Browsing by Author "Montoya Restrepo, Luz Alexandra"
Results Per Page
Sort Options
- Revisión de los factores que inciden entre el greenwashing y el green brand equity: una agenda investigativa
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Revista CEA
Autores: Suárez Gutíerrez, Sergio Andrés; Sánchez Torres, Javier Alirio; Montoya Restrepo, Luz Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
Objetivo: identificar los elementos o factores que influyen en la relación entre el greenwashing y el green brand equity. Diseño/metodología: para llevar a cabo este estudio se optó por una metodología de tipo exploratorio con un enfoque cualitativo, destacando la búsqueda conceptual que delineó a los autores clave y los factores asociados a través del análisis documental. Resultados: la indagación reveló que los factores vinculados en esta relación incluyen el green trust, green brand image, brand credibility, green satisfaction, green brand association, green concern, green confusion, green brand attitude, word of mouth, brand avoidance, green perceived risk, green brand perceived value, green loyalty y green brand legitimacy, los cuales son estudiados en la literatura y, dependiendo el contexto, tienen diferentes roles en esta relación. Conclusiones: se concluye que esta relación constituye un área de investigación subexplorada; sin embargo, se presenta como una oportunidad para profundizar en la comprensión de los efectos generados por el greenwashing en diversas marcas a través de los factores mencionados anteriormente. Originalidad: este estudio amplía el análisis de los impactos del greenwashing en el green brand equity al identificar los factores que inciden o pueden mediar en esta relación, señalando también las posibles direcciones futuras de investigación, brindando los factores que se pueden estudiar en diferentes contextos. - Análisis de los enfoques organizativos de las tendencias económicas, culturales, sociales y tecnológicas
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Escuela de Administración de Negocios
Autores: Montoya Restrepo, Iván Alonso; Montoya Restrepo, Luz Alexandra; Castellanos Domínguez, Oscar Fernando Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-24
El nuevo siglo, reconocido como el tiempo del conocimiento, plantea múltiples retos y cambios para las organizaciones. Este artículo contiene dos importantes enfoques: primero se revisarán los retos provenientes del entorno y posteriormente los retos internos de cada una de las empresas, finalizando con un enfoque biológico de las mismas. - Análisis de las decisiones estratégicas: caso UNE EPM Telecomunicaciones
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Millán Villanueva, Alicia Millán Villanueva; Montoya Restrepo, Iván Alonso; Montoya Restrepo, Luz Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo de este artículo es identificar la presencia de ciertos patrones en la formación de la estrategia de la empresa UNE EPM Telecomunicaciones, que han influido en la toma de decisiones. Los referentes teóricos son básicamente tres: Ansoff, Porter y Mintzberg. El análisis se centra en una serie de comparaciones y coincidencias entre la teoría y los hallazgos encontrados, en lo que respecta a comportamientos, resultados y decisiones de la compañía, de donde se logra vislumbrar la estrategia adoptada. - Aplicación de la metáfora biológica para el desarrollo de formas organizativas en la integración empresarial
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Montoya Restrepo, Luz Alexandra; Montoya Restrepo, Iván Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La capacidad de las empresas de adaptarse en el mercado no depende solamente de la competencia, puede alcanzarse a partir de mecanismos de cooperación interempresarial, permitiéndole ventajas importantes a las pequeñas organizaciones nacientes. Un ejemplo muy didáctico de este proceso lo ofrece la naturaleza. El presente documento toma como metodología principal el desarrollo de la metáfora biológica para, demostrar cómo mediante la cooperación y la co-evolución inter-empresariales posible que empresas pequeñas puedan alcanzar ventajas competitivas. Se señala la trascendencia de que los nuevos empresarios entiendan formas organizacionales novedosas de cooperación y co-evolución derivadas de modelos biológicos exitosos y de la importancia de su adaptación a ellas de tal forma que surjan nuevas formas empresariales. - La formación de estrategias deliberadas y emergentes: una propuesta a partir de definiciones básicas de una metodología de sistemas suaves
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Montoya Restrepo, Iván Alonso; Montoya Restrepo, Luz Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La propuesta teórica que se presenta, se relaciona con la formación de la estrategia desde una perspectiva evolutiva y con conexiones entre estrategias deliberadas y emergentes, gracias al empleo de definiciones básicas o raíces, empleando la metodología de sistemas suaves SSM propuesta por Checkland & Scholes (1994). Para ello se propone la interacción de entes “autónomos” y semióticos (agentes, organizaciones y entorno) en los sistemas real y representacional de interacciones. Estas nociones permiten la elaboración de los conceptos de decisión, actuación e intencionalidad. Se reelaboran las nociones de estrategia deliberada y emergente y se detalla un ciclo de operación entre tales tipos de estrategia. - Identificación de grupos estratégicos en el subsector asegurador colombiano
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Rojas Berrío, Sandra Patricia; Montoya Restrepo, Luz Alexandra; Garcés Cano, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El artículo analiza varios grupos estratégicos del subsector asegurador colombiano y su persistencia en el tiempo. Utiliza una metodología semejante a la empleada por Fiegenbaum y Thomas en la industria aseguradora de Estados Unidos, así como aplicaciones derivadas de los estudios de Amel y Rhoades en la banca de ese país y de Lewis y Thomas en la industria británica de tiendas de comestibles al por menor. La metodología identifica grupos estratégicos en el subsector asegurador colombiano, mediante indicadores financieros procesados con análisis de cluster y el método de mínima varianza; determina la estabilidad de esos grupos estratégicos en el tiempo, y establece una relación entre el desempeño de las empresas aseguradoras y la estabilidad en el tiempo de los grupos estratégicos. Para el período 2000-2006, el análisis identifica cuatro grupos estratégicos, con una estabilidad de 93%, y la relación entre dicha estabilidad y el desempeño financiero de las empresas que los conforman. Estos resultados son relevantes para entender la evolución del sector y desarrollar planes de corto y largo plazo, orientados a mejorar su competitividad. - Sistemas de información: definiciones, usos y limitantes al caso de la producción ovina colombiana
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Orinoquia
Autores: Vega-Pérez, Carlos A.; Grajales-Lombana, Henry A.; Montoya Restrepo, Luz Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El acceso rápido y eficiente a una información confiable y precisa permite adoptar una posición adecuada a la hora de tomar una decisión para solucionar un problema con un menor costo; la información es por lo tanto una sustancia figurativa, y se pueden nombrar ciertas posturas sobre ella: la posesión, la acumulación, exceso (“sobrecarga”), la desigualdad distributiva (“los que tienen y los que no”), la medición, la “comoditización”, y así sucesivamente, antes de entender per se el uso de los sistemas de información. Es incuestionable el hecho de que mucha gente está derivando grandes ventajas de estas nuevas fuentes de conocimiento prestadas por redes y sistemas de información, en el marco de lo que ahora se convenciona llamar el sector cuaternario de la economía. Los datos, información y el conocimiento son eslabones de una cadena cíclica en la que el último eslabón realimenta la cadena, a la vez que el valor del recurso y la aportación e implicación humana son cada vez mayores. El objeto de la presente revisión es aportar al entendimiento de los sistemas de información y su orientación actual como herramienta para la mejora de la competitividad del sector ovino nacional. - Los ciclos de competencias para el desarrollo de procesos de cooperación local
Institución: Universidad Ean
Revista: Revista Escuela de Administración de Negocios
Autores: Rubiano Navas, María Alejandra; Montoya Restrepo, Iván; Montoya Restrepo, Luz Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2008-08-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-24
En el presente documento se introduce la idea de ciclos de competencias, desde una concepción sistémica de las organizaciones. Posteriormente, se presentan con similar orientación las ideas de territorio y cooperación local, y se proyecta el empleo de la idea de ciclos de competencias para favorecer la construcción de iniciativas de desarrollo territorial mediante estrategias de cooperación local. - Metodología para analizar la carga financiera del cuidado familiar de una persona con enfermedad crónica
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Mayorga Álvarez, Jorge Humberto; Montoya Restrepo, Luz Alexandra; Montoya Restrepo, Iván; Sánchez Herrera, Beatriz; Sandoval Salcedo, Natalia María
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Introducción: en Colombia el estudio de la enfermedad crónica (EC) ha sido declarado prioridad de investigación.Objetivo: determinar una metodología para el análisis de la carga financiera atribuible al cuidado familiar de una persona con EC.Material y Métodos: estudio metodológico que propone una forma de análisis de la carga financiera del cuidado familiar de una persona con EC. Se llevó a cabo en cuatro fases: [A] revisión de la literatura. [B] desarrollo de la encuesta “Costo financiero del cuidado de la enfermedad crónica no transmisible”. [C] estructuración de una propuesta de abordaje metodológico para el análisis de la información. [D] afinamiento de la versión definitiva de la metodología diseñada, mediante su aplicación a los resultados de la encuesta de 30 familias colombianas.Resultados: con base en la revisión de la literatura y retomando la información obtenida mediante la aplicación de la encuesta se elaboró una propuesta metodológica para el análisis de la carga financiera familiar atribuible al cuidado de una persona con EC en Colombia que se denominó: CARACOL. Al aplicar la metodología en un piloto conla información de treinta familias se encontró que los gastos que les generaron mayor carga financiera son los relacionados con salud y transporte.Conclusión: la metodología CARACOL es un aporte original que permite analizar la carga financiera atribuible al cuidado familiar de una persona con EC a partir de la variación generada en el consumo real efectivo. Rev.cienc.biomed. 2015;6(1):96-106 - La metáfora organizacional: alternativa de entendimiento procedente de otras ciencias
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Montoya Restrepo, Luz Alexandra; Montoya Restrepo, Iván Alonso; Castellanos Domínguez, Oscar Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el presente documento se establece cómo los procesos metafóricos permiten trasladar conceptos de una ciencia a otra. Este proceso resulta interesante para la creación de nuevas aplicaciones que permitan tener un entendimiento mayor de la complejidad del estudio de las organizaciones. Se realiza un recorrido por el concepto de la metáfora para llegar a las aplicaciones que en gestión se han realizado sobre el mismo. El documento se plantea como un aporte teórico para la compresión de las disciplinas de la gestión y su relación con otras ciencias. - Reflexiones para una elaboración conceptual del proceso de chantaje, a partir del problema de selección adversa
Institución: Universidad EAFIT
Revista: Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics
Autores: Montoya Restrepo, Iván; Montoya Restrepo, Luz Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2007-04-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente documento relaciona algunos de los principales aspectos sobre los cuales el enfoque de economía de la información reflexiona frente al funcionamiento del mercado. Además ofrece una breve introducción sobre la señalización en el mercado de trabajo y el modelo de selección adversa. Posteriormente emplea este marco conceptual para ofrecer consideraciones sobre un modelo de chantaje y ofrece algunas conclusiones. - Retos para los agronegocios en el marco de la cuarta revolución industrial: un recorrido sobre los principales hitos de la agricultura
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Fondo Editorial Biogénesis
Autores: Montoya Restrepo, Iván Alonso; Barrios, Dursun; Montoya Restrepo, Luz Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
. - Algunas concepciones del tiempo en ciencias sociales e implicaciones para la investigación en dirección estratégica
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Montoya Restrepo, Iván A.; Montoya Restrepo, Luz Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente documento examina algunos enfoques sobre la concepción del tiempo asociados al trabajo en ciencias sociales y en diferentes perspectivas científicas, originados principalmente en el paradigma de la simplicidad y el orden; el documento inicia analizando el sujeto, la investigación en el tiempo, y la emergencia del concepto tiempo desde diferentes enfoques, para finalmente explorar algunas implicaciones en la investigación en dirección estratégica. El documento trata el desarrollo del paradigma de la simplicidad desde su versión mecanicista, para identificar que este enfoque concibe el tiempo como un parámetro dado. El trabajo pretende mostrar que la inclusión de la reflexión sobre el sujeto y la existencia de observadores internos a los sistemas, permite sugerir que el tiempo puede ser una variable que debe ser tenida en cuenta, en ciencias sociales y en los estudios de estrategia de organizaciones. - El modelo de negocios de la música de cámara, sinfónica y el canto lírico en Bogotá
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Autores: Barbosa Ocampo, Sergio Iván; María Varón Parra, Mónica Silvana; Montoya Restrepo, Luz Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2023-09-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
El modelo de negocios es una herramienta conceptual que evidencia la estructura simplificada de una organización, permitiéndoles guiar la toma de decisiones y las acciones para la implementación de la estrategia. En la actualidad, los cambios en el entorno están provocando modificaciones en el modelo de negocios de organizaciones musicales que trabajan con música clásica, diluyendo las barreras entre las que son con fines lucrativos y las que son sin fines lucrativos, haciendo importante su identificación para su constante reestructuración. Este articulo aborda el modelo de negocios de seis organizaciones que realizan música clásica en la ciudad de Bogotá por medio de entrevistas semiestructurada a sus respectivos lideres. Los resultados permiten caracterizar el modelo de negocios teniendo en cuenta cómo la misión, la visión y la misión artística o enfoque artístico afectan la propuesta de valor, el valor operacional y la captura de valor. - Carga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Revista Ciencias de la Salud
Autores: Sánchez Herrera, Beatriz; Gallardo Solarte, Karina; Montoya Restrepo, Luz Alexandra; Rojas Martínez, María Victoria; Solano Aguilar, Sonia; Vargas, Luz Dalila
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Introducción: Describir y analizar la carga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia. Materiales y métodos: Estudio que hace parte del ‘Programa para la disminución de la carga de la enfermedad crónica en Colombia‘. Su muestra la constituyeron 92 familias que residen en la región Andina de Colombia. Se emplearon los instrumentos “GCPC-UN- D”, para caracterizar a los sujetos y la Encuesta “Costo financiero del cuidado de la Enfermedad crónica”, para conocer el consumo real efectivo familiar. La Carga financiera atribuible al cuidado familiar se determinó bajo la metodología Caracol. Resultados: Los costos que más agobian a las familias de la Región Andina colombiana son, en su orden, los de salud, transporte, vivienda, alimentación y comunicaciones. El consumo real efectivo familiar se modifica al cuidar a una persona con enfermedad crónica. Discusión: Las familias colombianas que residen en la región Andina del país tienen una elevada carga financiera atribuible al cuidado de una persona con enfermedad crónica. - El momento de la decisión desde la perspectiva de estrategias deliberadas y emergentes
Institución: Universidad EAFIT
Revista: AD-minister
Autores: Hernández Betancur, Juan Esteban; Montoya Restrepo, Iván Alonso; Montoya Restrepo, Luz Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El propósito de este artículo es contribuir a la comprensión del momento de la decisión estratégica, a partir del concepto de las estrategias deliberadas y emergentes y el ciclo que existe entre ellas. Se diseña un taller de estrategia basado en la aplicación del juego de la cerveza, que permite la creación de una estrategia deliberada y la finalización abrupta del juego para causar la deconstrucción y posterior ruptura del plan. Como hallazgos se determinó la concepción del momento de la decisión desde la perspectiva de las estrategias deliberadas y emergentes, en donde surge el momento de la decisión a partir de la deconstrucción de la estrategia deliberada, que lleva al agente a un espacio de decisión, donde lleva a cabo la formación de una estrategia emergente, para poder continuar viable en el sistemas tomando decisiones. Es preciso iniciar, hacia el futuro, con actividades de investigación aplicadas asociadas a situaciones puntuales dentro de la organización. Como contribución principal se muestra una relación entre el ciclo de las estrategias deliberadas y estrategias emergentes y momento de la decisión; ampliando la comprensión del aspecto temporal de las decisiones.