Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rodríguez Guardado, María del Socorro"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Comparativo en función del género en la relación de estilos de aprendizaje y estrategias volitivas: Comparative by Gender in the Relationship of Learning Styles and Volitional Strategies

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Rodríguez Guardado, María del Socorro; Juárez Díaz, Catalina

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Introducción: promover y reconocer estilos de aprendizaje y estrategias volitivas en estudiantes universitarios puede contribuir a fortalecer sus capacidades cognitivas, motivacionales y socioafectivas. En las últimas décadas, se ha planteado el problema de la educación en cuanto a las diferencias de género, por ello, la pregunta es esta: ¿existen diferencias entre los estilos de aprendizaje y las estrategias volitivas en cuanto al género? El objetivo de esta investigación fue identificar la relación entre los estilos de aprendizaje y las estrategias volitivas en un comparativo de género. Metodología: se utilizó un método cuantitativo, correlacional de alcance transversal. Participaron 121 estudiantes de una universidad pública del estado de Puebla (México): el 68,60 % fue del género femenino y el 31,40  % del género masculino, en edades entre 18 y 43 años (DE = 4,63). Resultados y discusión: los resultados mostraron que el género tiene asociación con las estrategias volitivas, pero no con los estilos de aprendizaje. El género femenino evidenció un mayor uso de estrategias volitivas en comparación con el género masculino. Por su parte, el estilo de aprendizaje no presentó correlación con el género. Conclusiones: en el aula, se recomienda el fortalecimiento de las estrategias volitivas en el aprendizaje y la promoción de los diferentes estilos de aprendizaje para contribuir a la formación integral de los universitarios. Para futuras investigaciones, se sugiere profundizar con estudios cualitativos y considerar variables como deserción y rendimiento académico.
  • Efectos emocionales y estrategias de afrontamiento en universitarios mexicanos durante la pandemia de covid-19

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Gaeta González, Martha Leticia; Rodríguez Guardado, María del Socorro; Gaeta González, Laura

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este estudio se enfocó en analizar los efectos emocionales y las estrategias de afrontamiento de estudiantes universitarios mexicanos durante el confinamiento por covid-19. Participaron 1.290 estudiantes de diferentes instituciones de educación superior, quienes respondieron un cuestionario de autoinforme en línea. Se realizaron análisis descriptivos, comparativos por género y de regresión. Los resultados indicaron gratitud, alegría y esperanza como principales emociones experimentadas por los universitarios. Sin embargo, las mujeres evidenciaron en mayor medida emociones asociadas a la incertidumbre, incluyendo la ansiedad. Las estrategias de afrontamiento más frecuentes fueron aquellas que contribuyen a la reinterpretación de la situación. Factores como vivir con la familia, caminar/correr, tener un espacio personal para estudiar y recursos tecnológicos favorecieron emociones positivas. Por el contrario, salir a consulta médica fue el principal factor de vulnerabilidad, asociándose al miedo, así como a la tristeza, ansiedad y confusión. A partir de estos hallazgos, es necesario plantear acciones educativas y sociales para apoyar a los jóvenes al mejor afrontamiento de esta compleja realidad. Ello implica ajustes en la experiencia educativa y en la vida relacional en general, considerando que las situaciones adversas también pueden llevar a los estudiantes a experimentar vivencias positivas para la continuidad de sus estudios en línea.
  • El buen humor como virtud en la práctica docente

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Rodríguez Guardado, María del Socorro

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    Objetivo y tipología textual. De la materia “Ética y liderazgo”, que forma parte del currículo del Doctorado en Educación, surge la inquietud de analizar la relación del buen humor, virtud moral en particular tratada por Aristóteles, con la labor docente y debido a la asociación que investigaciones han demostrado sobre el valor positivo del buen humor con la mejora del aprendizaje, el objetivo del presente artículo muestra una reflexión sobre la importancia que tiene considerar esta virtud en la práctica educativa.Metodología. Desde una visión herméutica-dialéctica se busca dar explicación sobre el significado que tiene el buen humor dentro del aula y de la importancia que tiene la ética positiva del humor para promover, tanto las virtudes morales como las intelectuales. Diversos estudios expuestos por Jáuregui y Fernández (2009); Perandones, Lledó y Herrera (2013); Morreall (2010, 2014) y Siuruana (2014) han relacionado el sentido del humor con la disminución de ansiedad, con el ánimo positivo y como promotor de otras virtudes, lo que ha dado pauta para asegurar que el humor debe formar parte integral de cualquier metodología educativa.Una de las funciones básicas del buen humor es ser una forma de comunicación social y estar conectado al código de cultura social. Profundizar en la investigación de esta virtud en el salón de clase puede abrir puertas para fortalecer la motivación y promover un clima de armonía y cooperación.Resultados. El humor en la labor docente requiere de criterio, de muchas horas de trabajo y experiencia. Investigaciones han demostrado el valor positivo del buen humor asociándolo al fortalecimiento de las relaciones intrapersonales e interpersonales y como motor para el desarrollo y fortalecimiento de otras virtudes, lo cual deja ver que no pude haber educación sin ética y que a través de las virtudes el ser humano se humaniza.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional