Browsing by Author "Lopera Valle, Johan Sebastián"
Results Per Page
Sort Options
- Salud mental en poblaciones indígenas. Una aproximación a la problemática de salud pública
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Lopera Valle, Johan Sebastián; Rojas Jiménez, Sara
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La población indígena que habita territorio colombiano constituye el 3.4% de la población total del país y es propietaria de un tercio del territorio nacional. Se conoce también que es el grupo más desfavorecido de América Latina y tiene menor acceso a los servicios básicos de salud. Es la población que presenta los menores niveles de escolaridad, empleo, economía, vivienda y salud; el racismo, la discriminación, el rechazo continuo, la hostilidad y los sentimientos de vergüenza, propician un círculo de desventajas que favorecen el abuso de sustancias, depresión y otros trastornos mentales que se convierten en obstáculos para el derecho al goce del grado máximo de salud física y mental. Mientras en la población colombiana la tasa de suicidios es de 4.4 por cada 100 000 habitantes, entre los pueblos indígenas la tasa se eleva a 500 por cada 100 000. Es indispensable que se tomen medidas especiales para atender a esta población. Se trata de aplicar el concepto de cultura a la ciencia médica para enfrentar el desafío de la trasgresión cultural que sufren las poblaciones marginadas, para lo cual es necesario dejar a un lado el escepticismo de la medicina occidental con el fin de acceder al conocimiento de las creencias que el paciente tiene sobre su padecimiento y el significado social que atribuye a su trastorno para lograr un ambiente de total confianza entre estos dos mundos que están separados por una brecha cultural inmensa. - Consumo de nutracéuticos, una alternativa en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Rojas Jiménez, Sara; Lopera Valle, Johan Sebastián; Uribe Ocampo, Alejandra; Correa Pérez, Sara; Perilla Hernández, Natalia; Marín Cárdenas, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El conocimiento de la fisiopatología de enfermedades crónicas no transmisibles ha hecho que la dieta, los estilos de vida saludables y el autocuidado hagan parte de las estrategias para su prevención, esto se debe a que la terapéutica farmacológica tradicional puede traer consigo efectos adversos no deseados, por lo que se prefieren nuevas alternativas menos lesivas, más seguras y con la misma efectividad. Con base en lo anterior, se hace uso de diferentes estrategias para dar a conocer los efectos benéficos que los nutracéuticos le pueden brindar a la salud de sus consumidores, sus funciones fisiológicas y el tratamiento de enfermedades; pero sin duda alguna el aumento progresivo del consumo de estos suplementos ha generado preguntas sin resolver en la comunidad y el gremio médico sobre la real composición, los efectos fisiológicos y adversos que estos productos puedan tener para la población en general. - Prevalencia y características del consumo de nutracéuticos en estudiantes universitarios de pregrado, Medellín-Colombia, 2013
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Martínez Domínguez, Gloria Inés; Martínez Sánchez, Lina María; Rodríguez Gázquez, María de los Ángeles; Jiménez Jiménez, Juan Guillermo; Lopera Valle, Johan Sebastián; Vargas Grisales, Natalia; Rojas Jiménez, Sara; Perilla Hernández, Natalia; Marín Cárdenas, Juan Sebastián; Uribe Ocampo, Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: determinar la prevalencia y características del consumo de nutracéuticos en estudiantes de pregrado de una Universidad privada de la ciudad de Medellín (Colombia)Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por estudiantes matriculados en pregrado durante 2013 y se realizó un muestreo aleatorio simple. Para el análisis se empleó el programa SPSS Vr 17, se estimaron proporciones de consumo de nutracéuticos por sexo y grupo de edad; para las variables de tipo nominal y ordinal se estimaron porcentajes, y para las de razón, la media y la desviación estándar. A las proporciones de prevalencia de consumo se les calcularon los intervalos de confianza del 95%. La significancia estadística se apreció con el valor de probabilidad de la prueba de c2 .Resultados: participaron 427 estudiantes, con una edad promedio de 20.8 años (DE: 3.1), el 56.1% fueron mujeres. La prevalencia de vida de consumo de nutracéuticos fue de 66.3% y la anual de 51.8%. Los principales motivos para su consumo fueron complementar alimentación (32.8%) y prevenir enfermedades (20.1%)Conclusión: la alta prevalencia de consumo de nutracéuticos observada en el estudio, es comparable con lo reportado en la literatura en poblaciones similares, lo cual sugiere una tendencia al alza en el hábito de consumo de suplementos dietarios. - Eventos estresores y factores psicosociales en estudiantes de una universidad privada de Medellín, Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Autores: Peláez Upegui, Laura; Londoño Salinas, Ana María; Gartner Giraldo, Clara; Agudelo Vélez, Camilo Andrés; Martínez Sánchez, Lina María; Tirado Otálvaro, Andrés Felipe; Loaiza Echeverri, Érica Tatiana; Lopera Valle, Johan Sebastián; Rojas Jiménez, Sara; Builes Gómez, Juan José; Manrique Rincón, Andrea; Ortiz Trujillo, Isabel Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El objetivo de este trabajo es determinar la valoración de eventos estresores percibida por estudiantes universitarios de los tres primeros semestres académicos y explorar su asociación con factores psicosociales. Se incluyeron 372 estudiantes de diferentes carreras y se indagó por variables sociodemográficas y psicosociales (problemas relativos al grupo primario de apoyo, al ambiente social, a la enseñanza, a lo económico y otros). Los factores de Enseñanza, Económico y Otros, fueron considerados con un mayor nivel de estrés en comparación al Grupo Primario de Apoyo y Ambiente Social. Enseñanza fue el factor que mayor distribución presentó en el nivel 4, lo que representa mayor grado e intensidad de estrés.