Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pineda Repizzo, Adryan Fabrizio"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Entre objetos y palabras. De lo enunciado sobre el arte a lo enunciado por el arte colombiano

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Humanística

    Autores: Pineda Repizzo, Adryan Fabrizio

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-12-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este artículo presenta una reflexión en torno a la posición de enunciación en el arte colombiano, tomando como referente el problema de hablar por otros planteado por Linda Alcoff. Para ello, explora la distinción entre lo enunciado sobre el arte y lo enunciado por el arte, a la luz de algunos casos de obras de arte colombiano de la década de 1970 en adelante. En particular, aquellas obras que se apropian de un objeto de uso cotidiano pero cuya poética difícilmente se reduce a una importación de vanguardias. Ello permite contemplar una forma de identificar lo que el arte enuncia del contexto cultural (por ejemplo, el estado de viaje) y a la vez la posibilidad de provincializar el lenguaje del arte como modo de reconocer el potencial creativo y categorial emergente de la producción artística.
  • De la “mera cosa” al significado de la obra de arte en la filosofía de Arthur Danto

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Philosophica

    Autores: Pineda Repizzo, Adryan Fabrizio

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este artículo tiene como propósito revisar desde un enfoque crítico los conceptos centrales de la teoría de Arthur Danto a fin de dilucidar las posibilidades de referirnos a la noción de ‘obra de arte’ a partir del concepto de significado —en el contexto de la filosofía post-analítica del arte. La idea común de que ‘todo puede ser arte hoy’ amerita explorar qué requerimos para aproximarnos a una obra de arte y qué propiedades la constituyen como tal, cuestiones que Danto aborda con sus conceptos de percepción, interpretación y significado. Pero estos conceptos en Danto encuentran límites que ameritan una discusión, así como incluyen consecuencias que exceden su proyecto filosófico de proponer una definición del arte.
  • Kant y la comunicación de ideas estéticas

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuestiones de Filosofía

    Autores: Pineda Repizzo, Adryan Fabrizio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-02-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

      Este artículo de reflexión explora el planteamiento kantiano en torno a la comunicación de ideas estéticas, su hipótesis plantea que las características de la estética de Kant y el papel que este otorga a las ideas estéticas pueden dar lugar a la reflexión conceptual en torno al rol que ocupan hoy en el arte los conceptos y la expectativa de recepción del observador. El análisis planteado busca destacar la pertinencia de las relaciones entre forma e idea estética para un análisis filosófico del arte.  
  • LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Pineda Repizzo, Adryan Fabrizio

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este artículo presenta una reflexión sobre el lugar y la pertinencia de la filosofía del arte en un mundo del arte en el cual cualquier cosa puede ser una obra de arte, a partir de la propuesta teórica de Arthur Danto. Si la filosofía aún tiene algo que decir sobre el arte, sería desde una posición que reconozca la centralidad de la práctica artística sin delimitarla. La apertura en el arte no puede ser un motivo de negación o juicio, sino un incentivo al pensamiento. Sin embargo, según Danto, ello exige aceptar puntos de partida y consecuencias que modifican la relación entre arte y filosofía.
  • Terapia a la pregunta filosófica: ¿qué es el arte?

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Pineda Repizzo, Adryan Fabrizio

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    En la tradición del pensamiento occidental, la pregunta “¿Qué es el arte?” ha jugado un papel central, aunque enigmático, para el campo de la filosofía, donde se han avanzado tantas objeciones y respuestas tentativas, que hoy pareciera que han sido tantos esfuerzos sin rumbo ni asidero en el mundo real del arte. Este texto afronta la plausibilidad de asumir la pregunta “¿Qué es el arte?” como problema filosófico. Para responder a este cuestionamiento acudimos a Wittgenstein, con el fin de realizarle una terapia filosófica a la pregunta misma y así mostrar que los principales paradigmas filosóficos sobre este asunto no son sino la manifestación de una confusión del lenguaje en torno al término ‘arte’.  
  • Saber y poder o la mirada que conoce

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Pineda Repizzo, Adryan Fabrizio

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Este artículo corto reflexiona sobre la interesante relación que Michel Foucault plantea entre las formaciones de saber y las prácticas o dispositivos de poder, a través del caso particular de la clínica y la práctica médica. En efecto, este caso aporta elementos de relación en el propósito de hacer del hombre tanto un objeto de estudio como una variable para controlar. Es particular que el caso de la medicina aporte un concepto central para dilucidar la relación entre saber y poder, a saber, el concepto de mirada, si bien ha de reconocerse la transformación del mismo conforme al modo de aplicación.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional