Browsing by Author "Peralta Duque, Beatriz del Carmen"
Results Per Page
Sort Options
- Una revisión histórica de la política social, Estado de bienestar y la emergencia de nuevos marcos discursivos en su construcción
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Peralta Duque, Beatriz del Carmen; Calvache González, Támara Rosa
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: revisar analíticamente los conceptos de la política social y el Estado de bienestar a partir de sus transiciones históricas, mostrando la emergencia de los nuevos marcos discursivos en el diseño de las políticas públicas en su construcción que permitan profundizar la democracia municipal. Los desplazamientos conceptuales de estas categorías se manifiestan desde los distintos acercamientos de las ciencias sociales, ya que de por sí, los términospolítica y social, se prestan para diversas interpretaciones. La política social ha sido abordada no solo como mecanismo de reproducción social o de transformación social, sino también como objeto de estudio e investigación. Metodología: el enfoque es teórico y el método argumentativo como razón práctica y de lógica inductiva es usado para profundizar en las categorías teóricas enunciadas, demostrar el papel central de las ideas en la formulación eimplementación de las políticas públicas. Conclusión: se evidencia la necesidad de redefinir el concepto de análisis de política social, bajo los nuevos paradigmas que invocan la participación ciudadana, la democracia deliberativa y el análisis discursivo para conocer la opinión de los actores con sentido abierto y participativo. - “¿Podemos volver a creer en las utopías?” Algunas reflexiones sobre la intervención e identidad del trabajador social
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Peralta Duque, Beatriz del Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: El artículo tiene como objetivo argumentar que es posible volver a creer en las utopías bajo la iluminación de la nueva epistemología crítica. Son posturas teóricas que cuestionan tanto el conocimiento de la realidad como los métodos de investigación social; se constituye en una alternativa paradigmática y disidente para visualizar la intervención e identidad del trabajo social en su compromiso ético-político transformador. Metodología: Se usa la ética como argumentación y no como prohibición, para superar los prejuicios rígidamente establecidos. Resultados: Se visualizan las acciones políticas necesarias para denunciar y superar los problemas instalados como productos no esperados del modelo neoliberal y consolidar un trabajo social responsable con los sujetos de intervención por sobre los intereses institucionales que atentan contra ellos. Conclusión: A partir de lo anterior se crean condiciones para la utopía no fanática sino razonable, que puede generar nuevos paradigmas en el seno de la profesión. - La formación ciudadana en el sistema educativo de Colombia: ¿una mirada reactiva o transformadora?
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Peralta Duque, Beatriz del Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Resumen: La formación para el ejercicio de la ciudadanía es un desafío para la escuela colombiana y la sociedad en general. El análisis documental1 que el ensayo recoge permite un acercamiento al marco teórico (y sustento legislativo) del Proyecto de Investigación titulado: La conformación de ciudadanía y legitimidad de poder político en Colombia.A partir de los referentes que se señalan en el desarrollo de la reflexión, esto es, la formación para el ejercicio de la ciudadanía plena tanto en la perspectiva global como en la local, la difusión y apropiación de los valores modernos, los derechos humanos de primera, segunda y tercera generación, ética civil, convivencia, cooperación, tolerancia y participación, se quiere dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué cambios socioculturales se necesitan para construir un mundo más humano, más solidario, más justo y más responsable tanto en los niveles macro y micro? Es importante resaltar el reencuentro en el marco del análisis con la obra de Paulo Freire, que no sólo estimula el desarrollo de este ejercicio sino que, además, marca un camino definitivo en el futuro de la práctica pedagógica por cuanto hace constante la preocupación acerca del sentido del conocimiento con el que se trabaja(Cajiao, 2004). Ante la necesidad, o mejor, la posibilidad de superar el problema de la despolitización de la educación, se plantea entonces que ciertos cambios de tipo sociocultural permitirían la transformación de un simple entrenamiento en una pedagogía crítica, radical y liberadora. - Principales problemas de la juventud rural colombiana y políticas públicas vinculadas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Hémbuz Falla, German Darío; Peralta Duque, Beatriz del Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20
Artículo producto de investigación que aborda los problemas de la juventud rural en Colombia y las políticas públicas vinculadas, en particular, a la juventud cafetera. Objetivo. Analizar las necesidades y potencialidades de los jóvenes campesinos (con edades comprendidas de entre los 14 y 28 años) del departamento del Huila, Colombia. Metodología. Se desprende del fundamento epistémico de la conciencia articulada, propuesta por Hugo Zemelman y la didáctica no parametral de Estela Quintar, con herramientas de investigación acción participativa en la construcción de agenda pública territorial. Resultados. Se develan las experiencias de sujetos jóvenes que estudian y trabajan y se perfilan como sujetos históricos y autónomos en la reconstrucción articulada de utopías posibles. Conclusiones. Entre otras, se destaca que la población de los municipios unidad de análisis, no ha sido objeto de políticas públicas vinculadas a la juventud cafetera. - Descentralización y autonomía municipal y regional en la politíca pública territorial en colombia: problemas y perspectivas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Peralta Duque, Beatriz del Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Resumen:Este ensayo es producto del seguimiento al proceso descentralizador en Colombia y del estudio y análisis del esquema de desarrollo regional implementado en el país; permite conocer los problemas relativos a la estructuración de la política pública territorial con relación a la intervención del Estado y la sociedad civil. En razón a que la mirada epistemológica del Trabajo Social debe tener en cuenta la realidad política nacional, así como los conflictos de carácter histórico asociados a la descentralización y los vacíos técnicos relativos a la implementación de este modelo, propone la construcción de un conocimiento socialmente compartido que ayude a comprender los anhelos, las necesidades y los deseos de la sociedad civil en general, mediante la apropiación de una praxis pedagógica que recupere el sentido de la IAP como estrategia de conocimiento sobre el municipio, la localidad y las regiones; por lo tanto, pone en el centro del análisis y la discusión la dimensión social y política de la dinámica de descentralización territorial y financiera de las localidades en Colombia deseando con ello ofrecer otros tantos elementos conceptuales para la superación del paradigma dominante y para la emergencia de un paradigma que contribuya a la transformación positiva de muchos de los problemas estructurales del sistema político colombiano. - La descentralización municipal y su relación con la autonomía local y el desarrollo sociopolítico en el departamento de Caldas, 1988 – 2000.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Peralta Duque, Beatriz del Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El análisis del poder político local y del confl icto social en el departamento de Caldas implica preguntarse por los focos existentes de dominio político destinados a ejercer el mando en la región dentro del contexto nacional. El estudio se delimita en el período de tiempo comprendido entre los años de 1988 y 2000, con el fin de evidenciar avances y obstáculos del proceso descentralizador. Las categorías de análisis son: desempeño fi scal municipal, poder político local y liderazgo, confl icto social y político, movimientos sociales en Caldas, y participación ciudadana y política. El resultado evidencia la relación existente entre el poder político y el desarrollo de los municipios, y demuestra que el sistema de Representación Democrática no es un sistema que consulta los intereses generales y sigue siendo encarnado por líderes tradicionales que han detentado el poder en la región durante cuatro décadas con una gran capacidad de hegemonía partidista en el ámbito local y departamental. El enfoque del estudio es sociojurídico y contribuye con el desarrollo de la línea de Estudios Políticos Regionales del Grupo de Investigación Estudios Jurídicos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas. - Significados sociales e institucionales de uso del espacio público
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Peralta Duque, Beatriz del Carmen; Villescas Guzmán, Liliana María
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo se deriva de la investigación docente La Imagen Social Urbana, Espacio Público y Ciudadanía que tiene como unidad de análisis la Calle de la Esponsión —Carrera 23— de Manizales. Interpreta los significados sociales e institucionales de uso del espacio público a partir de una relación dialógica con los actores sociales, con el fin de reconocer sus prácticas cotidianas, los conflictos y tensiones, formas de intervención y de apropiación social, sus racionalidades y significados del uso común del espacio público como escenario de integración social y espacial de las ciudades (habitantes y visitantes). La idea problema surge del interés en profundizar la categoría enunciada, no queriendo indicar con esta pretensión que la indagación social planteada tiene prioridad sobre las características urbano-físico-espaciales de la ciudad, sino demostrar la importancia de la complementación de estos campos para la formulación de planes especiales del diseño de política pública que conlleven a acciones significativas que reivindiquen la calle como espacio público de relación e interacción social de los diferentes grupos. El Método es cualitativo porque permite la comprensión de los significados de las interacciones individuales y colectivas de los actores sociales e institucionales y se representan como procesos humanos esenciales; los actores son reflexivos con la capacidad suficiente de percibir el mundo. Es interpretativo propio de los entornos originarios y su análisis es de carácter inductivo. Resultado: Los significados sociales sobre el centro urbano de la ciudad de Manizales expresan formas particulares de identidad como es la informalidad económica; es un espacio de resistencia que los sujetos construyen en situaciones propias de dominación y exclusión social en una búsqueda permanente de sobrevivencia, especialmente cuando se pretende la afirmación y defensa de un espacio urbano que les ha sido negado. Desde lo institucional/instituido aún no se genera una cultura de derechos en la toma de decisiones públicas en el municipio en mención, sin oportunidades ciudadanas para acceder a los escenarios de debate en temas de ciudad que se constituyen en asuntos de interés colectivo por excelencia. Conclusión: Se plantea el enfoque de diseño social para la formulación de políticas públicas de espacio público que permita superar las tensiones generadas por el uso de ese espacio y que pueda incidir directa o indirectamente en la visión que tiene la ciudadanía de la imagen social de la ciudad.