Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Roa Cubaque, Marcela América"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Determinación de la función pulmonar mediante espirometría en pacientes con diagnóstico clínico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de la provincia de centro de Boyacá

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Rojas Laverde, María del Pilar; Pérez Yanguas, Roberto; Corredor Gamba, Sandra Patricia; Polanía Robayo , Alba Yanira; Molina Franky, Jessica Sthepanie; Roa Cubaque, Marcela América

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

     Introducción: La enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología frecuente, prevenible y tratable, que se caracteriza por síntomas respiratorios y una limitación al flujo aéreo persistente, el cual se debe a anomalías de las vías respiratorias o alveolares causadas generalmente por una exposición a partículas o gases nocivos; su abordaje debe ser integral y la exploración de la función pulmonar se realiza a través de la espirometría forzada, el resultado de la relación VEF1/CVF posbroncodilatador <0.70 confirma la limitación al flujo aéreo, permitiendo establecer el diagnóstico de la enfermedad. Objetivo: Determinar mediante espirometría la función pulmonar de pacientes con diagnóstico clínico de EPOC de la Provincia Centro de Boyacá. Metodología: Estudio de tipo transversal con diseño descriptivo, el tamaño de la muestra fue de 337 pacientes con diagnóstico clínico de EPOC de los 15 municipios que integran la Provincia Centro del Departamento de Boyacá, los datos fueron suministrados por las Empresas Sociales del Estado de cada municipio. Se realizó análisis univariado a través de medidas de tendencia central, promedios, desviación estándar, porcentajes e intervalos de confianza. Resultados: La población estudiada estuvo conformada por pacientes con diagnóstico clínico de EPOC caracterizada por ser en su mayoría mujeres, con edad, talla y peso promedio de 72 años, 1.54 metros y 62 Kilos respectivamente; un porcentaje importante 46%, de pacientes reportó patrón espirométrico normal, seguido del 33% que reportaron patrón obstructivo; del total de pacientes con alteración espirométrica obstructiva el 16% presentaron obstrucción leve, seguido del 9% con obstrucción moderada y severa respectivamente; finalmente el 33,2% tienen diagnóstico de EPOC confirmado a través de la espirometría forzada. Conclusión: La población estudiada contaba con diagnóstico clínico de EPOC; sin embargo  de los 280 pacientes quienes realizaron pruebas de espirometrías pre y post broncodilatador adecuadas, es decir que tuvieron calidad (A, B o C), solo el 33% obtuvo patrón obstructivo leve en mayor proporción, seguido de moderado y grave, lo que significa que solo en ese porcentaje de pacientes se confirmó el diagnóstico de EPOC, los demás reportaron patrones espirométricos normales o restrictivos que están relacionados con otra patología. Lo anterior permite concluir que existe un subregistro en el diagnóstico puesto que no todos los pacientes con sintomatología relacionada con EPOC tienen la enfermedad.
  • Drugs and Academic Performance among Health Sciences Students at Two Latin American Universities

    Institución: Universidad Cooperativa de Colombia

    Revista: Pensando Psicología

    Autores: De San Jorge Cárdenas, Xóchitl; Beverido Sustaeta, Paulina; Salas García, Betzaida; Cruz Juárez, Alma; Roa Cubaque, Marcela América; Rubiano Díaz, Guiomar Haydee; De San Jorge Cárdenas, Xóchitl; Beverido Sustaeta, Paulina; Salas García, Betzaida; Cruz Juárez, Alma; Roa Cubaque, Marcela América; Rubiano Díaz, Guiomar Haydee; De San Jorge Cárdenas, Xóchitl; Beverido Sustaeta, Paulina; Salas García, Betzaida; Cruz Juárez, Alma; Roa Cubaque, Marcela América; Rubiano Díaz, Guiomar Haydee

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Introduction: Drug use among the young population of developing countries has increased in the last decades; educational and health institutions are concerned about this trend, as it can alter learning and memory, and particularly affects university students. Purpose: To describe and compare the relationship between drug use and academic performance among Health Sciences students at two Latin American universities. Method: Non-probability convenience sampling was used and the Drug Use among University Students Questionnaire (CODEU) was applied online. Data analysis was carried out based on descriptive statistics, and the point biserial correlation coefficient and Kruskal-Wallis non-parametric test were applied, considering the grade average obtained during the last period studied. Results: At the Universidad Veracruzana it was found that the use of alcohol, marijuana, cocaine and inhalable drugs decreases academic performance, while at the Universidad de Boyacá only the use of tranquilizers affected academic performance. Conclusions: It is important to continue conducting similar studies in order to obtain more accurate results and to clarify the relationship between drug use and academic performance. Therefore, it is recommended that variables related to the consequences of drug use be incorporated into indicators such as attendance, homework, and grades.
  • Validación facial, confiabilidad y comprensibilidad del cuestionario principal usado en el estudio PLATINO, Colombia 2021

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Quemba Mesa, Mónica Paola; Umbacía Salas, Flor Ángela; Pirachicán Soto, Leidy Carolina; Valero Ortíz, Adriana Sofía; Wilches Wilches, Myriam Rocío; Roa Cubaque, Marcela América; Aguirre Franco, Carlos Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Introducción: es fundamental garantizar que los instrumentos de medición al ser usados en contextos distintos a los que fueron desarrollados se ajusten en su lenguaje y compresibilidad; el cuestionario principal usado en el estudio PLATINO, en el cual se estableció la prevalencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en áreas metropolitanas de Latinoamérica por la Asociación Latinoamericana del Tórax, sin incluir población colombiana. Objetivo: realizar validación facial, confiabilidad y comprensibilidad del cuestionario principal usado en el estudio PLATINO para la identificación de personas sin enfermedad respiratoria en Colombia, 2021. Metodología: estudio psicométrico que incluyó validez facial por juicio de expertos, prueba de compresibilidad y confiabilidad; la validación facial valoró la coherencia, relevancia y pertinencia de cada ítem, la aplicación del instrumento se hizo en prueba preliminar de compresibilidad, tras la cual se calculó su confiabilidad. Resultados: la validación facial obtuvo concordancia alta, requiriendo mejoras en redacción del instrumento (Kappa de Fleiss: 0,8569; p=0,000). De los 88 participantes, la mayoría eran hombres (n:75; 85 %), con edad promedio de 23 años (DS: 6,8), el 25 % con antecedentes de enfermedad pulmonar y el 21 % de tabaquismo. La versión ajustada del cuestionario obtuvo una comprensibilidad global del 94 % y un alfa de Cronbach de 0,82. Conclusiones: se obtiene una versión abreviada y adaptada del cuestionario principal usado en el estudio PLATINO para la identificación de personas sanas respiratorias en población colombiana, con adecuadas propiedades psicométricas en términos de su validación facial, su confiabilidad y su comprensibilidad.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional