Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pérez-Parra, Julio Ernesto"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Dynamic or Third-Generation Cognitive Theories: A Documentary Analysis of Original Qualitative Research Articles

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Diversitas

    Autores: Pérez-Parra, Julio Ernesto; Restrepo de Mejía, Francia

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    In recent years, there has been a growing interest in the search for scientific evidence on the new paradigm of dynamic cognition, but the vast majority of publications have been based on quantitative designs, evidencing the need to complement research with qualitative designs. This manuscript aims to assess the quantity and quality of scientific publications based on qualitative research designs in the area of dynamic theories of cognition or third-generation cognitive theories. These theories propose that cognition is an embodied, extended, situated, and enactive phenomenon. A documentary analysis was carried out in the main international databases on scientific articles with qualitative design. Fourteen articles were selected that fully met the inclusion criteria and responded to the objective of the literature review. Although qualitative research in this field is scarce compared to quantitative research, the potential of these designs is observed in the study of dynamic cognitive theories in different fields: psychology, health, functioning and disability, education, physical activity and sport, art, linguistics, philosophy of mind, among others. The results and conclusions of the research reviewed provide theoretical support for embodied, enactive, extended, and situated cognition, and support the object of study of emerging cognitive sciences: “the brain/body-in-the-world system.”
  • Human Movement from the Semiotics and the Synechism of Charles S. Peirce

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Pérez-Parra, Julio Ernesto; Restrepo de Mejía, Francia; Restrepo de Mejía, Francia

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26

    Objective: to analyze the theory of “Human Movement as a Complex System” (MHSC-UAM), proposed by the Body Movement academic community of the Universidad Autónoma de Manizales, from the semiotics and the synechism postulated by Charles Sanders Peirce (1839-1914). Methodology: from a conceptual analytical approach, the Body-Movement dyad is analyzed from the continuum theory, as well as the MHSC-UAM model from Peirce’s semiotic triangle. Results: it is possible to show the triadic relationship between body-mind, world, and movement, in terms of sign, object, and interpretant. The firstness corresponds to the body-mind, the secondness to the world of life, and the thirdness to the human movement. Supported by synechism, it is shown that human movement is a continuum, that body-mind and movement are not discrete phenomena. In this way, there is no measurable difference between movement and posture, between objective and subjective body, between action and activity, between motor control and motor capacity. Conclusions: consequent to Peircean theory, the visible and the invisible, it is worth saying, the macroscopic and the microscopic, the contextual and the molecular, the body and the spirit, the world and the mind, movement and cognition, movement and motor control, the objective and the intersubjective body, the firstness and the secondness, the object and the interpretant, among many, are interdependent aspects of a continuous, fluid, changing process, semiotic dyads, never Cartesian dualisms.
  • Relación entre complicaciones clínicas y discapacidad en población colombiana con lesión medular: resultados desde el WHO-DAS II1

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Pérez-Parra, Julio Ernesto; Henao-Lema, Claudia Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    DOI: 10.5294/aqui.2013.13.2.3 Introducción: las complicaciones clínicas en personas con lesión medular se asocian al aumento de la morbimortalidad, agravamientode la condición de discapacidad y a la prolongación de los procesos de rehabilitación. Es importante su reconocimiento para el desarrollo deestrategias de prevención y atención temprana más eficaces que atenúen su impacto sobre la discapacidad y mejoren la calidad de vida deesta población. Objetivo: establecer las relaciones entre complicaciones clínicas y el grado de discapacidad en población colombiana conlesión medular. Materiales y métodos: se determinó la frecuencia de complicaciones clínicas en el último año y se estableció la relaciónentre estas con el grado de discapacidad, evaluado con el WHO-DAS II, a través de la prueba t de Student y de la exploración de modelosde regresión lineal simple. Participaron 363 personas mayores de 18 años con lesión medular de más de seis meses de evolución, de ochociudades colombianas. Resultados: el promedio de complicaciones clínicas fue de siete por paciente. Las complicaciones más frecuentesfueron las infecciones urinarias, espasticidad, hiperestesias, estrés psicológico y dolor crónico. Las complicaciones que mejor explican ladiscapacidad utilizando modelos de regresión simple son la depresión y el estrés psicológico, seguido de complicaciones respiratorias, problemasintestinales, úlceras de presión, desnutrición y espasticidad (p < 0,01). Conclusiones: las complicaciones clínicas asociadas a lalesión medular siguen siendo condiciones frecuentes en nuestro medio a pesar de los avances en los procesos de atención y rehabilitación.Muchas de estas complicaciones se asocian en gran medida a la generación de discapacidad. DOI: 10.5294/aqui.2013.13.2.3
  • Lesiones medulares y discapacidad: revisión bibliográfica

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Henao-Lema, Claudia Patricia; Pérez-Parra, Julio Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    DOI:10.5294/aqui.2010.10.2.5 La lesión medular es una entidad neurológica causante de importantes procesos de discapacidad. Su incidencia en el país puede estar cercana a los mayores estimativos mundiales debido a las condiciones actuales de violencia. El aumento de la expectativa de vida de esta población —gracias a los avances tecnológicos y científicos en prevención, atención y manejo de complicaciones— lleva a la necesidad de proveer servicios de rehabilitación integrales que trasciendan los aspectos funcionales y permitan la inclusión social. Para este propósito es necesario un abordaje integral de la situación, que en el ámbito de la evaluación debe incluir no sólo la estimación de la condición de salud, sino todo lo relacionado con el funcionamiento de las personas en su vida diaria. La clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud, brinda un marco conceptual para abordar la discapacidad y el funcionamiento humano relacionado con la salud desde un enfoque biopsicosocial que articula las dimensiones corporal, individual y social de las personas y su relación con los factores del ambiente. Este enfoque de abordaje, plasmado en el instrumento de evaluación denominado WHO-DAS II, se considera un referente importante para evaluar la discapacidad asociada a la lesión medular. DOI:10.5294/aqui.2010.10.2.5
  • Validación y estandarización de pruebas neuropsicológicas para la evaluación de funciones ejecutivas en población universitaria

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Pérez-Parra, Julio Ernesto; Puerta-Lopera, Isabel Cristina; Dussán-Lubert, Carmen; Montoya-Londoño, Diana Marcela; Landínez-Martínez, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    El presente estudio busca estandarizar y validar un grupo de pruebas para la evaluación del funcionamiento ejecutivo en estudiantesuniversitarios entre 16 y 26 años. Para ello, se evaluaron 208 estudiantes universitarios sanos de Manizales (Colombia). Se emplearon las pruebas de Clasificación de Wisconsin (WCST), Asociación Controlada de palabras (COW), Colores y Palabras de Stroop (SCW) y Rastreo (TMT-B). Se buscó evidencia de validez respecto de las relaciones con constructos asociados conceptualmente y de relaciones con variables de criterio, así como evidencia de consistencia interna y confiabilidad intra e interevaluador. Finalmente, se calcularon datos normativos para la población. Se evidenció la independencia de los constructos conceptuales de las cuatro pruebas valoradas, es decir, que cada una de las medidas evalúan dimensiones diferentes de las funciones ejecutivas.En general, no se evidenció validez de las pruebas respecto a las medidas de criterio utilizadas: fluidez verbal semántica y fonológica del Neuropsi y funciones frontales del Banfe 2. Todas las tareas mostraron adecuada consistencia interna y confiabilidad inter e intraevaluador, excepto esta última propiedad para el COW-FAS. En general, los resultados de las pruebas psicométricas son adecuadas, lo cual permitió establecer datos normativos para jóvenes universitarios colombianos de 16 a 26 años.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional