Browsing by Author "Márquez Galvis, Mónica Marlene"
Results Per Page
Sort Options
- Availability of Clinical Practice Guidelines for Allergic Conjunctivitis in Optometry in Colombia, 2010-2011
Institución: Universidad de La Salle
Revista: Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular
Autores: Márquez Galvis, Mónica Marlene; Márquez Galvis, Mónica Marlene; Márquez Galvis, Mónica Marlene
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29
Since the enactment of Act 372 of 1997, optometrists are enabled for the diagnosis and treatment of pathologies of the anterior segment of the eye. This must be supported by clinical care guidelines (clinical practice guidelines). It is unknown how optometrists diagnose and treat diseases of their competence and the clinical care guidelines. <em><strong>Objective</strong><em> to determine the percentage of optometrists who have clinical care guidelines, using control of allergic conjunctivitis as reference. <em><strong>Materials and methods:</strong><em> information about the frequency of use of clinical care guidelines, age of the professionals, geographic area of practice and work profile was obtained by means of an anonymous questionnaire. A univariate and bivariate analysis of the data was performed to explore the possible relationship between variables. <em><strong>Results:</strong><em> 180 optometrists were surveyed, 58.3% of whom do not use any guidance for handling allergic conjunctivitis. Those who do (<em>n</em>=35) use the protocols used by the healthcare institutions (IPS, for its initials in Spanish) where they work. <em>Conclusions and recommendations<em> Less than half of the optometrists (41.7%) have a clinical practice guideline (GPC, for its initials in Spanish) for controlling allergic conjunctivitis, and its use is not widespread among these professionals. It is necessary to constitute an entity that creates, compiles, adapts and distributes GPC of interest to optometry, seeking a better professional performance and to benefit patients. - Caracterización de la salud visual y ocular en niños de un centro de desarrollo infantil de un barrio marginal de Pereira, Colombia
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Ustasalud
Autores: Márquez Galvis, Mónica Marlene; Cáceres Díaz, Mayra Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
Objetivo: Describir las condiciones de la salud visual y ocular de los niños que asisten a un Centro de Desarrollo Infantil de un barrio marginal de la ciudad de Pereira, Colombia.Materiales y métodos: Se describen las características sociodemográficas, visuales y oculares de niños que asisten a un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) de la ciudad de Pereira, en edades comprendidas entre 9 a 70 meses, a partir de la información reportada en las historias clínicas de exámenes practicados entre los años 2012 y 2013.Resultados: Se evaluaron 352 historias clínicas, 54,8% correspondieron al género masculino. La edad media en la muestra fue de 49,7 meses. Los pacientes mestizos se presentaron en el 67,32% de los casos, siendo este grupo étnico el de mayor representación. La emetropía se observó en el 67,05%, la hipermetropía en el 23,58%, la miopía en un 9,38% y el astigmatismo se presentó en el 9,1% de los casos. El promedio de la esfera fue de +0.34 dioptrías, del astigmatismo 0.17 dioptrías y la mayoría de los pacientes presentaron ejes con la regla. De 704 ojos se halló 2,98% con blefaritis, en las etnias mestiza y afrocolombiana. La exoforia fisiológica está en el 42% de los casos.Conclusiones: El estado refractivo más prevalente en todos los grupos de edad fue la emetropía, seguido por la hipermetropía. Las patologías de segmento anterior y anexos oculares fueron más frecuentes en las etnias mestiza y afrocolombiana, principalmente blefaritis y conjuntivitis. La exoforia y dentro de ella, la fisiológica, representa al estado motor más frecuentemente diagnosticado. - Concordancia de los test FACT con los tests Snellen y logMAR, en Niños de 5 a 9 años
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Bedoya Gómez, Diana Marcela; Quiroz Flórez, Diana del Pilar; Márquez Galvis, Mónica Marlene
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: actualmente existen exigencias de alta calidad visual, y para ello varios tests permiten una valoración precisa sobre esta función. Esta investigación pretende realizar un estudio de concordancia entre test FACT de Sensibilidad al Contraste, con los test de Agudeza Visual Snellen y LogMAR, para la evaluación de la función visual en niños. En Colombia, el test FACT y LogMAR son poco utilizados en la práctica clínica como herramienta adicional, ya que existe una baja disponibilidad por su alto costo, lo cual implica que la visión sea determinada por las pruebas de agudeza visual Snellen, que valoran solo una parte de la función visua e imposibilita la identificación de alteraciones, diferenciando la causa posible entre defectos refractivos y patologías oculares. Metodología: estudio descriptivo de concordancia cuanti-cualitativo y analítico, en niños de 5 a 9 años de edad de las instituciones educativas privadas de la ciudad de Pereira, con una muestra de 100 niños, donde serán incluidos quienes no presenten patología, sean emétropes y muestren estereopsis. Los niños que no presenten estas características serán excluidos; las variables que se tendrán en cuenta para el estudio son: edad, género, agudeza visual, sensibilidad al contraste y ojo dominante. Los instrumentos son el consentimiento informado, la ficha observacional y la historia clínica. Resultados: con este estudio se espera encontrar la concordancia de cada uno de los tests para determinar mejor forma de evaluar la función visual de los niños. AbstractConformity of the test FACT with the tests Snellen and logMAR, in Children from 5 to 9 years Introduction: at present, heavier visual demands have emerged demanding human beings to have a system of high visual quality. That is the reason why, there are now several tests available that allow a more accurate assessment of the visual function. This research pretends to carry out a concordance study between the FACT for contrast sensitivity with Snellen and LogMAR visual acuity tests for visual function assessment in children. In Colombia, the FACT and LogMAR tests are little used in clinical practice as an additional tool, because of their low availability and high costs, this implies that visual function is assessed based mainly in Snellen visual acuity outcomes, which only evaluates a fraction of the visual function, making it impossible to identify a wide range of potential alterations. Methodology: a descriptive concordance study, quantitative and qualitative analysis in children from 5 to 9 years of private educational institutions in the city of Pereira with a sample of 100 visually healthy children, emetropes with some degree of stereopsis. Children who do not display these characteristics will be excluded. Variables to be taken in account for the study are: age, gender, visual acuity, contrast sensitivity and eye dominant. The instruments are: informed consent, medical history and observational tab. Results: with this study, it is expected to find the relationship between these tests in order to determine the best way to assess visual function in children.Keywords: visual acuity, contrast sensitivity, color perception, binocularVision, motion perception, Snellen chart, LogMAR chart, FACT. - Proyecto de asignatura conjunta: práctica pedagógica en clase en Optometría, Areandina 2021
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Márquez Galvis, Mónica Marlene; Espinosa Acosta, Mario Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El presente documento describe la implementación de una práctica pedagógica de Aprendizaje Basado en Problemas (APB) en asignaturas del específico profesional del Programa de Optometría con el apoyo de los docentes de las asignaturas y de investigación. A los estudiantes distribuidos en grupos de entre tres y cuatro integrantes, se les asignó un objetivo general para desarrollar a través de una revisión de la literatura y análisis crítico de la información e ir plasmando en un documento tipo monografía. El propósito de la práctica pedagógica es implementar en las asignaturas del específico profesional una forma alternativa a la enseñanza tradicional, para el desarrollo de competencias profesionales esperadas en los estudiantes. También busca el fortalecimiento de las competencias investigativas, en pensamiento crítico y en un segundo idioma del estudiante, que además de ser valiosas para la vida personal y profesional, benefician el desempeño de este en las pruebas de estado “SABER PRO”. El Aprendizaje Basado en Problemas induce al docente a reflexionar en su quehacer buscando que los medios para que el estudiante adquiera las competencias esperadas, lleven a la recreación de situaciones que reflejen la realidad. El estudiante construye el conocimiento sobre los saberes previos, su experiencia y la investigación que realiza para la resolución de su proyecto. A través del planteamiento de unos objetivos de investigación los docentes de las asignaturas del específico profesional e investigación orientan a los estudiantes en la búsqueda de información y elaboración de las respuestas, apoyado en el cronograma e instrumentos desarrollados específicamente para y durante el proceso. - Reference ranges for heterophoria and fusional reserves between 6 and 60 years of age
Institución: Universidad de La Salle
Revista: Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular
Autores: León Álvarez, Alejandro; Medrano Muñoz, Sandra Milena; Márquez Galvis, Mónica Marlene; León Álvarez, Alejandro; Medrano Muñoz, Sandra Milena; Márquez Galvis, Mónica Marlene; León Álvarez, Alejandro; Medrano Muñoz, Sandra Milena; Márquez Galvis, Mónica Marlene
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29
<em><strong>Objective</strong><em> To describe the reference values for heterophoria measured with the prism cover test (PCT), negative (NFR) and positive (PFR) fusional reserves at 3 m and 0.4 m, and near point of convergence (NPC) in a Colombian population between 6 and 60 years of age. <em><strong>Materials and methods</strong><em> 632 people from Pereira, Colombia, were included in this study. A routine optometric examination was performed, including evaluation of heterophoria with PCT, NFR and PFR with prism bar, NPC with an accommodative target (AT) and a red filtered light (RF). <em><strong>Results</strong><em> Median values for fusional reserves at 3 m and 0.4 m (rupture/recovery) were: NFR: 10/6, 14/10 PFR: 20/16, 30/22 NPC: (AT) 7/10, (RF) 10/14 PCT: far 0, near –2. There was no significant change regarding ametropia and age (<em>p</em> > 0.05), except for PFR, mainly at 0.4 m. <em><strong>Conclusion</strong><em> The results were slightly higher than those reported by other authors, therefore it is recommended to use as a guide the data reported in the present study. - "Salud visual para todos": la presencia del programa de Optometría de Areandina en su comunidad en tiempos de pandemia en Pereira 2020
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Márquez Galvis, Mónica Marlene
Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Este documento de trabajo tiene como objetivo divulgar las actividades que realizó el programa de Optometría desde la Proyección Social para mantener la asistencia de la salud visual de su comunidad. Debido a la situación ocasionado por la pandemia de la COVID-19, existe un gran temor a asistir a consulta presencial, derivando en que las personas se abstengan de consultar su estado con el optómetra; en respuesta se realizó capacitaciones en prevención y promoción para estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina (Areandina), padres, profesores y estudiantes de instituciones educativas y de primera infancia de Pereira; y con el apoyo de los estudiantes de Vinculación (proyección social) de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) a la comunidad de UTM y sus familias. Los estudiantes diseñaron material audiovisual para promover los estilos de vida saludable, la salud visual y el uso adecuado de los dispositivos electrónicos. Esta experiencia mostró que la prevención y promoción de la salud visual es necesaria en todos los países, y que se puede realizar de manera exitosa a través de alianzas con la academia de cada país; dando un mayor alcance a las acciones de proyección social, se fortalecen los lazos de cooperación internacional y la comunidad intercambiaexperiencias culturales. La población en primera infancia continúa necesitando acompañamiento en prevención y promoción de la salud visual, la educación a los padres y maestros debe ser permanente para mejorar la cooperación y la adherencia a las recomendaciones. El programa de Optometría de Areandina cuenta con el compromiso de los docentes y estudiantes por esto debe fortalecer los mecanismos de seguimiento de loscasos remitidos. - Visual and ocular health profile of children from two child development centers in Pereira, Colombia
Institución: Universidad de La Salle
Revista: Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular
Autores: Márquez Galvis, Mónica Marlene; Cáceres Díaz, Mayra Catalina; Márquez Galvis, Mónica Marlene; Cáceres Díaz, Mayra Catalina; Márquez Galvis, Mónica Marlene; Cáceres Díaz, Mayra Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29
Detecting alterations in the visual development of children is one of the optometrist’s missions, in order to prevent the onset and complication of visual problems. <em><strong>Objective</strong><em> To identify the refractive, motor, and pathological status of the anterior and posterior segment in children from two child development centers (CDC) in Pereira, Colombia. <em><strong>Materials and methods:</strong><em> This descriptive, retrospective, cross-sectional study examines the socio-demographic characteristics and visual and ocular morbidity of children in socioeconomic strata 0 and 1, according to the clinical records of examinations carried out in 2012 and 2013, and based on the children examined in 2014 and 2015. <em><strong>Results:</strong><em> 718 subjects were evaluated from the two CDCs, 46.1% female and 53.9% male, with a mean age of 46.2 months (SD ± 12.5). The ethnic group with the highest representation was mestizo (83.7%), followed by Afro-Colombian (13.8%), and indigenous (2.5%). The average spherical equivalent (M) was +0.34 D and the average cylinder was 0.17 D (J0), with a with-the-rule axis. The most prevalent refractive state was emmetropia (66.0%), followed by hypermetropia (16.0%), astigmatism (15.0%), and myopia (3.0%). Anisometropia had a prevalence of 5.2% strabismus 1.1% blepharitis 4.0%, and bacterial conjunctivitis 1.0%. <em><strong>Conclusions:</strong><em> The most frequent diagnoses were emmetropia, orthophoria, and blepharitis most of these data are different from those found in other ethnic studies reported in other countries.