Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rojas, Carlos"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Caracterización serológica y molecular de la infección por el Virus de la Hepatitis B y Virus de la Hepatitis Delta en población indígena de Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Montoya, Melissa; Martínez, Jaime; Castro, Diana; Rojas, Carlos; Navas , María Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La Organización Mundial de la Salud estima 296 millones de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB) y 820,000 muertes al año relacionadas con esta infección. El patrón de prevalencia de la infección por VHB en Latinoamérica es heterogéneo, con regiones de alta prevalencia como la Cuenca Amazónica. Aunque en Colombia se cuenta con el programa universal de vacunación, en las comunidades indígenas contínua siendo un problema de salud pública debido probablemente a factores geográficos, socioeconómicos y culturales. Además, la infección por el virus de la hepatitis delta (VHD) es frecuente en poblaciones con alta prevalencia de hepatitis B.
  • Perfil Cognitivo Asociado al Trastorno por Estrés Postraumático en Víctimas de Violencia Armada

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Londoño Arredondo, Nora H.; Patiño Gaviria, Carlos D.; Restrepo Ochoa, Diego A.; Correa Uribe, Jorge E.; Raigoza Cardona, Juliana; Toro Mondragón, Laura; Jaramillo, Gerardo; Rojas, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Propósito: establecer el perfil cognitivo asociado al trastorno por estrés postraumático (TEPT) en víctimas de violencia armada en el departamento del Chocó - Colombia. Participantes: 40 adultos (70% mujeres y 30% hombres). Instrumentos: M.I.N.I., CCE-TP y EEC-M. Procedimiento: análisis comparativo entre grupos: grupo 1: expuestos con TEPT, n = 15 y grupo 2: expuestos sin TEPT, n = 25. Resultados: se encontraron diferencias significativas con puntuaciones mayores en la media estadística en el G1 en los esquemas referentes al trastorno de la personalidad esquizoide (p = .007; medias 11.5 vs. 7.83) y en la estrategia de afrontamiento Apoyo profesional (p = .003; medias 20.5 vs. 12.7), y puntuaciones inferiores en esquemas referentes al trastorno de la personalidad narcisistas (p = .001; medias 7.8 vs. 10.46), y las estrategias de afrontamiento del estrés Religión (p = .002; medias 28.12 vs. 35.8) y Expresión de la dificultad de afrontamiento (p = .034; medias 13.6 vs. 15.5). Conclusiones: el perfil cognitivo asociado al TEPT se caracterizó por distanciamiento afectivo hacia los otros, búsqueda del apoyo profesional, baja autoestima, menores estrategias relacionadas con la religión e inhibición para la expresión de las dificultades de afrontamiento.
  • Epidemiología y la relación salud-ambiente: reflexiones sobre el cambio ambiental, desarrollo sustentable y salud poblacional

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública

    Autores: Saldarriaga, Juan Fernando; Rojas, Carlos; Martínez, Eliana; Montoya, Diana Milena; Olaya, Félix Mauricio; Carvajal, Yuli Viviana; Echavarría, Sandra Juliet; Arango, Alejandro; Domínguez, Clara María; Marín, Héctor Alonso; Noreña, Camilo; Higuita, César Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-09-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Ensayo que presenta una discusión sobre la problemática ambiental actual y su relación con la salud de las poblaciones. Se analizan las limitaciones del modelo de desarrollo económico y social, centrado en el incremento del capital y la producción industrial y, su impacto negativo sobre los recursos naturales, el equilibrio de los ecosistemas y la vulnerabilidad humana. Se exponen los fundamentos metodológicos y desarrollos del enfoque epidemiológico ambiental, analizando sus principales potenciales de aplicación. Por ultimo, se formulan opciones de solución articuladas a las premisas del desarrollo sustentable y justicia ambiental, destacándose la responsabilidad de la academia en la formación del recurso humano y científico en el área de epidemiología ambiental; y, el papel protagónico de la comunidad en la toma de conciencia ambiental, participación activa desde una postura crítica, responsable y propositiva, para hacer parte de la solución del problema.
  • ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE LA CITOQUININA N-BENZIL 9 (2 TETRAHIDROPIRANYL) ADENINE UTILIZANDO EL MÉTODO DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Scientiarum

    Autores: Huertas, Angélica; Espejo, Fabiola; Rojas, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    In order to understand the biological function of the molecules that form living beings, it is necessary to know their three-dimensional structure, because this verifies that the function depends more on the space distribution that on its components. The objective of the present work is to determine the fitohormona  structure. One of the methods that exists  to determine these structures is the magnetic resonance nuclear  pulsation which was chosen for this work. This method differs from the  resonance of continuous wave in the fact that the variable magnetic field  is applied in form of pulses and its amplitude cannot be considered like a perturbation to the system. The determination of the structure requires the taking the unidimensionales spectra of H1, C13 and the   Distortionless Enhacement by Polarization Transfer (DEPT); the last one is a sequence of pulses that allows to differentiate between carbons with three, two and one hydrogen. With the aid of the C13 spectrum it is also possible distinguish the carbons that are not connected with any   hydrogen. In addition to these, the following bidimensional spectra were necessary: 1) Heteronuclear Multiple Quantum Correlation (HMQC)  which correlates hydrogens with carbons that are connected; 2) Heteronuclear Multiple Bond Correlation (HMBC) that correlates carbons with hydrogen’s that have two or three links; 3) Correlation   Spectroscopy (COSY) which shows the correlation between hydrogen’s that have two or three links; and 4) Nuclear Overhauser Effect  Spectroscopy (NOESY) which correlates hydrogen’s that are distant  from each other less than 5 Å. From the data obtained from the analysis of these spectra the model of fitohormona, which resulted from the work, was deduced.
  • Evaluación del proceso de desarrollo del folleto educativo de salud Abre los ojos para jóvenes en situación de calle de Medellín

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública

    Autores: Jalloh, Chelsea; Gómez M., Queeling; Zuluaga T., Léydy M.; Zamora S., Oliver; García S., Adriana M.; Gutiérrez H., Dora C.; Rojas, Carlos; Wylie, John L.

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Objetivo: evaluar el proceso de desarrollo del folleto educativo en salud Abre los ojos, diseñado para jóvenes en situación de calle en Medellín. Se evaluaron tanto el proceso de su creación como su percepción posterior entre los jóvenes. Metodología: la evaluación incluyó el análisis de datos cuantitativos y cualitativos mediante entrevistas individuales y grupos focales con jóvenes en situación de calle de Medellín. De estos jóvenes, 94, con edades entre 14 y 24 años, respondieron una encuesta de percepciones sobre el material. Resultados: los grupos focales fueron efectivos para recoger las ideas y sugerencias del tipo de contenido que ellos querían para el material educativo de salud y la forma de presentarlo. Después de distribuirlo, la respuesta general resultó positiva. Manifestaron que contenía información valiosa y relevante en relación con sus experiencias. Pese a no ser el objeto principal de esta evaluación, las entrevistas individuales proporcionaron resultados preliminares acerca de la posible efectividad del material educativo para incrementar el nivel de conocimiento de los participantes sobre los temas allí incluidos. Conclusión: el proceso colaborativo para desarrollar el contenido del material educativo, en asocio con los jóvenes, probó ser muy valioso. Mientras que los investigadores seleccionaron información sobre VIH, los jóvenes seleccionaron información de otros temas como piercing, uso de solventes y lo que significa vivir en la calle. El material educativo resultante fue bien recibido por representantes de los jóvenes en situación de calle de Medellín, diferentes a los que participaron en su diseño.
  • La esquematización como estrategia de comunicación visual para una grata experiencia de usuario: un análisis de las aplicaciones educativas virtuales

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Kepes

    Autores: Aguirre, Erwin; Ferrer, María de los Ángeles; Rojas, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El estudio tuvo como objetivo principal el análisis de la comunicación visual en aplicaciones educativas virtuales, bajo el principio de la esquematización y centrado en una mejor experiencia de usuario. La investigación fue de carácter descriptivo. Es una investigación de carácter documental, basada en la recopilación y selección de información de aplicaciones educativas virtuales consideradas como documentos “html”- las cuales se sometieron a la técnica de análisis de contenido. La muestra de estudio fue de tipo intencional y quedó conformada por 20 aplicaciones educativas virtuales seleccionadas bajo criterios establecidos previamente. Se empleó la técnica de la observación estructurada, aplicando como instrumento una guía de observación. Utilizado por tres expertos del área y, para el análisis y procesamiento de los datos, se empleó un método de triangulación de observadores. El análisis de los resultados de la categoría esquematización, indicó que el sistema para la gestión de aprendizaje de la muestra analizada, no satisface los postulados de las bases teóricas de las estrategias de comunicación visual. Se evidenció una ineficiencia general en cada elemento que conforma la estrategia de esquematización, tales como: arquitectura de la información, criterios dicotómicos de organización, elementos multimedia y usabilidad. Los hallazgos reflejan la necesidad inmediata de un proceso de alfabetización visual, liderado principalmente por las escuelas de diseño y educación, con el propósito de crear las bases para el diseño de aplicaciones educativas virtuales que generen una mejor experiencia de usuario.
  • Son los niños más agresivos que las niñas? Comportamiento de la agresividad en niños y niñas de escuelas públicas de Pereira

    Institución: Universidad Tecnológica de Pereira

    Revista: Revista Médica de Risaralda

    Autores: Martinez, José Wiliam; Rojas, Carlos; Duque, Adriana; Tovar, Rafael; Klevens, Joanne

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-05-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-28

    Introducción: La agresividad crónica de los niños durante su estancia en la escuela, es la condición que se relaciona principalmente con delincuencia en la adolescencia, juventud y vida adulta. Los niños persistentemente agresivos hasta los 10 años, están asociados a condiciones de vida difícil; deserción escolar; precocidad en el inicio de la vida sexual; mayor número de parejas y consumo de alcohol, y mayor dificultad para graduarse de la Universidad. El presente estudio pretende identificar la frecuencia de comportamientos agresivos en niños y niñas escolarizados. Métodos: Se seleccionaron 12 escuelas públicas de Pereira, en las cuales se identificó el comportamiento agresivo de los niños y niñas de primero y segundo grado de primaria a través del test denominado COPRAG, diligenciado por el maestro y que evalúa los comportamientos agresivos y prosociales de los niños y niñas. En el proyecto participaron 2937 niñas y niños de los grados antes mencionados. Resultados: Un análisis de componentes principales identificó las dimensiones de agresividad y prosocialidad de los niños. Estas dos dimensiones son linealmente independientes. Se determinó que el 17.36% de los niños y niñas tienen un alto nivel de agresividad, mientras que sólo el 2.75% de los niños y niñas tienen una alta prosocialidad. Los niños reportaron un nivel de agresividad mayor que el de las niñas. Los niños también fueron menos prosociales que las niñas. Conclusiones: Los niños y niñas evaluadas tienen un alto nivel de agresividad y son pocos los que tienen una alta prosocialidad, lo que permite identificar en la población evaluada un alto riesgo que impide unas adecuadas relaciones con otros niños y niñas y con los adultos, además el comportamiento agresivo les puede llevar a dificultades de orden académico y favorecer comportamientos socialmente no aceptados y poco saludables.
  • Tendencias actuales en la filosofía de las ciencias

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Philosophica

    Autores: Rojas, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-03-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Considerando la importancia del saber cientifico hoy, en el presente trabajo, el autor hace un recuento muy general de las principales tendiencias de la filosofía de la ciencia en el siglo XX. Para ello distingue fundamentalmente los modelos lógicos de los hitóricos y sus respectivas subdivisiones. Insiste en la necesidad de pensar la ciencia desde la filosofía, si se pretende inscribirla en el ámbito del sentido.
  • Valoración de Recursos Minerales bajo la teoría del desarrollo sostenible. (Valuation of mineral resources under sustainable development concept)

    Institución: Universidad EIA

    Revista: Revista EIA

    Autores: Rojas, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    El documento presenta una metodología para la valoración delos recursos minerales bajo la teoría del desarrollo sostenible. La primeraparte contiene un análisis del concepto de desarrollo sostenible aplicado a la minería,luego se hace un resumen del proceso de la minería y sus implicaciones al medioambiente y, finalmente, a partir del análisis de la renta, análisisbeneficios-costos (reglas de Hotelling y Hartwick), se describe cómo obtener elvalor unitario máximo por unidad de medida que pueda tener un recurso mineraldefinido. Se utiliza el mecanismo de la internalización de las externalidades yla monetización para conseguir la comunicación entre las ciencias implicadas enun proyecto de minería. Todo este proceso tiene escalas de tiempo y es traído avalor presente neto. La tasa de descuento que se usa para obtener el valorpresente neto puede dividirse en diferentes valores para los temas operativos,sociales y ambientales, pero la elección de la tasa tiene que ser definida por aquellosque utilizan la metodología. La aplicación de esta propuesta metodológica esequiparable a la aplicación de una política social y ambiental empresarial, yaque recoge gran parte de los elementos necesarios para que se obtenga lalicencia social de operación.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional