Browsing by browse.metadata.journal "Kepes"
Results Per Page
Sort Options
- 3 conjeturas sobre la imagen abstracta contemporánea: (cognición/digital) La tipología de la imagen, la apreciación tecnomaquínica y la condición de lo real
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Marulanda, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente documento reflexiona sobre la imagen abstracta contemporánea, analizando la influencia de las tecnologías digitales, los nuevos rumbos de la ciencia y las nuevas formas del arte y la estética. La propuesta consolida 3 momentos centrados en la presencia de las tipologías digitales de lo visual en la sociedad de la información y los campos del conocimiento. - Una propuesta de análisis cinematográfico integral
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Aristizábal Santa, Johnnier; Pinilla Rodríguez, Óscar
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo reflexiona sobre una metodología de análisis cinematográfico integral para aproximarse al cine desde su funcionamiento formal, estético y semiótico. Para ello aborda la perspectiva analítica de los componentes del cine reseñados por Lauro Zavala y los planteamientos acerca de los oficios propuestos por Michel Chion como eje de categorización mediante el cual se aplican diversos conceptos provenientes de la teoría del cine para describir y analizar una película de ficción. A partir de lo anterior se proponen estrategias de interpretación desde las cuales sea posible integrar perspectivas de otras disciplinas sin descuidar la película cinematográfica en sí, buscando proponer una salida a la dicotomía entre análisis interpretativo y análisis ilustrativo planteada por Lauro Zavala. Esta metodología se estructura como una alternativa para construir conocimiento sobre el cine en sus diversas áreas donde prime el estudio de las películas y el desarrollo del conocimiento cinematográfico en su práctica, técnica y teoría. - Una maqueta en una mano: hacia la búsqueda de lo esencial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Millán-Millán, Pablo Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La contemporaneidad tiene que empezar a eliminar lo superfluo. Trabajar la maqueta de pequeño tamaño es un ejercicio que obliga al arquitecto a sintetizar y a buscar la esencia del proyecto. Contener una idea en una mano lleva implícito un triple esfuerzo: la búsqueda de la síntesis; la búsqueda de la materia y la búsqueda de la razón. Este ejercicio desarrollará tres encuentros: el encuentro con lo imprescindible de una idea; el encuentro con un soporte físico que la construya y el encuentro con una lógica organizadora; tres encuentros que tendrán su confluencia en la maqueta de arquitectura. Este recurso ha sido una referencia continua no solo de los arquitectos, sino también de los artesanos. El presente artículo parte de la reflexión teórica que supone mirar a la arquitectura como el ejercicio manual de un artesano. La relación directa entre la mano y la maqueta, así como el proceso de fabricación de esta, serán caracteres identitarios de una arquitectura propia. La relación de estos elementos evidenciará la necesidad de una reflexiónteórica profunda sobre las herramientas contemporáneas del arquitecto. Huyendo de grandes excentricidades y de discursos complejos alejados de la sociedad, el artículo analizará algunos discursos y arquitecturas teniendo siempre presente cómo estos muestran que una buena idea y una buena maqueta siempre caben en una mano. - Un escenario para el aprendizaje a través de proyectos de diseño en contextos sociales: Laboratorio Estratégico de Diseño Integral (LEDI)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Castaño Zapata, Juliana; Tamayo Alzate, Óscar Eugenio; Castañeda Marulanda, Walter
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este artículo se documentan algunas acciones inherentes a la enseñanza del diseño en el marco de una experiencia educativa, analizada desde la práctica proyectual en asignaturas del pregrado de Diseño Visual de la Universidad de Caldas. Se expone la experiencia docente resultante de implementar proyectos de aula, que durante 10 años (2008-2018) de trabajo ha vinculado comunidades y proyectos de ciudad con el pregrado. Se destaca el valor que cobra el contacto con problemas reales en la formación integral de los diseñadores, dando la posibilidad en algunas asignaturas de proponer y planificar acciones didácticas que conduzcan a la mejora de la experiencia de la práctica proyectual. Surge aquí la necesidad de profundizar en la planeación pedagógica, para detectar las características que las acciones didácticas deben presentar y así entender cómo abordarlas desde el diseño, mediante una observación mediada por acercamientos metodológicos cualitativos. El artículo reporta cómo algunos docentes de este pregrado han diseñado contenidos de asignaturas y propuesto escenarios idóneos para la experimentación, dándole espacio al desarrollo de iniciativas como el LEDI (Laboratorio Estratégico de Diseño Integral), que complementa el escenario académico y enfatiza en una visión integral del diseño. En esta reflexión sobre la práctica docente se plantea una documentación de algunos procesos y proyectos, de los cuales surge el interés de proponer la construcción consciente y contextualizada de los cursos bajo la mirada disciplinar de la educación debido a la necesidad de identificar cómo se orientan los contenidos, tanto teóricos como prácticos de algunas asignaturas de los programas de diseño y sumar a la estrategia educativa la posibilidad de acceder a los espacios profesionales que pueden gestionar los profesores a los cuales pueden acceder los estudiantes desde la universidad y sacar el mejor provecho de la experiencia; así mismo, reflejar la sintonía de las soluciones plantadas desde la academia con las necesidades detectadas del contexto donde influye el proceso de educación, en nuestro caso el pregrado de Diseño Visual, y poner en evidencia la importancia de comprender los espacios sociales donde actúan los diseñadores en formación y acercarlos a estos. - Un programa de alfabetización visual para el uso y distribución de fotografías: la epistemología visual en el núcleo de una corporación privada
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Goyeneche-Gómez, Edward
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este artículo estudia, desde una perspectiva histórica, el caso de un programa singular de alfabetización visual desarrollado por la Photographic Section de la compañía petrolera Standard Oil Company (New Jersey), entre 1943 y 1950. El objetivo principal es describir y analizar un conjunto de rasgos y características de ese proceso epistémico, partiendo del abordaje de las propias técnicas, reglas, instrucciones, recomendaciones y procedimientos de alfabetización visual para el uso de las fotografías, en el marco de un sofisticado sistema de distribución que se adecuó a una estrategia de comunicación visual, inédita en la historia de la comunicación corporativa, en las relaciones públicas en la industria. El enfoque metodológico, de tipo documental cualitativo soportado en fuentes primarias, establece un esquema relacional entre dos metadocumentos textuales y visuales de capacitación y entrenamiento visual, The Use of Photographs y Training Program, y un corpus amplio de documentos que permite comprender, como se logra concluir en el artículo, la conceptualización epistémica del esquema de alfabetización visual, los rasgos de su funcionamiento institucional, la descripción y el examen de las transformaciones de las técnicas propias del dispositivo de conocimiento visual que ponía a prueba, y las formas y modos de difusión y distribución de los resultados. - Un “modelo social” de diseño: cuestiones de práctica e investigación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Margolin, Víctor .; Margolin , Sylvia
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Sin Resumen - Abstracción y complejidad
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Manovich, Lev .
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
¿Qué clase de imágenes es apropiada para las necesidades de una sociedad informativa global de redes—la sociedad que en todas sus áreas tiene la necesidad de representar más datos, más capas, más conexiones que la precedente sociedad industrial?1 Los sistemas complejos que han llegado a ser super-complejos2; la disponibilidad fácil de la información en tiempo real precedente de noticias, redes de sensores, cámaras de vigilancia; acceso más fragmentado y limitado a los sentidos de cualquier tema en una economía de consumidor—todo esto le aplica una nueva presión a las clases de imágenes que la cultura humana ya había desarrollado, y que en última instancia aboga por el desarrollo de nuevas clases. Esto no implica, necesariamente, la invención de algo sin precedente, en vez, es aparentemente más productivo darle a viejas imágenes nuevas piernas, es decir, ampliándose lo que pueden representar y cómo pueden ser utilizadas. Esto es, por supuesto, exactamente de lo qué la automatización de la cultura visual ha tratado desde su comienzo en los años 60. Mientras que hizo la producción y la distribución de clases de imágenes ya existentes (grabaciones basadas en lentes, i.e. fotografías, película y vídeo, diagramas, planes arquitectónicos, etc.) eficiente, más importante fue el hecho que la automatización hizo posible que estas imágenes funcionaran de varias maneras nuevas “agregando” interactividad, creando imágenes estáticas que daban vuelta en espacios virtuales navegables, abriendo imágenes a toda clase de manipulaciones matemáticas que se pueden codificar en algoritmos. Este ensayo corto por supuesto no podrá tratar adecuadamente todas estas transformaciones. En vez, se centrará en una clase particular de imagen— abstracción de software conducido. ¿Deberia la sociedad de información global incluir imágenes abstractas en su arsenal de herramientas representacionales? ¿Es decir, si tomamos una abstracción y la atamos al software, se podría conseguir cualquier cosa nueva y útil más allá de lo ya ocurrido en la primera parte del siglo veinte, más que la nueva lengua visual abstracta adoptada por el diseño gráfico, diseño de producto, publicidad y el resto de los campos de la comunicación, propaganda y del consumidor? - Acercamiento a los términos diseño y diseñar.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Carmona, Gustavo Villa
Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Sin Resumen - Interacción estética y social de las imágenes. Imbricaciones en los avisos comerciales en Manizales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Villa Carmona, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El ordenamiento y la planificación urbana han propiciado el mejoramiento de distintos sistemas en lo que hace referencia a la convivencia en las ciudades; las imágenes no han sido la excepción. Su proliferación al margen de normas institucionales, permitió que en Manizales muchas de ellas se constituyeran en avisos que respondieron tanto a requerimientos comerciales, como a las expectativas subjetivas de los propietarios; condición vigente hasta la última década del siglo anterior, a través de la cual se escribió un capítulo importante de su historia, en la que los modos de apropiación, más que las prestaciones objetuales, alcanzaron un alto grado de desarrollo. - Heurísticos estéticos para el diseño: determinantes perceptuales y estándares absolutos de belleza
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Ruiz Córdoba, Stefany; Maya, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La extracción y formalización de heurísticos de diseño utilizados en el diseño es un área de investigación cada vez más importante debido a sus múltiples posibilidades de aplicación, especialmente para los profesionales del diseño. Sin embargo, la mayor parte de la atención se ha enfocado al diseño de heurísticos para diseñar la funcionalidad, usabilidad o arquitectura del producto, tres tareas de diseño en las que ya se han utilizado con éxito muchosmétodos. Por el contrario, el diseño estético es un área donde la intuición es el método predominante para buscar la generación de placer estético para el usuario. Existen algunos métodos, pero son de naturaleza descriptiva, en los que se indica qué hacer, pero sin explicar cómo hacerlo. Para abordar este problema, este artículo describe un método para extraer y validar un conjunto de 223 heurísticos de diseño estético obtenidos de libros de texto y literatura científica. Estos heurísticos fueron validados mediante el análisis de 50 productos ganadores de premios de diseño; 123 fueron coincidentes y 36 nuevos. De los 123, se seleccionaron al azar 46 heurísticos y se validaron mediante el análisis de la concordancia entre evaluadores de una encuestade expertos (n = 24). - Descentramientos estéticos y reescrituras visuales: crear desde la memoria y para la memoria
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Calle G., Margarita
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Desde las aperturas y descentramientos que plantean las prácticas estético-artísticas en la contemporaneidad, en este texto se ubicará el trabajo de un grupo de artistas colombianos, quienes desde intereses afines en torno a la memoria y la reescritura de las narrativas sobre la violencia en el país, han sido capaces de reconocer las limitaciones y complejidades del contexto, los sesgos de la crítica y la retórica institucional, para configurar una suerte de programa estético-investigativo que pone a interactuar en simultáneo, determinaciones procedimentales, performatividades y orientaciones críticoreflexivas, en las que se afianza el carácter expresivo y político del arte en la actualidad. - El Arte otra vez como Tejne
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Grisales Vargas, Adolfo León
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Lo que intento mostrar es que ese paréntesis de la cultura occidental llamado historia del arte, que va desde el Renacimiento hasta el arte conceptual se caracteriza por el intento de proponer o de pensar un tipo de creación o de producción humana completamente desgajado y opuesto a la producción técnica, algo cualitativamente diferente de ella. Simbólicamente, el acto fundacional de esa historia es la decisión de Miguel Ángel de abandonar la casa del maestro artesano para comprenderse a sí mismo como mucho más que un artesano, y el punto culminante de tal historia, es el arte conceptual, donde el artista se libera definitivamente de toda relación con la técnica. El “después” de esa historia, en cuyos todavía difusos albores nos encontramos, sería el del retorno tranquilo del arte al terreno más amplio de la técnica, lo que no significa la liquidación del arte, así como no podemos decir que no había arte previo a la decisión de diferenciar arte y técnica. En suma, lo que sostengo es que ya el arte no puede seguir sustrayéndose al ámbito de la técnica, lo que significa que hasta cierto punto, hoy vuelve a ser posible pensar el arte como tejne. - Prácticas alternativas desde el diseño, para la restitución de la memoria histórica de un espacio, a partir de un proceso de
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Salguero M., Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El artículo que a continuación se presenta, surge de la investigación: “El barrio invisible y la comunidad visible”, que estudia los fenómenos y problemas sociales llevados en los procesos de diferentes renovaciones urbanas. A partir de allí, se propone como práctica alternativa, la conservación de la memoria de un espacio en continua transformación, por medio del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, estudiando en particular el “Macroproyecto de interés social nacional para el centro occidente de Colombia, San José, Manizales”. - Cine Amateur y Homecasting. Una mirada histórica a las visualidades contemporáneas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Moreno Acosta, Adriana M.
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo general fue reflexionar en torno a las características de la creación audiovisual amateur en la era digital, a partir de la revisión de variaciones y continuidades en el tiempo con respecto a las prácticas de producción no profesional con otros dispositivos como la fotografía y el cine. Las siguientes líneas se enfocan en un recorrido de ida y vuelta hacia el pasado y el presente que, a través de la interpretación dialéctica, permite establecer comparaciones entre características del desarrollo del cine amateur y la producción audiovisual amateur que circula en Internet o homecasting. Basado en la revisión documental y enmarcado en postulados provenientes de la historia cultural, los estudios visuales, los estudios culturales y la sociología de la tecnología, se concluye que en el panorama actual de producciónaudiovisual, esta comparación entre cine amateur y homecasting, más allá de señalar algunos elementos específicos, aporta a la necesaria indagación multidisciplinaria y a la inclusión de vectores como el histórico-cultural, para comprender, estudiar y enseñar de formas más críticas y complejas las visualidades contemporáneas. - Acercamiento a ciertas tramas epistemológicas del diseño en las imágenes de una red social
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Castañeda M., Walter
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este artículo se desprende de una investigación doctoral en curso, cuyo objeto explora las transformaciones que experimenta el ente imagen al incursionar en la red social Facebook. Dada la convergencia de aspectos sociales, de comunicación, tecnológicos, que afectan a los públicos que hace poco tiempo se restringían de la escena iconográfica, ahora se les observa como potenciales creadores, comunicadores o críticos de la imagen, es decir, están manifestando el poder que les otorga “la sociedad red” (Castells, 2009), o como lo dijeran Rodríguez y Said (2010), se están construyendo identidades basadas en el “pastiche cultural”, en el que no importa la veracidad de las identidades, sino el diseño de la imagen de sí mismo. La presente reflexión vincula una perspectiva epistémica del diseño con el fenómeno de la comunicación en la red social, se observa el diseño como una disciplina que procura comprender los signos manados por los contextos culturales (Chaves, 2001), para convertirlos en referentes de los mensajes con los que presta servicio a la sociedad donde se involucra (Buchanan, 2007). A su vez, se comprende la comunicación en la red social como el acto que se desprende del empleo de imágenes y palabras (Sibila, 2008; Burset & Sánchez, 2009), su efectividad obligaría a replantear la necesidad de intermediarios para la transmisión de mensajes. - Una aproximación al momento de la decisión estratégica organizacional en el desarrollo de nuevos productos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Hernández Betancur, Juan-Esteban; Montoya, Luz Alexandra; Montoya Restrepo, Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Propósito: Explicar el comportamiento del momento de la decisión estratégica desde un enfoque organizacional, en particular desde la integración interfuncional presente en el proceso de desarrollo de nuevos productos. Diseño: La metodología se centra en la simulación basada en agentes, particularmente utilizando el software NetLogo. Se desarrollaron experimentos virtuales para identificar el efecto de las interacciones de los agentes entre sí y con el entorno. Resultados: La presencia de información previa y la disposición de las reuniones de interacción entre departamentos en los procesos de integración interfuncional tienen un impacto decreciente en el número de pasos necesarios para llegar a un acuerdo, pero la cantidad de interacciones decisionales necesarias no se ve afectada. Limitaciones: La comprensión del momento de la decisión que se realiza dentro de este procesode investigación se concentra en el enfoque organizativo del desarrollo de nuevos productos. Es interesante contrastar los resultados con otros enfoques organizativos y con estudios sobre casos reales. Originalidad: Aplicación de la simulación basada en agentes sobre la comprensión funcional del momento de la decisión estratégica en el contexto organizacional. - Aproximación al territorio de la no ficción
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Villegas Hincapié, Paula Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La expansión del cine documental es la que ha demandado nuevas categorías de estudio, siendo el cine de no ficción el nombre genérico que mejor ha funcionado para contener una serie de obras que evidencian el carácter híbrido de la producción audiovisual contemporánea y es precisamente en la amplitud de este nombre en la que se originan nuevas vertientes. A partir de la categorización del cine documental que hace Bill Nichols se pueden rastrear nuevas maneras de hacer que subvierten los cánones del documental clásico,poniendo constantemente sobre el panorama la pregunta por la diferencia entre la ficción y la no ficción y replanteando todos los roles implicados como realizador (autor, director), espectador, distribución y exhibición. Actualmente pueden identificarse algunas tendencias de la realización contemporánea y podemos hablar de diferentes categorías: fake, docudrama, cine-ensayo, documental experimental, diarios, found footage y creación a partir de imágenes de archivo. La no ficción es un territorio que aún se define por oposición a lo que no es, tal vez esta característica sea la que hace de esta cartografía el lugar perfecto para las maneras de ver, narrar, sentir y construir los relatos en nuestro momento histórico. - Una experiencia de vinculación con el medio desde el Diseño Universitario. El caso de la Oficina de Desarrollo de Proyectos Gráficos de la Universidad de Chile sede Valparaíso, en el contexto de la Reforma Universitaria y el Gobierno de la Unidad Popular
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Bastías Castillo, Rossana; Rodríguez Musso, Alejandro; Rumie Bertoni, Mariena
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
La frase “Chile necesita Diseño Industrial”, grabada en 1972 en la fachada del Departamento de Diseño Industrial de la Universidad de Chile en Valparaíso, reflejaba el compromiso institucional con el desarrollo nacional. Este artículo definió como objeto de estudio una iniciativa universitaria de vinculación y cooperación con la sociedad, a saber, la Oficina de Diseño de Proyectos Gráficos (ODPG) de dicho departamento, específicamente su producción de afiches entre 1967 y 1973, un período de cambios significativos en Chile. El objetivo general fue describir y comprender, desde la preocupación disciplinaria y profesional del Diseño, el proceso y los resultados de esta producción gráfica, en el contexto sociocultural de la época, como una forma de rescatarla y revalorarla. La investigación, cualitativa y exploratoria, utilizó varios procedimientos metodológicos: entrevistas semiestructuradas a cuatro exalumnos que integraron la oficina, revisión y análisis de la producción de 22 afiches disponibles de la colección, selección de una muestra representativa, análisis semiótico-morfológico y su interpretación en un marco conceptual basado en el contexto sociopolítico y cultural. Entre los resultados destacados se encuentra: 1) El papel del Estado y la Reforma Universitaria como contexto explicativo para esta iniciativa de vinculación con la sociedad y el rol de la academia en un proceso de cambios políticos y socioculturales. 2) La ODPG surgió para satisfacer necesidades de comunicación cultural y social, involucrando académicos y estudiantes, utilizando tecnología industrial. 3) Esta integración tecnológica y creativa enriqueció la formación académica y preparó a los estudiantes para su ejercicio profesional en la industria. 4) Los afiches producidos reflejan el deseo de cambio social, participación popular e identidad cultural, influenciados por movimientos sociopolíticos como la Revolución Cubana y la Brigada Ramona Parra. 5) La colección de afiches se considera un testimonio histórico de la época y del compromiso de la universidad con la sociedad. - Análisis de textiles arqueológicos desde la perspectiva del diseño. Caso de estudio: porta arpones
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Bustamante Morales, Marinella; Günther Buitano, Patricia; Iglesias Daveggio, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El artículo da cuenta de una investigación cuya finalidad fue visibilizar la Colección Chile Momia entre estudiosos e interesados en el área, y recoger aspectos a proyectar desde la perspectiva del Diseño. Se explora el modo de hacer, analizando la conformación textil de la pieza, estableciendo relaciones para reconocer su sentido e identidad, y así visibilizarla a través de la difusión de resultados. El proceso metodológico considera dos etapas: la primera orientada al análisis de los objetos que componen la colección, y la segunda establece relaciones para esbozar significados culturales en las piezas analizadas, con base en bibliografía especializada en textilería andina y entrevistas a expertos. Se presenta como caso de estudio un objeto textil funcional denominado porta arpones, cuya data corresponde aproximadamente a 1000-1470 d.C., durante el Periodo Intermedio Tardío. Su identificación cultural es prehispánica, específicamente la Cultura Arica. Desde una mirada analítica y con el fin de comprender su manufactura textil se procede al estudio y réplica de las técnicas de tejeduría que posee. En esa instancia, el objeto se transforma en evidencia de solución formal. El estudio permite concluir que en las manifestaciones de productos se reconocen tres hitos: existencia de una necesidad, proyectación para satisfacerla y elaboración, plasmando una respuesta; paralelo con el hacer del diseñador. A partir de la lectura realizada de las piezas arqueológicas, se concluye que su estudio aporta al diseño, sin embargo, debe excluir la apropiación, es decir, el traslado de un lenguaje iconográfico y/o morfológico. Ello es hacer caso omiso de su origen y significado, desconociendo su sentido semántico. Preservar y difundir tecnologías ancestrales aporta a nutrir al diseño, así como también a la artesanía aportando pertenencia, territorialidad y registro para las nuevas generaciones de profesionales que abordan el ámbito textil. - Análisis del color como valor diferenciador del fenómeno “Moda Latinoamericana”, en los diseños de vestuarios de Marco Correa de la década 1968 a 1978
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Bustamante Morales, Marinella
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo trata sobre el análisis del color como posible rasgo territorial y valor diferenciador en los diseños de vestuarios de Marco Correa, uno de los exponentes del fenómeno que las revistas de moda chilenas de la época identificaron como “Moda Latinoamericana” ocurrido entre 1968 y 1978 aproximadamente. Este análisis es parte de la investigación “Identificación de los rasgos visuales, morfológicos y técnicos que caracterizaron al fenómeno de la Moda Latinoamericana entre los años 1968 y 1978”, financiada por el Departamento de Investigación de la Universidad de Valparaíso (Chile); la cual tiene por objetivo documentar e identificar los rasgos visuales, morfológicos y técnicos que les permitió establecer un discurso propio con respecto a la tendencia foránea. Como proceso metodológico se consideró: el levantamiento de información a través del rescate visual de las revistas de moda, la consulta a fuentes bibliográficas pertinentes y el diálogo con los principales protagonistas del fenómeno “Moda Latinoamericana”. Lo anterior, ha permitido un estudio sistemático para reconstruir con datos inéditos este fenómeno en Chile. En lo particular, y referente a este artículo, se toma como caso de estudio el color como recurso fundamental en la obra de Correa; como un primer acercamiento a la búsqueda de la comprensión de la propuesta cromática como valor diferenciador en los exponentes del denominado fenómeno “Moda Latinoamericana”, que lograron construir propuestas de vestuario desmarcándose de los dictámenes de las tendencias foráneas del período en estudio. Con los resultados obtenidos de esta investigación se busca establecer las directrices para un futuro proyecto que profundice en torno al repertorio cromático del fenómeno “Moda Latinoamericana”; así como aportar a la memoria de la historia de la moda y a las nuevas generaciones de diseñadores.