Browsing by Author "Naranjo-Restrepo, Sebastián"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Características clínicas, demográficas y epidemiológicas de una cohorte de pacientes con síndrome de Takotsubo entre 2011 y 2016 en Medellín, Colombia
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Naranjo-Restrepo, Sebastián; Múnera-Echeverri, Ana G.; Gaviria-Aguilar, María C.; Gutiérrez-Prieto, Daniela; Vásquez-Trespalacios, Elsa María; Duque-Ramírez, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Introducción: el síndrome de Takotsubo es una disfunción ventricular aguda de carácter temporal, usualmente reversible, secundaria a eventos estresantes que comprometen el eje cerebro-corazón. Objetivo: describir las características clínicas, epidemiológicas y desenlaces de una cohorte de pacientes con síndrome de Takotsubo en Medellín-Colombia. Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo, ambispectivo, realizado en una cohorte de pacientes. Se revisaron las historias clínicas de pacientes que ingresaron al servicio de urgencias de una institución de tercer nivel de complejidad de la ciudad de Medellín entre enero de 2011 y diciembre de 2016 con diagnóstico de síndrome de Takotsubo. Se diseñó un cuestionario para recolectar variables demográficas, clínicas, de laboratorio e imagenológicas. Se obtuvieron medidas de frecuencia y análisis estadístico con el programa SPSS versión 21. Resultados: el 66,7 % de los pacientes fueron mujeres, la mortalidad fue del 11,1 % y la recurrencia del 5,6 %. La mayoría de los casos tuvieron un desencadenante conocido (94,5 %), siendo la infección el más frecuente (44,4 %). El 77,8 % de los pacientes presentó disnea al ingreso y el 27,8 % requirió uso de algún vasopresor. El promedio de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo inicial fue del 34.17+7.8 con evidencia de mejoría en el control, promedio luego del control= 54,81+10.2 Discusión y conclusiones: el síndrome de Takotsubo es una condición nfrecuente, las mujeres son la población más afectada y la mayoría de los casos obedece a un factor desencadenante. La mortalidad reportada está dentro de lo esperado y se evidenció un buen pronóstico a mediano plazo. - Cardiomiopatía hipertrófica en fase de burnout
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Echavarria Cross, Alejandro; Pájaro-Franco, Luis Guillermo; Naranjo-Restrepo, Sebastián; Sánchez-Présiga, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La cardiomiopatía hipertrófica es una entidad de origen genético que se caracteriza por hipertrofia ventricular izquierda en ausencia de otras enfermedades como etiología. Los pacientes suelen ser asintomáticos; sin embargo, el espectro de presentación es amplio pudiéndose encontrar falla cardiaca, obstrucción del tracto de salida, arritmias, muerte súbita y la etapa final o ''burnout''. La valoración morfológica inicial se realiza con ecocardiograma transtorácico, aunque la resonancia magnética cardiaca es el estudio de elección para confirmar el diagnóstico. Presentamos el caso de una mujer de 43 años con antecedente de cardiomiopatía hipertrófica quien había sido intervenida previamente e ingresó al servicio de urgencias de forma descompensada, documentándose progresión a fase “burnout” y su manejo subsecuente. Si bien este fenotipo no es común tiene importantes implicaciones pronósticas y en la calidad de vida. Por lo anterior, un diagnóstico y tratamiento oportuno pueden impactar favorablemente.
Items seleccionados: 0