Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Quintero Quintero, Marta Lucía"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Contextos de actuación rural en la práctica docente

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Quintero Quintero, Marta Lucía; Bedoya Duque, Astrith; Ochoa, Jana

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-09-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Este artículo hace parte de la reflexión alcanzada en el estudio “contextos de actuación rural en la práctica docente con población joven-adulta y adulta”, inscrito en la línea de investigación Didáctica de la práctica Docente. Previa realización de estudios diagnósticos de tipo institucional y áulico en contextos de actuación rural, se planteó como problema de investigación ¿cómo desarrollar procesos de práctica docente en contextos de actuación rural con población joven-adulta y adulta? El objetivo general fue desarrollar procesos de práctica docente en contextos de actuación rural con población joven-adulta y adulta. Uno de los objetivos específicos fue elaborar e implementar una propuesta innovadora en la que se relacionase método – evaluación como componentes didácticos de la práctica docente. El diseño utilizado fue el de la investigación docente. Los resultados obtenidos mostraron que los contextos de actuación rural fueron motivadores para los docentes en formación y contribuyeron a formar un docente investigador de la propia práctica mediante los procesos docentes cotidianos. Asimismo la experiencia innovadora con estudiantes de una población joven-adulta y adulta develó la relación diádica entre la evaluación y el método como proceso de individualidad.   Palabras clave: didáctica de la práctica docente, investigación docente, contextos de actuación, Servicio educativo rural, modos de actuación.  
  • La educación ambiental en comunidades rurales y la popularización del derecho a la conservación del entorno natural: El caso de la comunidad de pescadores en la ciénaga de ayapel (Colombia)

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Luna Azul

    Autores: Duque Quintero, Sandra Patricia; Quintero Quintero, Marta Lucía; Quintero, Mónica Duque

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En este artículo de investigación se reflexiona en torno a la expedición de instrumentos normativos y su ineficacia como única herramienta para solucionar las problemáticas ambientales, proponiendo como elemento fundamental la participación activa de las comunidades en los procesos de toma de conciencia y en el ejercicio de acciones que protejan sus derechos a la subsistencia y conservación ambiental. El objetivo general de la investigación fue analizar la popularización del derecho a la conservación del entorno natural como una estrategia para la educación ambiental de las comunidades rurales. Partiendo de una investigación cualitativa, se interpretó la realidad de los pescadores que subsisten de la pesca en la Ciénaga de Ayapel y se adoptó un enfoque metodológico desde el interaccionismo simbólico, el cual posibilitó explicar la problemática ambiental en la comunidad de pescadores y su relación con la conservación del recurso pesquero. Como técnicas para la recolección de la información se utilizó la observación directa en la Ciénaga de Ayapel y la conversación con 20 pescadores de la zona. A partir de las vivencias y realidades observadas en la comunidad de pescadores en la Ciénaga de Ayapel (Colombia), se obtuvo como resultado de la investigación el diseñó de una propuesta educativa articulada desde la pedagogía dialógica y la didáctica, en aras de posibilitar la sostenibilidad de los ecosistemas de la localidad, la identificación de prioridades para la gestión de los recursos naturales y la generación de procesos de identidad cultural frente al entorno. Se concluye en esta investigación que la popularización del derecho es un aporte en relación a la educación ambiental en cuanto se parte de la idea de realizar procesos educativos enraizados en los contextos y comprometidos con el ideal de una vida digna para todos.  
  • Modelo de autoevaluación de la Práctica Pedagógica para los programas de licenciatura de Facultades de Educación

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Quintero Quintero, Marta Lucía; Duque Quintero, Sandra Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Este artículo hace referencia a la investigación adelantada en el marco de la autoevaluación de la práctica pedagógica en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. En él se expone el modelo creado que sirvió para autoevaluar la práctica pedagógica en los programas de pregrado de la Facultad de Educación. Se dan a conocer los antecedentes para su creación y los resultados, conclusiones y retos dilucidados a partir de su aplicación, los que deben hacer parte del compromiso de continuar mejorando los procesos docentes en la Universidad y avanzar en una formación más pertinente de los futuros maestros del país. Palabras clave: estructura curricular, perfil, maestros(as) en formación, asesores(as) de práctica, comité de práctica.
  • Participación de las comunidades en materia ambiental como estrategia para la conservación de la biodiversidad: El caso de los pescadores en la Ciénaga de Ayapel (Córdoba)

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Jurídicas

    Autores: Duque Quintero, Sandra Patricia; Quintero Quintero, Marta Lucía; Duque Quintero, Mónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El dilema entre la explotación indiscriminada de los recursos y la conservación del planeta, ha generado un llamado de alerta al saber jurídico ambiental para que regule las implicaciones entre el ambiente y las culturas y solucione los impactos ambientales negativos que ocasionan los procesos de explotación, producción y consumo. Sin embargo, la sola expedición de instrumentos normativos no basta para remediar esta problemática, se hace ineludible que las comunidades participen en procesos de toma de conciencia y generen las acciones de gestión que deben iniciarse en los ecosistemas. Esta investigación problematiza y pretende analizar en qué medida la comunidad de pescadores de la Ciénaga de Ayapel (Córdoba), depositaria de saberes tradicionales y de una relación indisoluble y armónica con su entorno natural, puede configurarse en un nuevo sujeto social y político que puede exigir sus derechos a preservar su patrimonio cultural y su biodiversidad. Se concluye en este estudio, que ejercer los mecanismos de participación política, administrativa y judicial en materia ambiental, es imprescindible para iniciar acciones desde las comunidades, que posibiliten guardar el equilibrio con la biodiversidad.
  • Los procesos de integración económica y su incidencia en la relación regímenes de propiedad intelectual-biodiversidad

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Justicia

    Autores: Duque Quintero, Sandra Patricia; Quintero Quintero, Marta Lucía; Duque Quintero, Monica

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    En este artículo de investigación se analiza la relación existente entre los tratados comerciales y la implementación en las legislaciones internas de regímenes de propiedad intelectual, y cómo estas inciden de manera directa en la regulación sobre utilización y propiedad de los componentes tangibles e intangibles de la biodiversidad. En este sentido, se describe cómo a pesar de que las leyes relativas a los derechos de Propiedad Intelectual varían según el país, acuerdos como el GATT-OMC- en el que se incluye los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), han determinado la creación de nuevos cuadros legales e institucionales sobre la posesión de bienes y derechos considerados hasta ahora públicos, como es el caso de la biodiversidad.
  • Una investigación sobre la utilización del entorno vivencial de los educandos en los estudios de geografía y demografía de la población.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Quintero Quintero, Marta Lucía; Duque Quintero, Sandra Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-03-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    El docente universitario, tal como lo plantea Freinet, abre posibilidades, plantea alternativas, deja pensar y crear. En esa mirada surgen los estudios de entorno en la educación superior cuya relevancia y significado solo se entiende cuando cada quién toma conciencia de su propio entorno. Con esta motivación se adelantó una investigación de carácter exploratorio, en la que se indagó acerca del entorno con un enfoque demogeográfico. El estudio se ubica en la investigación cualitativa de tipo pedagógico, cuyo nivel de análisis es descriptivo. La muestra estuvo constituida por cien estudiantes del espacio de conceptualización de demografía y geografía de la población, del pregrado de licenciatura en educación ciencias sociales, entre los años 2006 y 2007. En el proceso de desarrollo se utilizaron encuestas, entrevistas, pautas de seguimiento y control al proceso desarrollado mediante la técnica de microinvestigación. El estudio reveló la apropiación teórica de los conceptos disciplinares y de la técnica utilizada, así como los entornos que motivan a los jóvenes y les provoca el gusto por investigar. Los hallazgos reflejaron la utilidad de hacer estudios de entorno en la educación superior y en la enseñanza de las ciencias sociales en los diferentes niveles de educación. Asimismo, la necesidad de realizar estudios futuros alrededor de esta temática como claves para el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional