio realizado en Santa Marta, Colombia, tomando datos desde 2007 hasta el 2013, referentes a la tasa de incidencia de casos reportados de dengue al Instituto Nacional de Salud de Colombia e informes climatológicos de la media mensual de la temperatura ambiental, de la precipitación pluvial, así como de la humedadrelativa atmosférica de los años señalados. Se realizó análisis bivariado para estimar la asociación entre la tasa de incidencia de dengue y las variables climatológicas señaladas, con 0, 1, 2 y 3 meses de desfase previo entre los datos climáticos y los reportes del dengue.Resultados: se observó asociación positiva estadísticamente significativa entre la precipitación pluvial (rs=0,269, p<0,05), humedad relativa atmosférica (rs=0,35,p<0,05) y la tasa de incidencia del dengue, con desfase de dos meses previos en las variables climatológicas. En los años epidémicos la incidencia del dengue aumentó progresivamente desde el mes de junio hasta diciembre. Septiembre fue el mes demáxima incidencia del dengue. Se observó asociación negativa estadísticamente significativa entre la temperatura ambiental sin desfase y la tasa de incidencia mensual del dengue. (rs=-0.225, p<0.05).Conclusiones: se observó asociación significativa entre precipitación pluvial y presencia del dengue, con dos meses de desfase. Igual se observó con la humedad atmosférica relativa. Rev.cienc.biomed. 2014;5(1):41-47
  • Características del Ambiente Urbano como Determinante de Salud en Santa Marta – Colombia

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Alvarez Miño, Lidice; Salazar Ceballos, Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La relación entre las condiciones del ambiente y la salud de los sujetos ha permitido entender que el proceso salud enfermedad está determinado, en buena medida, por las condiciones en las cuales las personas viven. Objetivo: caracterizar y valorar el ambiente urbano de la ciudad de Santa Marta durante el segundo semestre de 2011 y primero de 2012, con el fin de identificar aquellos entornos que pueden constituirse en riesgos específicos para la salud de la población urbana. Métodos: se desarrolló un diagnóstico ambiental, enmarcado en la perspectiva de los determinantes de la salud. Se seleccionaron aleatoriamente 274 manzanas de la ciudad, pertenecientes a las nueve comunas, y en cada una de ellas se aplicó la Ficha para la Caracterización del Segmento del Ministerio de la Protección Social. Resultados: Se identificó una presencia significativa (p<0,05) de aguas negras, basuras, falta cebras en vías, a la vez, se encontró ausencia de zonas verdes (67%) y zonas deportivas (74%). Conclusiones: Este diagnóstico refleja una situación crítica en la relación entorno - proceso salud enfermedad de los habitantes y turistas de la ciudad; por lo cual se considera que aporta información a las autoridades locales, quienes deberán generar estrategias de transformación urbana desde la perspectiva de construir una ciudad saludable.
  • Percepción sobre riesgo al cambio climático como una amenaza para la salud humana, Taganga, Santa Marta, 2014

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Luna Azul

    Autores: Salazar Ceballos, Alexander; Freyle, Nataly; Tamara, Germán; Álvarez Miño, Lídice

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La Organización Mundial de la Salud considera el cambio climático o calentamiento global un problema de salud pública. De esta manera, se hace necesario conocer la percepción del riesgo al cambio climático en las diferentes comunidades para proponer acciones de adaptación y mitigación al cambio climático; pero esa percepción del riesgo puede variar en las diferentes poblaciones. El objetivo del presente trabajo fue observar la percepción de riesgo sobre el cambio climático como una amenaza para la salud humana en Taganga, Santa Marta, 2014. A nivel metodológico se encuestaron 484 personas de la comunidad de Taganga, mediante un muestreo por conglomerado. Se les aplicó el instrumento validado, a nivel internacional y nacional, mediante el alfa de Cronbach y el coeficiente de Kuder-Richardson 20. Entre los índices se aplicó la correlación de Spearman. Como resultados se observó una correlación estadísticamente significativa entre las acciones políticas frente al cambio climático y el índice de percepción de riesgo; y también entre el índice de voluntad para actuar y los índices de percepción de riesgo, conocimiento sobre los efectos en la salud por causa del cambio climático y las acciones políticas frente al cambio climático. En este estudio se concluye que existe una asociación entre el índice de voluntad para actuar y la percepción de riesgo, conocimiento sobre los efectos en la salud por el cambio climático y las acciones políticas frente al cambio climático; igualmente, una asociación entre las acciones políticas frente al cambio climático y la percepción de riesgo.
  • Relación entre las emisiones de dióxido de carbono equivalentes por consumo de carne y el índice de masa corporal, el peso y el consumo diario de kilocalorías en estudiantes de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, 2013

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Álvarez Miño, Lídice; Salazar Ceballos, Alexander; Yulaini Díaz Rojano, Yulaini

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Objetivo: identificar la relación que existe entre las emisiones de dióxido de carbono equivalentes al consumo de carne con variables como el índice de masa corporal, el peso y el consumo kilocalórico diario en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad del Magdalena. Materiales y métodos: se realizó un estudio de correlación en una muestra aleatoria de 302 estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad del Magdalena. La información se recolectó a través de un instrumento de hábitos alimentarios basado en la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010. A partir de la información suministrada acerca de las prácticas alimentarias diarias de los estudiantes se calcularon las kilocalorías diarias; y a partir de la talla y peso se hizo el cálculo del índice de masa corporal. Finalmente, para el cálculo de la emisión equivalente de dióxido de carbono se utilizó la información de las porciones diarias de carne consumidas por cada estudiante. Resultados: el 65% de los estudiantes consume una sola porción de carne diaria de 100 gramos. Se encontró una correlación positiva significativa entre el equivalente de dióxido de carbono emitido por consumo de carne con el peso (p<0,01), con el consumo kilocalórico diario (p<0,01) y el índice de masa corporal (p<0,05). Conclusiones: debido a que el incremento del peso, el aumento del consumo kilocalórico y el aumento del índice de masa corporal se relacionaron positivamente con el equivalente de dióxido de carbono emitido por consumo de carne, se debe promover en la población estudiantil el mantenimiento de prácticas alimentarias saludables para ellos y para el ambiente. MÉD.UIS. 2014;27(3):47-55. Palabras clave: Huella de Carbono. Dióxido de Carbono. Consumo de Alimentos. Carne. Índice de Masa Corporal. Peso Corporal. Ingestión de Energía. Cambio Climático. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional