Browsing by Author "Rey Anacona, César Armando"
Results Per Page
Sort Options
- Adaptación y evaluación de las propiedades psicométricas del brief-p en preescolares colombianos
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Rincón Díaz, Maritza Alexandra; Rey Anacona, César Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Las funciones ejecutivas (FE) son una serie de procesos que gestionan y coordinan las demás funciones cognitivas, las respuestas emocionales y comportamentales, especialmente ante problemas novedosos. Su evaluación es importante en los años preescolares con el fin de prevenir problemas de aprendizaje y de comportamiento. En este estudio se adaptó el Behavior Rating Inventory of Executive Function - Preschool Version (BRIEF-P) y se evaluaron sus propiedades psicométricas con una muestra de 125 niños(as) colombianos entre 2 y 4 años once meses de edad, mediante la implementación de diversas pruebas de confiabilidad y validez. Se encontraron índices altos de estabilidad test-retest y de consistencia interna, en el puntaje global, los tres índices y las cinco escalas del instrumento, y una estructura de correlaciones superiores a .50 entre dichas escalas. Cinco factores explicaban el 100% de la varianza y las escalas del BRIEF-P correlacionaron significativamente con el puntaje obtenido en pruebas de desempeño de FE diseñadas para preescolares. Estos datos confirman las adecuadas propiedades psicométricas del instrumento, aunque se recomienda un estudio de baremación. - Evaluación de la validez de constructo y la confiabilidad del inventario de masculinidad y femineidad en adolescentes y adultos jóvenes colombianos
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Avances en Psicología Latinoamericana
Autores: Martínez Gómez, Jorge Arturo; Guerrero Rodríguez, Smith Ibeth; Rey Anacona, César Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
El objetivo de esta investigación fue evaluar la validez de constructo y la confiabilidad del Inventario de Masculinidad y Femineidad-Imafe (Lara, 1993), así como obtener baremos para adolescentes y adultos jóvenes colombianos, con una muestra de 1527 varones y mujeres entre 15 y 42 años. Se evaluó la confiabilidad general y por escalas por medio del Alfa de Cronbach y la prueba de dos mitades de Guttman y se examinó la estructura factorial del instrumento para evaluar su validez de constructo. Además, se calcularon puntuaciones normalizadas por sexo, ya que se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en las seis escalas del instrumento. Los índices de confiabilidad oscilaron entre .76 y .88 y el análisis factorial mostró que los ítems se agrupaban alrededor de tres factores, congruentes con los encontrados en su validación original. Las correlaciones interescalas y las diferencias por sexo fueron congruentes con la teoría. - Escala de actitudes hacia la investigación (EACIN): Evaluación de sus propiedades psicométricas en una muestra colombiana*
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Aldana de Becerra, Gloria Marlen; Babativa Novoa, Doris Amparo; Caraballo Martínez, Gilma Jeannette; Rey Anacona, César Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El objetivo del presente estudio fue examinar las propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Investigación (EACIN) en una muestra de estudiantes, docentes y directivos colombianos, el principal resultado fue una versión revisada de la misma (EACIN-R). Participaron 427 personas (261 mujeres y 166 hombres), entre 16 y 56 años de edad (X=25,79 años, DX=8,46 años). El instrumento había sido validado previamente en su contenido por ocho jueces y obtenido un alfa de Cronbrach de 0,85. Para la evaluación de las propiedades psicométricas se utilizó el análisis paralelo de Horn que permitió identificar tres factores que incluyen 28 ítems agrupados en las siguientes sub-escalas conforme al contenido de sus ítems: (a) desinterés por la investigación (α=0,87); (b) vocación por la investigación (α=0,87) y (c) valoración de la investigación (α=0,77). El alfa de Cronbrach total fue de 0,87, que evidencia un buen nivel de consistencia interna. Se recomienda continuar estudiando las propiedades psicométricas del instrumento, particularmente su estabilidad y su validez de criterio, para posteriormente obtener baremos teniendo en cuenta variables como el sexo, la edad y el nivel educativo. - Diferencias por sexo y variables asociadas con las agresiones sexuales en el noviazgo en universitarios Colombianos
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Rey Anacona, César Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Se requiere más investigación sobre los posibles factores de riesgo de la violencia sexual en el noviazgo. Se comparó la prevalencia por sexo de seis agresiones sexuales entre 902 varones y mujeres colombianos solteros y sin hijos, y se comparó a los participantes que reportaron al menos una agresión sexual con los que no, en las siguientes variables: duración de la relación, edad, comunicación de pareja, rasgos de agresividad/dominación/intransigencia, observación de violencia marital y aceptación de la violencia en el matrimonio. Un porcentaje significativamente mayor de varones reportó haber ejercido cuatro de estas seis conductas, comparados con las mujeres. Los participantes que informaron al menos una agresión sexual tenían un rango promedio de edades significativamente mayor y presentaron puntuaciones más altas en rasgos de agresividad/dominación/intransigencia y más bajas en comunicación de pareja, reportaron más agresiones entre sus padres y un porcentaje significativamentemayor estuvo de acuerdo con 26 de 28 frases referentes al uso de la violencia en el matrimonio. No hubo diferencias con respecto a la duración de la relación. Se destaca la necesidad de considerar estas variables en la prevención primaria y secundaria de este tipo de violencia. - Differences between rural and urban adolescents in dating violence
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Diversitas
Autores: Rey Anacona, César Armando; Martínez Gómez, Jorge Arturo; Londoño Arredondo, Nora Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
We examined the differences in dating violence in adolescents in a rural and urban area of the municipality of Tunja (Colombia), through a descriptive-comparative cross-sectional design, in which 119 women and 113 men participated, aged 13 to 19 years of two public schools, one urban (n=152) and one rural (n=80). For this, a checklist of partner abuse experiences was used. The results indicate that approximately half performed at least one behavior of this type, both in the urban and rural areas, although the frequency of maltreatment behaviors was significantly higher among those in the urban area, in general, and in the types of psychological, emotional and physical abuse. These results indicate that these behaviors may be more frequent among adolescents in urban areas, although more research and attention is required to focus on rural areas. - Evaluación preliminar de un programa para parejas no casadas que han presentado malos tratos
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Rey Anacona, César Armando; Martínez Gómez, Jorge Arturo; Villate Hernández, Lizeth Maritza; González Blanco, Cindy Patricia; Cárdenas Vallejo, Diana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El objetivo de esta investigación fue efectuar una evaluación preliminar de un programa de tratamiento dirigido a parejas jóvenes no casadas quehan presentado malos tratos en su relación, el cual contemplaba el mejoramiento de las habilidades de comunicación, empatía y manejo de la ira, entre otros componentes implementados desde el enfoque de terapia y modificación del comportamiento. Se utilizó un diseño pretest-postest de un solo grupo, con la participación de cuatro parejas heterosexuales entre 17 y 22 años de edad (X = 20 años; DX = 1,89 años). Los efectos se evaluaron a través del staxi ii, el aspa (Cuestionario de Aserción en la Pareja), una escala de actitudes hacia la violencia íntima, un cuestionario de satisfacción con el programa y una lista de chequeo de experiencias de maltrato en la pareja. Los resultados evidenciaron decrementos postratamiento significativos en la frecuencia de malos tratos, en la ira como estado y en las actitudes hacia la violencia, así como una buena satisfacción con el programa. Se proponen ajustes en los contenidos del mismo, de cara a la realización de un ensayo clínico controlado. - Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Avances en Psicología Latinoamericana
Autores: Rey Anacona, César Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
La violencia física, psicológica y sexual entre las parejas de adolescentes y adultos jóvenes que no se encuentran casados ni conviviendo (conocida generalmente en inglés como dating violence), ha sido objeto de un vasto número de investigaciones en las últimas dos décadas, las cuales muestran que su prevalencia es preocupantemente alta dentro de la población adolescente y juvenil. El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis de la literatura en relación con los estudios de prevalencia, los factores de riesgo y las difi cultades asociadas con dicha forma de violencia de pareja. Este análisis permitió elaborar un esquema de los factores que podrían favorecer la realización de actos de violencia por parte de adolescentes y adultos jóvenes, que incluye aspectos como las experiencias previas de victimización dentro y fuera de la familia de origen, la aceptación de la violencia en la pareja y la relación con pares que han ejercido dicha forma de violencia. - Evaluación de la confiabilidad y la validez de un cuestionario breve de autoinforme para el diagnóstico de la fobia social
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Rey Anacona, César Armando; Mejía, Diana Carolina; Montoya, Carlos Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
El objetivo fue evaluar la confiabilidad y la validez de un cuestionario breve de autoinforme dirigido al diagnóstico de la fobia social, basado en los criterios diagnósticos de la Asociación Psiquiátrica Americana (2002), para lo cual se contó con una muestra incidental de 532 estudiantes vinculados a cuatro universidades privadas y una pública de la ciudad de Bogotá (Colombia), entre 15 y 42 años de edad (media de 21.1 años) y todos los estratos socioeconómicos. La confiabilidad del instrumento se evaluó a través de la técnica test-retest y se valoró su validez de contenido y su validez de constructo. El análisis estadístico de la confiabilidad realizado con 250 comparaciones (Spearman), arrojó una correlación positiva altamente significativa entre las puntuaciones test-retest, mientras que los análisis de la validez de constructo (Chi Cuadrado, Tau-b de Kendall y Spearman) mostraron correlaciones positivas altamente significativas entre el diagnóstico de fobia social y la obtención de una puntuación considerada alta en los tres instrumentos mencionados. - Evaluación de la confiabilidad y la validez de un cuestionario breve de autoinforme para el diagnóstico de la fobia social
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Rey Anacona, César Armando; Mejía, Diana Carolina; Montoya, Carlos Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El objetivo fue evaluar la confiabilidad y la validez de un cuestionario breve de autoinforme dirigido al diagnóstico de la fobia social, basado en los criterios diagnósticos de la Asociación Psiquiátrica Americana (2002), para lo cual se contó con una muestra incidental de 532 estudiantes vinculados a cuatro universidades privadas y una pública de la ciudad de Bogotá (Colombia), entre 15 y 42 años de edad (media de 21.1 años) y todos los estratos socioeconómicos. La confiabilidad del instrumento se evaluó a través de la técnica test-retest y se valoró su validez de contenido y su validez de constructo. El análisis estadístico de la confiabilidad realizado con 250 comparaciones (Spearman), arrojó una correlación positiva altamente significativa entre las puntuaciones test-retest, mientras que los análisis de la validez de constructo (Chi Cuadrado, Tau-b de Kendall y Spearman) mostraron correlaciones positivas altamente significativas entre el diagnóstico de fobia social y la obtención de una puntuación considerada alta en los tres instrumentos mencionados. - Síntomas psicopatológicos y violencia online de pareja durante la cuarentena por el covid-19: Symptoms and online intimate partner violence during the covid-19 quarantine
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Psicogente
Autores: Martínez Gómez, Jorge Arturo; Bolívar Suárez, Yolima; Rey Anacona, César Armando; Larrota Castillo, Richard
Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: La pandemia por Covid-19 afecta la salud física y mental de la población en general, además, durante el tiempo de cuarentena se puede presentar violencia online de pareja, lo que aumenta la probabilidad que se presenten síntomas psicopatológicos, con alteraciones en los estados emocionales y afectivos. Objetivo: Por lo tanto, este estudio examinó la relación entre los síntomas psicopatológicos y comportamientos de violencia online de pareja durante Pandemia de covid-19. Método: El diseño fue correlacional comparativo transversal y la muestra no probabilística con la participación de 588 personas (18 y 46 años); los instrumentos que se emplearon en esta investigación fueron el cuestionario SCL-36, Escala de abuso online en relaciones y un cuestionario sociodemográfico. Resultados: El 60% informó haber utilizado conductas de control y el 54.3 % refirieron haber sido víctima de abuso online en su relación en el tiempo de cuarentena. Se encontró que existe una relación positiva y significativa entre las conductas de violencia online tanto para la victimización y perpetración, con los síntomas psicopatológicos que evalúa SCL-36. También se encontró una relación significativa y positiva con algunos síntomas que evalúa el SCL-36 y la calidad del sueño, consumo de cigarrillo, ingesta de bebidas embriagantes y energizantes en el tiempo de cuarentena. Conclusiones: Estos resultados muestran que pueden aparecer síntomas psicopatológicos por el confinamiento durante la pandemia; además, que durante la cuarentena se pueden presentar conductas de violencia online en la pareja alterando el estado emocional y afectivo con la aparición de síntomas detrastornos psicológicos, por lo tanto, las futuras investigaciones deben dirigirse a programas de intervención para disminuir el impacto psicológico en las personas afectadas. - Variables Associated with Dating Violence Victimization in Colombian Adolescents
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Pensamiento Psicológico
Autores: Rey Anacona, César Armando; Martínez Gómez, Jorge Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Objective. To examine the relation between a set of variables with dating violence victimization, among 811 adolescents from12 to 19 years old, attending various educational institutions from two intermediate Colombian cities. Method. e Spanishversions of the Conict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI), the self-report of the Behavior AssessmentSystem for Children and Adolescents (BASC-S3), the SCL-90-R Checklist of Symptoms, and a self-report questionnaire ofpsychological variables were used. Correlational analysis and a multiple linear regression were implemented. Results. e frequencyof abuse received correlated signicantly (p ≤ 0.05) with clinical variables including somatization, depression and anxiety,substance use, suicide attempts and general clinical maladjustment, personality traits such as sensation seeking and atypicalityand with contextual variables such as school maladjustment, negative attitude toward school, family physical abuse, paternal andmaternal neglect and bad relationships with parents. All these variables explained 18.1% of victimization variance. Marijuana use,some psychopathological symptoms, and poor maternal relationships signicantly predicted such victimization. Conclusion. evictimization could be related to severe physical and mental health difficulties, as well as intrapersonal and contextual variableswhich should be considered together for the successful intervention of the victims, including their families and the schoolenvironment.