Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rojas Martínez, Elías Ernesto"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Análisis de los fenómenos geomorfológicos influyentes en la estabilidad de las laderas del río molino.

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Agunkuyâa

    Autores: Manco Jaraba, Dino Carmelo; Rojas Martínez, Elías Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El estudio para realizar un área de 10 Km2, alrededor del Río Molino, en el municipio de El Molino, Departamento de la Guajira para el análisis y evaluación de los procesos geológicos y geomorfológicos influyente en la estabilidad de las laderas, se tuvieron en cuenta la identificación y caracterización de las unidades geomorfológicas, los drenajes, la dinámica fluvial del sector, los procesos erosivos, la meteorización y la influencia de la tectónica regional y local.
  • Determinación del límite estratigráfico entre las Formaciones Cerrejón y Tabaco en la Pared Alta del tajo Annex de la mina Cerrejón, Colombia

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Cortés Moreno, Paola Andrea; Rojas Martínez, Elías Ernesto; Lascarro Navarro, Frank David; Ospino Fragozo, Jarilin Paola; Manco Jaraba, Dino Carmelo

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Introducción: En la mina Cerrejón, localizada en el departamento de La Guajira al nororiente de Colombia, se encuentra una secuencia sedimentaria que hace parte de las Formaciones Cerrejón y Tabaco, específicamente en el tajo Annex. Objetivo: Determinar el límite estratigráfico entre las Formaciones Cerrejón y Tabaco. Metodología: Se procedió en la recopilación histórica y documental de la zona del tajo Annex; posteriormente se realizó una etapa observacional en campo complementada con levantamientos estratigráficos con base a los núcleos de cuatro (4) pozos y sus respectivas descripciones, teniendo en cuenta elementos texturales, composición mineralógica, alteraciones, facies, estructuras; además, se realizaron registros geofísicos de cada uno de los pozos, apreciándose  el comportamiento de cada tipo de material. Resultados:  La Formación Cerrejón, está constituida de base a techo por paquetes de areniscas masivas de granos finos, intercaladas con lodolitas negras, hacia el límite superior suprayacen niveles de areniscas de gran espesor, deleznables, con abundantes fragmentos líticos y areniscas conglomeráticas, correspondientes a Formación Tabaco, marcando de manera factible el límite estratigráfico entre las Formaciones Cerrejón y Tabaco. Conclusión: El contacto estratigráfico observado es de tipo erosivo discordante, deducidos de las descripciones del pozo corazonado XH26 a una profundidad de 140 metros, donde se encontró el límite estratigráfico de las Formaciones Cerrejón y Tabaco.
  • Determinación del uso de la andesita de la Formación Guatapurí en la industria cerámica

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías

    Autores: Cuello Orozco, Andrea Patricia; Rojas Martínez, Elías Ernesto; Lascarro Navarro, Frank David; Manco Jaraba, Dino Carmelo

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Objetivo: Determinar el uso de la andesita de la Formación Guatapurí en la industrial de la cerámica. Metodología: Se tomaron 15 muestras aleatoriamente a las que se le efectuaron ensayos de fluorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRX), mecánicos y petrográficos con el fin de determinar la calidad de la roca y su composición. Resultados: Se determinó que la andesita está constituida por plagioclasas, feldespatos, en menor proporción por cuarzo, y minerales secundarios como biotita, hornblenda, sanidina y augita. Los ensayos geoquímicos mostraron en promedio concentraciones de sílice (SiO2) en un 57,7% wt, seguido de óxido de aluminio (Al2O3) en un 17,02% wt, óxido ferroso (Fe2O3) en un 6,32% wt y óxido de potasio (K2O) en un 4,76% wt; las fases cristalinas constituyentes de las muestras expusieron la presencia en mayor cantidad de cuarzo, feldespato y cristobalita. De acuerdo a los ensayos mecánicos se evidenció que tiene una densidad de 2,64 gr/cm3, resistencia a la mecánica de flexión 30 Mpa, resistencia a la compresión 172 Mpa, resistencia al desgaste 12,61% y coeficiente de absorción 0,22%.  Conclusiones: La calidad de la andesita mediante los análisis petrográficos, geoquímicos y mecánicos indican que cumple con los parámetros requeridos para uso cerámico en la fabricación de baldosas, según lo establecido en las normas ISO 13006 y 10545.
  • CORRELACIÓN GENÉTICA DE LOS EVENTOS MAGMÁTICOS TRIÁSICO – JURÁSICO Y LA FORMACIÓN NOREAN

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

    Autores: Lascarro Navarro, Frank David; Rojas Martínez, Elías Ernesto; Manco Jaraba, Dino Carmelo

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    La Formación Noreán, reconocida también como “Unidad Volcanoclástica de Noreán”, ampliamente distinguida por presentar rocas que datan del 158±12 y 144±4 Ma (pre-Cretácica) con el mayor registro volcánico en Colombia, su origen se encuentra asociado a condiciones ambientales de acumulaciones detríticas continentales de hasta 4500 metros de espesor, que demuestran un fuerte magmatismo por la presencia de diques y silos (en ocasiones con presencia de minerales estratégicos, como malaquita). Constituida por una secuencia de rocas detríticas continentales de coloración rojiza, con intercalaciones de tobas, brechas y rocas volcanosedimentarias cristalinas de composición andesítica, dacitica y riolítica, con pequeñas intrusiones hipohabisales; es subdividida en seis conjuntos por sus características litológicas, composiciones y formas de emplazamiento, de base a techo en: Piroclásticos Epiclástico (Jnpe), Efusivo Esferulítico (Jnee), Piroclástico y Efusivo Dacitico (Jnpd), Efusivo Dacítico (Jned), Efusivo Riolítico (Jner), e Hipoabisal Andesítico (Jnha); cuya sección tipo se localiza en al caserío Noreán, situado a 1 km al nororiente de Aguachica, Cesar; sobre la carretera Buturama – Bombeadero, Colombia. Su carácter estratigráfico y sedimentológico conlleva a que la Formación Noreán tenga un gran registro genético de los eventos magmáticos Triásico - Jurásicos. Esta investigación se basa en un análisis geológico de la Formación Noreán o “Unidad Volcanoclástica de Noreán”, enfocada hacia su relación genética con los eventos magmáticos Triásico – Jurásico, mediante la obtención de material documental y material cartográfico digital disponible en la web y bases de datos. Concluyendo que la Formación Noreán tiene una genética con eventos magmáticos, debido a que sus rocas datan edades desde el Jurásico inferior al superior, evidenciándose cuerpos hipoabisales e intrusiones casi singenéticas, acompañadas de acumulaciones detríticas, fácilmente observables en sus seis conjuntos.
  • Modelo sedimentario-deposicional de la Formación Girón en la sección del km 42 vía Girón-Zapatoca, Santander, Colombia

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo

    Autores: Jaramillo Minorta, Diego Fernando; Barba Gonzales, Keila José; Rojas Martínez, Elías Ernesto; García González, Jenny; Manco Jaraba, Dino Carmelo; Lascarro Navarro, Frank David

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La Formación Girón de edad Jurásico Superior se extiende al oeste del Macizo de Santander y está compuesta por tres intervalos: arenítico inferior (JGai), lodolítico inferior (JGli) y arenítico superior (JGas). En esta investigación se exhibe nueva información petrográfica, sedimentológica, estratigráfica y geoquímica de las rocas que componen el intervalo superior de la Formación Girón expuestas en el Km 42 vía Girón-Zapatoca, buscando determinar su modelo sedimentario - deposicional, y procedencia. Los resultados indican que este perfil de 74,27 m de espesor es una sucesión de conglomerados, areniscas, areniscas conglomeráticas y limolitas provenientes de gneises de bajo grado metamórfico de un margen continental activo y de orógeno reciclado. Se presentan nueve tipos de litofacies (Gmm, Gcm, Sgm, Sgi, Sm, Sr, Sh, Fsm y Fl) que asociadas se organizan en cinco elementos arquitectónicos distintos: llanura de inundación, canal, flujos areno-gravosos, point bar y canal con acreción lateral;  su relación entre sí demuestran que la Formación Girón en la zona de estudio conserva en su base un registro de un sistema meandriforme de moderada sinuosidad de energía moderadamente alta con predominio de las litofacies de limolitas que sugieren episodios de inundaciones extremas en un entorno lodozal que le otorgó su coloración amarillo grisáceo; mientras que el sector medio y superior del perfil sugiere un sistema trenzado de intermedia sinuosidad con parámetro de trenzado intermedio dominado por cuerpos de point bar y canal con acreción lateral, en el que los elementos de llanura de inundación presentan una coloración rojiza atribuida por un clima con precipitaciones abundantes, aguas activas y ricas en oxígeno. 
  • Análisis multitemporal y dinámícas fluviales del brazo de Mompox (río Magdalena), corregimiento de Cantera, Bolívar, Colombia

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Castro Padilla, Ricardo Antonio; Jiménez Peñaranda, Camilo Eduardo; Rojas Martínez, Elías Ernesto; Lascarro Navarro, Frank David; Manco, Dino Carmelo

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Contexto: El brazo de Mompox (río Magdalena) se ubica en una zona caracterizada por cotas bajas, su dinámica fluvial tiende a desbordar su cauce e inundar zonas aledañas en periodos de fuertes lluvias. El objetivo de esta investigación es determinar la dinámica fluvial del brazo de Mompox, en el corregimiento de Cantera (Bolívar, Colombia), mediante análisis multitemporales de imágenes satelitales. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de estudios efectuados, así como un análisis del caudal medio, mínimo y máximo en las estaciones hidrometeorológicas del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), ubicadas en los alrededores del área analizada; posteriormente, se plasmó una geomorfología utilizando imágenes satelitales de los años 1960, 1969 y 1977 (en periodos húmedos), y 2009, 2014 y 2017 (en periodos secos). Resultados: La subcuenca del brazo de Mompox presenta una topografía suavizada plana, las cotas varían un metro entre unas y otras aproximadamente. Cuenta con un sistema fluvial meándrico con drenajes estacionarios trenzados, paralelos al brazo de Mompox; los drenajes y canales están interconectados con depresiones (ciénagas y humedales) que almacenan cuerpos de agua por un tiempo considerable a lo largo del año, estas zonas se conocen como llanuras inundables o llanuras de inundación. Conclusiones: El brazo de Mompox muestra un aumento en su sinuosidad, debido a los procesos erosivos y deposicionales que tiene el río naturalmente, su evolución es estable, se comporta como un río anastomosado, con trazos meándricos en algunos sectores, cumpliendo un papel importante en las inundaciones, proporcionando volúmenes de agua en periodos de lluvias, iniciando así el proceso de inundación.
  • Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada La Floresta en los municipios de Pailitas y Tamalameque, departamento del Cesar, Colombia

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Manco Jaraba, Dino Carmelo; Rudas Muñoz, Antonio; Rojas Martínez, Elías Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Introducción: La quebrada La Floresta se localiza entre los municipios de Pailitas y Tamalameque, cuenta con una extensión de 13.500 hectáreas, donde se realizaron estudios granulométricos, humedad y estimación de volumen de sedimentos aportados por la cuenca mediante el modelo EROSUP-U. Objetivo: Cuantificar el aporte sedimentológico de la quebrada La Floresta y clasificar tipos de suelo basado en AASTHO y USC. Metodología: Se recolectaron 84 muestras, cada 10 mts y 15 mts, siguiendo la metodología propuesta por la Comisión Federal de Electricidad de México. Resultados: La estimación volumétrica, aplicando la ecuación universal de perdida de suelo (EUPS), establece que el aporte sedimentológico de la quebrada es de 4.944.679.344,77 m3/año; el suelo se clasificó en cuatro (4) grupos (A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6), el más representativo es el A-1-a con un 84.52% de las muestras analizadas. Conclusiones: La quebrada La Floresta cuenta con una amplia variabilidad granulométrica de  sedimentos, siendo de mayor proporción las grava, arena gruesa y arena fina, con o sin material fino bien graduado, con predominio de gravas y un aporte sedimentológico de 4.944.679.344,77 m3/año.
  • Estudio estratigráfico y petrográfico de las calizas del sector La Tomita, en el municipio de Manaure Cesar, Colombia

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: De Los Reyes Díaz, Génesis Carolina; Mendoza Mejía, Zamir; Mosquera Nieves, Eloy I.; Rojas Martínez, Elías Ernesto; Manco Jaraba, Dino Carmelo; Lascarro Navarro, Frank

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Introducción: En el sector La Tomita, municipio de Manaure (Cesar), aflora una secuencia estratigráfica de calizas biomicritas, biopelmicritas, pelmicritas, tipo wackestone y packstone intercalados con shales, correspondientes a la Formación Lagunita del Grupo Cogollo. Objetivo: Conocer los aspectos estratigráficos, composición mineralógica y condiciones paleoambientales de las calizas aflorantes Metodología: se procedió con una descripción litoestratigráfica en el macizo y toma de muestras in situ. Se extrajeron doce muestras, de la cuales se tomaron siete para análisis petrográfico. Resultados: Se reconocieron facies de wackestone con microfósiles pelágicos, packstone bioclásticos, wackestone con bioclastos de moluscos desgastados y wackestone con peloides; Petrográficamente las calizas en este sector están constituidas por circón, glauconita, esparita, micrita, pellets, foraminíferos planctónicos del género Heterohelix, de la especie Moremani y foraminíferos del género Hedbergella y especie Trocoidea; también se pudo observar fósiles de bivalvos y algunas algas. Conclusiones: estas facies permitieron establecer que estas calizas se formaron en un ambiente de plataforma media con algunos intervalos de plataforma externa, abarcando una zona de facie de mar abierto.
  • ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LOS PROYECTOS DE AULA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, COMO METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES MEDIANTE LA PRÁCTICA

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

    Autores: Acosta Oñate, Leticia María; Diaz Fernández, Carlos; Buelvas Gutiérrez, Lina Margarita; Barbas González, Keila Jose; Cobos Pérez, Melida Helena; Rojas Martínez, Elías Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Esta investigación se centra en el estudio de los impactos de los proyectos de aula en el aprendizaje de los estudiantes universitarios como metodología para el desarrollo de habilidades mediante la práctica. Los PPA son una estrategia formativa la cual motiva el trabajo colectivo y permite relacionar la práctica con los conocimientos adquiridos en las aulas. Para determinar el impacto de los PPA y el sello Areandino como una herramienta para el conocimiento humanista e intelectual, se realizó una encuesta a 80 estudiantes de primer hasta quinto semestre, donde se pudieron observar que la gran mayoría de los encuestados a través de dichos proyectos mejoraron habilidades cognitivas, promoviendo el intelecto colectivo mediante el pensamiento crítico y la relación entre el conocimiento y la humanidad. Además, de concederle una mejor concepción del mundo conociendo sus retos y necesidades, permitiendo formar un profesional integral y humanista. En el presente artículo se demuestran que los PPA o proyectos pedagógicos de aula son un instrumento para contribuir a otro tipo de espacios de formación, más flexibles, más prácticos y productivos en el siglo XXI como una alternativa pedagógica óptica y confiable.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional