Browsing by Author "Navarro España, Jorge Luis"
Results Per Page
Sort Options
- Los Observatorios de Concejos Municipales en Colombia: Un reto para ejercer control social
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Guerrero Rincón, Isaac; Navarro España, Jorge Luis; Meneses Amaya, Claudia Patricia; Castro Becerra, Medelin
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
En este artículo se identifican las características, los factores y los retos que influyen en la consolidación de los Observatorios a Concejos Municipales (OCM), en el marco conceptual de las Comunidades de Práctica (CoP). Se encuentra que los OCM conservan relación con la concepción de CoP y que su labor ha sido provechosa, pero siguen enfrentando retos de carácter organizacional, económico, institucional y tecnológico. Así, la sostenibilidad y la consolidación se presentan como desafíos para estos observatorios. Se destaca, además, la reactivación de una Red de Observatorios como una estrategia que podría repercutir en el empoderamiento de los OCM frente a las corporaciones públicas y la sociedad en general. - Cobertura en salud y la crisis económica de 1999: así ocurrió en el Caribe Colombiano
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Navarro España, Jorge Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La crisis económica de 1999 dejó secuelas sociales en el país. En el caso particular de la Costa Caribe, los efectos de esta sobre la cobertura en salud dependieron de las estructuras social y económica de cada departamento. El papel que cumple cada uno de los regímenes (contributivos y subsidiado) dentro del sistema de cobertura en salud, se constituye en uno de los elementos centrales de este documento. Si hubo flujos de movimientos desde el régimen contributivo al subsidiado, es posible que la población trasladada se quede en el régimen subsidiado, aún cuando recuperase la condición laboral para estar en el contributivo nuevamente. Esto generaría una situación de riesgo moral. La principal enseñanza en términos de política pública es que esta situación pone en peligro la viabilidad del sistema de salud, ya que obedece a principios contrarios al diseño del sostenimiento del mismo. - Eficiencia de la inversión en el régimen subsidiado en salud en Bolívar – Colombia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Maza Ávila, Francisco Javier; Vergara Schmalbach, Juan Carlos; Navarro España, Jorge Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: realizar un análisis de eficiencia en los departamentos del sur de Bolívar (Colombia), con relación a la afiliación de personas al Régimen Subsidiado en Salud durante el periodo 2007 – 2008. Métodos: aplicación del Análisis Envolvente de Datos a los 45 municipios del departamento de Bolívar (Colombia), a partir de la información suministrada sobre el número de afiliados, total de recursos asignados y gastos ejecutados. Resultados: los resultados de dicho análisis para el periodo considerado mostraron que, menos del 25% de los municipios bolivarenses se encuentran en la frontera de eficiencia. Conclusiones: los recursos destinados para la atención en salud no han sido utilizados de forma correcta con relación a las labores de focalización de los grupos poblacionales más vulnerables, así como para el aseguramiento y seguimiento a dicho régimen por parte de estos municipios, lo que trae consigo deficiencias en la afiliación de un mayor número de personas. - La dependencia estructural del Estado respecto al capital: Latinoamérica al amparo del sistema capitalista mundial
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Navarro España, Jorge Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Las sociedades capitalistas se han abocado en una lucha sin cuartel, en la cual la eficiencia se mide por el mayor o menor crecimiento de su producción, es éste el principal factor que explica la dependencia del Estado en las sociedades democráticas con respecto a los capitalistas. Si un país decrece o estanca su producción por varios años consecutivos, se dice que está en crisis. Este aspecto obliga al Estado a privilegiar el objetivo del crecimiento sobre cualquier otro. Las señales que pueden proveer los gobiernos para reducir la incertidumbre son vitales para los capitalistas. En consecuencia, estos últimos también tienen cierto grado de dependecia con respecto al primero. El Fondo Monetario Internacional - FMI y el Banco Mundial - BM, monitorean permanentemente las economías del mundo, aún las de aquellos países que no están endeudados con ellos. Sin embargo, los primeros no responden ante los electores por las consecuencias que se puedan acarrear. Son los gobiernos democráticamente elegidos quienes cargan con estos costos. Los procesos de modernización estatal intentaron caminar en esa dirección. Sin embargo, los resultados de las reformas han dado pie para el reaparecimiento de los discursos populistas en la política. En un contexto de grandes costos sociales, la sociedad vunerable está ansiosa de retórica cargada de tintes redentores. Esto enmarca un peligro mayor, la religión no puede darse el lujo de volver a las políticas fiscales irresponsables. - Motivaciones de los investigadores académicos en Colombia, para generar y transferir conocimiento al sector productivo usando análisis de correlación canónica
Institución: Universidad Icesi
Revista: Estudios Gerenciales
Autores: Viana Barcelo, Rafael Antonio; Navarro España, Jorge Luis; Pinto Prieto, Heidy Mariana
Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
En el presente documento se presenta evidencia empírica acerca de las motivaciones que tienen los investigadores académicos en Colombia, así como también, la disponibilidad de los mismos para generar y transferir conocimiento al sector productivo en el marco de la relación universidadempresa. Los datos utilizados en el estudio se recopilaron a través de una encuesta aplicada a los investigadores académicos que aparecen registrados en la base de datos del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS). Los datos fueron analizados a través de análisis de regresiones canónico y se logro determinar que las actividades de transferencia de conocimiento objeto del estudio (consultorías y comercialización de tecnología) son complementarias. - Perfil de la demanda de servicios médicos en el departamento de Santander, 2001-2007
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Viana Barceló, Rafael Antonio; Navarro España, Jorge Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2010-08-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
En el presente documento se estudian las principales características de la demanda de servicios médicos en el Departamento de Santander. Para ello, se realiza un análisis descriptivo de las particularidades de la población del Departamento que demanda el servicio según afiliación, género, edad, ente otros. Los datos utilizados para el estudio, provienen básicamente de dos fuentes: el Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS) y las proyecciones de población 2005-2020, total departamentales y municipales, por sexo y grupos quinquenales de edad del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE. La unidad de análisis del presente estudio la constituyen los registros y no la población; la información disponible no permite centrar la atención sobre las personas atendidas. Los resultados indican que es necesario incorporar criterios que tengan en consideración aspectos como género, niñez o tercera edad, en el diseño de las políticas públicas de salud. De igual manera, es importante considerar los interrogantes de financiación de la red de salud de Santander, si se considera que en los últimos años las características de la consulta médica indican una mayor presión sobre el uso de los recursos asignados en el sector.