Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Nieto Murillo, Eugenia"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Representaciones de la vejez en relación con el proceso salud-enfermedad de un grupo de ancianos.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Nieto Murillo, Eugenia; Cerezo Correa, María del Pilar; Cifuentes Aguirre, Olga Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: Conocer las representaciones sociales que tiene un grupo de ancianos del barrio Bosques del Norte de la ciudad de Manizales acerca de la vejez en relación con el proceso salud-enfermedad. Materiales y  método: Estudio cualitativo, realizado en el primer semestre de 2004, con veinte ancianos con edades entre  los 65 y 88 años. Se realizó entrevista abierta semiestructurada y grupo focal, utilizando una guía que  consideró los siguientes tópicos: datos sociodemográficos, opiniones acerca de la salud, la enfermedad, la  vejez y el proceso de envejecimiento. Hallazgos: Se encontró que estos ancianos representan la vejez como  un proceso natural más cercano a la salud que a la enfermedad, caracterizado por la libertad, la sabiduría y el bienestar La vejez es representada como la libertad y la autonomía, en tanto ahora sus vidas se rigen por sus propias leyes y no por las de otras personas, además ellos han participado en la construcción de esas leyes o  normas y su cumplimiento se hace por convicción y no por obligación como lo hacían cuando estaban  jóvenes. La sabiduría representada en la adquisición de experiencia y conocimiento que les permite superar  la “ignorancia” de la juventud. El bienestar el cual se representa principalmente por la actitud positiva frente  a la vida que asumen las personas en situaciones particulares. 
  • Desigualdades de la morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales e intermediarios

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Cerezo Correa, María del Pilar; Cifuentes Aguirre, Olga Lucía; Nieto Murillo, Eugenia; Parra Sánchez, José Hernán

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    EEsta investigación se propuso identificar las desigualdades en la morbilidad por enfermedadescrónicas. Es un estudio analítico trasversal a partir de la información de la Encuesta Nacional de Salud 2007, Colombia. Se calcularon diferencias de proporciones y razones de prevalencia- Se construyeron modelos de regresión lineal y se realizó análisis Chaid y de clasificación. Se encontró mayor riesgo en mujeres y en personas sin escolaridad, en comparación con los universitarios. Las variables explicativas de la hipertensión son el sexo, la edad y el índice de riqueza, y para diabetes: edad, zona e índice de riqueza. Los factores de riesgo para hipertensión son el sexo, el índice de riqueza y la región, y para diabetes: índice de masa corporal, sexo e índice de riqueza. Se concluyó que la desigualdad por hipertensión se caracteriza por los determinantes estructurales, sexo, edad, índice de riqueza y región. La diabetes se caracteriza además por zona de residencia. Como determinante intermediario para ambas patologías se identificó el índice de masa corporal.
  • Características de salud pública de estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Manizales

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Cerezo Correa, María del Pilar; Vergara Quintero, María del Carmen; Nieto Murillo, Eugenia; Cifuentes Aguirre, Olga Lucia; Parra Sánchez, José Hernán

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: analizar las características de salud pública de los estudiantes de una universidad privada de la  ciudad de Manizales. Materiales y método: estudio descriptivo, muestreo probabilístico, nivel de  confiabilidad del 95%, error del 4,5%, selección aleatoria y distribución proporcional. Tamaño de muestra: 465 estudiantes. Análisis univariado y multivariado. Resultados: el 22% de los estudiantes consume cigarrillo sin  diferencias por sexo. El análisis de conglomerados mostró dos grupos bien diferenciados. El primero  caracterizado por ser hombres, tener la primera relación sexual a los 14 años, con una amiga, después de  salir semanas; estar en riesgo de alcoholismo, consumir psicoactivos diferentes al cigarrillo, practicar  actividad física en el tiempo libre y tratar de ganar peso. El segundo conformado por mujeres, caracterizado  por tener la primera relación sexual entre los 19 y 22 años, con el novio, después de años de relación, no  estar en riesgo de alcoholismo, no consumir psicoactivos diferentes al cigarrillo, no practicar deporte en el  tiempo libre y tratar de perder preso. Conclusiones: la frecuencia de uso de preservativo es alta y se utiliza  con el doble propósito de prevenir ITS y embarazo. Porcentualmente es bajo el uso de sustancias  psicoactivas ilícitas, pero por sus efectos sobre la salud es una prioridad que hay que intervenir. El consumo  de cigarrillo y licor sigue ocupando el primer lugar entre los factores de riesgo para la salud. Aunque  disponen de tiempo libre, solo la mitad lo utiliza en la realización de actividad física.
  • Consumo de medios masivos de comunicación en estudiantes universitarios de Manizales

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Vergara Quintero, María del Carmen; Cerezo Correa, María del Pilar; Cifuentes Aguirre, Olga Lucía; Nieto Murillo, Eugenia; Parra Sánchez, José Hernán

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. caracterizar el consumo de medios masivos de comunicación en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales en el año 2008, con el fin de generar programas de promoción y prevención que permitan mejorar los estilos de vida de los jóvenes.  Metodología. estudio descriptivo, población 13.247 estudiantes. Muestreo probabilístico con nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%. La muestra, 307 estudiantes.  Resultados. el 53,4% lee revistas, el 58,3% diarios y periódicos, el 93% ve televisión, el 89,5% se conecta a Internet y el 67,4% escucha radio. Los temas que más han visto, leído o escuchado son violencia, entretenimiento y política. Los temas relacionados con salud que vieron, leyeron o escucharon recientemente son: maltrato infantil 68%, comer frutas 62% y uso del condón 58,9%.  Las fuentes que generan mayor confianza para consultar sobre salud general son: médicos, familiares e Internet; y acerca de salud sexual son: médicos, amigos e Internet. Los amigos son la fuente de la que reciben más información sobre salud sexual, consumo de tabaco, psicoactivos, alcohol y alimentación; sobre salud oral es la familia. El 34,6% recuerda algún mensaje relacionado con salud y el 39,8% considera que no tienen efecto sobre su estilo de vida.  Conclusiones. los estudiantes de salud y comunicación representan el grupo que más se expone a televisión, Internet, radio y prensa. Usan la información de los medios para entretenerse y acceder a temas de actualidad. La información relacionada con salud que más recuerdan tiene que ver con violencia, salud sexual y dieta saludable, ésta es usada en alguna medida para la modificación de estilos de vida.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional