Browsing by Author "Rodríguez, Myriam"
Results Per Page
Sort Options
- Neuropatía inducida por el tratamiento médico del cáncer
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Cardona, Andrés Felipe; Ortiz, León Darío; Reveiz, Ludovic; Becerra, Henry Alberto; Arango, Natalia; Santacruz, Juan Guillermo; Otero, Jorge Miguel; Carranza, Hernán; Ojeda, Kelman; Rojas, Leonardo; Vargas, Carlos Alberto; Rodríguez, Myriam; Castro, Carlos; Camacho, María Isabel; Serrano, Silvia Juliana; Torres, Diana; Balañá, Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Los avances recientes en el tratamiento de las enfermedades neoplásicas han mejorado las tasas de supervivencia. Las intervenciones médicas generan diversos efectos adversos agudos que comprometen el tracto gastrointestinal y la médula ósea, mientras la neurotoxicidad tiende a ser tardía y evoluciona en el tiempo. En el sistema nervioso periférico es frecuente documentar la neuropatía inducida por el tratamiento médico del cáncer, hallazgo relacionado con la administración de agentes quimioterapéuticos utilizados para controlar los tumores hematológicos y sólidos. El tratamiento oncológico genera una gran variedad de cambios estructurales y funcionales en los nervios periféricos, incluyendo la afectación de los cuerpos neuronales del sistema de transporte axonal, del recubrimiento mielínico y de las estructuras de soporte glial. Cada agente presenta un espectro de toxicidad único que se relaciona con su mecanismo de acción, eventos que pueden mitigarse gracias a los resultados de múltiples estudios. Gracias al reconocimiento de los efectos devastadores de la neuropatía inducida por el tratamiento médico del cáncer en la calidad de vida, la investigación básica y clínica ha empezado a evaluar el papel de múltiples terapias para prevenir y tratar el daño neurológico. Esta revisión integra información seleccionada a partir de búsquedas estructuras realizadas en las bases de datos biomédicas más relevantes, haciendo énfasis en el diagnóstico y en las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas descritas como parte del manejo de la neuropatía inducida por el tratamiento médico del cáncer, que con frecuencia es subvalorada. En conclusión, la información disponible hasta el momento permite establecer los mecanismos de la enfermedad y sugiere el desarrollo de un número mayor de estudios que permitan validar las estrategias descritas hasta el momento. (MÉD.UIS. 2010;23(2):100-19). Palabras clave: Neuropatía periférica. Neoplasia. Enfermedad de los nervios periféricos. Quimioterapia. Taxanos. Vincristina. Cisplatino. Agentes antineoplásicos. Efectos adversos. - Linfoma primario de mama: 23 años de experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Rodríguez, Myriam; Grajales, Marco; Londoño, Sonia; Ortiz, Natascha
Fecha de publicación en la Revista: 2004-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Introducción: los linfomas no Hodgkin (LNH) primarios de mama(LPM) son infrecuentes. Aproximadamente 450 casos se han publicado en la bibliografía mundial, dentro de la cual se cuentan seis publicaciones latinoamericanas. En este artículo presentamos la experiencia del Instituto Nacional de Cancerología (INC) de Colombia en los últimos veintitrés años.Objetivo: evaluar retrospectivamente los hallazgos clínicos, el estadio al momento del diagnóstico, el tratamiento recibido y la evolución clínica de las pacientes del INC de Colombia con diagnóstico de linfoma no Hodgkin primario de mama.Métodos: se revisaron las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de linfoma primario de mama (LPM). Se describen las características demográficas, clínicas e histológicas, los esquemas de tratamiento y el resultado.Resultados: se identificaron veinticinco pacientes con diagnóstico de LPM. El tiempo promedio de seguimiento fue de 57 meses (tiempo máximo de seguimiento: 246 meses). La mediana de edad fue de 58 años, con un intervalo de confianza del 95% (50,2-63,6) y un rango de entre 26 y 83 años. El volumen tumoral fue de 8 cm de diámetro mayor en la mitad de la población, con un intervalo de confianza del 95% (6,37-9,92). El 84% de las pacientes presentaron histología difusa de célula grande. El estado funcional fue ambulatorio en el 92% de las pacientes. Dieciocho pacientes (72%) recibieron manejo con quimioterapia CHOP. Dos pacientes recibieron un esquema combinado, sin doxorrubicina. Diecisiete pacientes (68%) recibieron manejo con radioterapia. Dos pacientes no aceptaron el tratamiento ofrecido. Dos pacientes fallecieron antes del inicio de la quimioterapia. El 20% de las pacientes presentaron compromiso de SNC como manifestación de la progresión de su enfermedad o de la recaída. Como caso excepcional se presenta la paciente más joven del grupo, quien logró segunda remisión completa de su enfermedad con mastectomía de limpieza, realizada luego de presentar recaída contralateral posterior a quimioterapia convencional, radioterapia y trasplante autólogo de médula ósea. Conclusiones: En pacientes con diagnóstico de LNH primario de mama existe una alta probabilidad de lograr remisión completa con el uso combinado de quimioterapia con antraciclinas y radioterapia, con una mediana de supervivencia total no lograda luego de 71 meses de seguimiento, directamente relacionada con el mantenimiento de la remisión completa. El sitio de progresión de la enfermedad o de recaída más frecuentemente afectado fue el SNC. - Análisis de la Revista Colombiana de Cancerología (1941-2003)
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Ortiz, Natascha; Rodríguez, Myriam; Ardila, Enrique; Sánchez, Ricardo; Maza, Alexis; Triana, Jaime; Abenoza, Lina
Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Objetivo: Evaluar la calidad metodológica de los artículos publicados en la Revista Colombiana de Cancerología (RCC) desde 1941 hasta septiembre del 2003.Materiales y métodos: Estudio descriptivo, donde se identificaron y revisaron las revistas publicadas por el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. (INC) desde 1941 hasta 2003, con la finalidad de evaluar la calidad metodológica de ios artículos publicados, siguiendo las recomendaciones de la Red Iberoamericana de la Colaboración Cochrane para la selección de ensayos clínicos controlados (ECC) a partir de búsquedas manuales. Al no encontrar ningún ECC en las revistas correspondientes a los últimos cinco años (1998-2003), se decidió hacer la revisión complementaria de ésta a lo largo de su historia. Las variables se analizaron mediante estadística descriptiva utilizando porcentajes y los resultados se presentaron usando tablas de contingencia y gráficas.Resultados: Se identificaron 43 revistas, con 237 artículos, de los cuales el 45,5% (n = 128) correspondían a investigaciones originales. No se encontraron ECC ni revisiones sistemáticas de la literatura. Los estudios de mayor nivel de evidencia fueron un estudio cuasiexperimental y seis estudios de cohortes. Los otros estudios correspondían a diseños de casos y controles, estudios descriptivos, series de casos y reportes de casos. Los temas más frecuentes fueron salud pública y epidemiología (3,5%), temas relacionados a neoplasias de cabeza y cuello (10,4%) y a cáncer de cuello uterino (8,9%). La periodicidad ha sido regular desde el año 2002. Discusión: El análisis efectuado a la RCC muestra algunas fortalezas como: la antigüedad de la publicación, la posibilidad de presentar resultados de investigación en cáncer en nuestro país, la independencia de la industria farmacéutica y su disponibilidad para consulta en Internet. Las debilidades encontradas pueden ser el reflejo de la investigación en cáncer en nuestro país. Es una responsabilidad del Estado y de la academia generar y sostener procesos de investigación que tengan mayor recercusión en el conocimiento y en el diseño de políticas en salud.Conclusiones: Se encontró una baja frecuencia de publicaciones de alto nivel epidemiológico en el área de investigación clínica. La mayoría de las publicaciones se ubican dentro de una gama restringida de tópicos. Se presentan algunas recomendaciones para mejorar la calidad de la publicación y aumentar su impacto. - Análisis de la Revista Colombiana de Cancerología (1941-2003)
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Ortiz, Natascha; Rodríguez, Myriam; Ardila, Enrique; Sánchez, Ricardo; Maza, Alexis; Triana, Jaime; Abenoza, Lina
Fecha de publicación en la Revista: 2004-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Objetivo: Evaluar la calidad metodológica de los artículos publicados en la Revista Colombiana de Cancerología (RCC) desde 1941 hasta septiembre del 2003. Materiales y métodos: estudio descriptivo, donde se identificaron y revisaron las revistas publicadas por el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. (INC) desde 1941 hasta 2003, con la finalidad de evaluar la calidad metodológica de los artículos publicados, siguiendo las recomendaciones de la Red Iberoamericana de la Colaboración Cochrane parala selección de ensayos clínicos controlados (ECC) a partir de búsquedas manuales. Al no encontrar ningún ECC en las revistas correspondientes a los últimos cinco años (1998-2003), se decidió hacer la revisión complementaria de ésta a lo largo de su historia. Las variables se analizaron mediante estadística descriptiva utilizando porcentajes y los resultados se presentaron usando tablas de contingencia y gráficas. Resultados: Se identificaron 43 revistas, con 237 artículos, de los cuales el 45,5% (n = 128) correspondían a investigaciones originales. No se encontraron ECC ni revisiones sistemáticas de la literatura. Los estudios de mayor nivel de evidencia fueron un estudio cuasiexperimental y seis estudios de cohortes. Los otros estudios correspondían a diseños de casos y controles, estudios descriptivos, series de casos y reportes de casos. Los temas más frecuentes fueron salud pública y epidemiología (13,5%), temas relacionados a neoplasias de cabeza y cuello (10,4%) y a cáncer de cuello uterino (8,9%). La periodicidad ha sido regular desde el año 2002. Discusión: El análisis efectuado a la RCC muestra algunas fortalezas como: la antigüedad de la publicación, la posibilidad de presentar resultados de investigación en cáncer en nuestro país, la independencia de la industria farmacéutica y su disponibilidad para consulta en Internet. Las debilidades encontradas pueden ser el reflejo de la investigación en cáncer en nuestro país. Es una responsabilidad del Estado y de la academia generar y sostener procesos de investigación que tengan mayor repercusión en el conocimiento y en el diseño de políticas en salud.Conclusiones: Se encontró una baja frecuencia de publicaciones de alto nivel epidemiológico en el área de investigación clínica. La mayoría de las publicaciones se ubican dentro de una gama restringida de tópicos. Se presentan algunas recomendaciones para mejorar la calidad de la publicación y aumentar su impacto. - Linfoma paniculítico y síndrome hemofagocítico
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Cardona, Andrés Felipe; Reveiz, Ludovic; Rodríguez, Myriam; Ramos, Pedro Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Se presenta el caso de un hombre de 57 años con una historia de tres meses de evolución caracterizada por la aparición de varios nodulos subcutáneos localizados en una pequeña área del abdomen y de la región inguinal, acompañados de ulceración, pancitopenia y fiebre. El examen patológico revelo un infiltrado atípico de células linfoides localizado en la región subcutánea. Estas células fueron identificadas por inmunohistoquímica como linfocitosT, descritos con importante cariorrexis, angioinvasión y necrosis grasa, compatible con un linfoma T subcutáneo. Esta rara entidad pertenece al subgrupo de los linfomasT periféricos y se acompaña ocasionalmente del síndrome hemofagocítico. El paciente presentó pobre respuesta a la quimioterapia y múltiples complicaciones infecciosas durante su hospitalización. - Validación de Constructo de la Formulación Clínica por Procesos Básicos
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Rodríguez, Myriam; Vanegas, Freddy
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
La presente investigación tuvo como objetivo realizar la validación de constructo del modelo de formulación clínica por procesos básicos de Castro y Ángel (1998). El estudio se efectuó con base en el análisis comparativo de las calificaciones y la integración de los conceptos emitidos por cuatro psicólogos expertos en torno a las bases conceptuales y metodológicas del modelo, utilizando un instrumento especialmente diseñado para tal fin. Los resultados mostraron que los conceptos incluidos se consideran importantes y válidos. Los expertos participantes, sin embargo, plantean reparos a conceptos que constituyen la base del modelo y abogan por cambios en la definición de los mismos. La investigación es el primer estudio realizado para la validación del modelo; sus resultados permitirán estructurarlo y a su vez sentarán las bases para su validación en futuras investigaciones.