Browsing by Author "López Juvinao, Danny Daniel"
Results Per Page
Sort Options
- Responsabilidad Ambiental de una mina de agregados pétreos
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Ducat Montero, María Angélica; Quiñónez Pineda, Karol Dayana; López Juvinao, Danny Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Realizar un estudio sobre la responsabilidad de una mina de agregados pétreos en Riohacha, Colombia. Metodología: Se utilizó un enfoque descriptivo explicativo con un diseño de tipo no experimental. La población está compuesta por un gerente administrativo y 24 trabajadores del área productiva en la mina; para la recolección de la información fueron necesarias visitas de campo; de manera complementaria se aplicó un instrumento constituido dividido por 2 dimensiones y 7 indicadores enfocados a los aspectos pertinentes a la responsabilidad ambiental. Para la validez y confiabilidad del estudio se utilizaron criterios de expertos en materia ambiental. Resultados: Se obtuvo como resultado que la empresa dedicada a la explotación de agregados pétreos se rige por normas ambientales y aplica medidas de responsabilidad ambiental dentro de las cuales resaltan la minimización de uso de agua y la reforestación. Es decir que, la empresa centra sus esfuerzos en búsqueda de la responsabilidad ambiental. Conclusiones: La responsabilidad ambiental dentro de la empresa minera contribuye al desarrollo sostenible y de la mano de las normas ambientales garantiza una adecuada explotación de los recursos naturales. - Auditoría ambiental de una empresa minera que explota agregados pétreos
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: López Juvinao, Danny Daniel; Bermúdez Mejía , Aylin Gissela; Mozo Cantillo , Yofre Emiro
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Realizar una auditoría ambiental, con el fin de identificar las diversas problemáticas existentes, describir medidas de manejo ambientales, examinar el cumplimiento de la normatividad ambiental y proponer estrategias ambientales en una empresa minera dedicada a la explotación de agregados pétreos en La Guajira, Colombia. Metodología: La investigación es de carácter descriptiva, de revisión documental y observación directa, con diseño de campo, no experimental y de corte transeccional correlacional-causal. Para recolectar la información, se aplicó una lista de chequeo y un cuestionario estructurado por 57 ítems, aplicando la validez y confiabilidad mediante el criterio de expertos. Resultados: Los principales hallazgos indican que el trabajo por la gestión ambiental de la empresa minera no es el adecuado respecto a las obligaciones ambientales que determina la normatividad ambiental, entre ellos se encuentran los problemas de degradación ambiental, deforestación y emisiones de material particulado. Conclusiones: Se requiere de una mejor organización ambiental y una aplicación rigurosa de medidas de manejo ambiental que mitiguen, compensen, prevengan o corrijan los efectos negativos, teniendo en cuenta que las aplicadas a término medio se fortalezcan y además se establezcan nuevas estrategias y medidas de manejo ambiental para cumplir con la normatividad ambiental vigente. - Gestión ambiental desde el cumplimiento normativo en la minería de agregados pétreos
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: López Juvinao, Danny Daniel; Socarrás Bertiz , Carlos Alberto; Moya Camacho , Fabio Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Realizar un estudio sobre la gestión ambiental desde el cumplimiento de la normatividad en la minería de agregados pétreos en el Departamento de La Guajira, Colombia. Metodología o método: La metodología implementada es cualitativa con un enfoque no experimental. En cuanto a la población de este estudio está conformada por las minas Agregom Ltda, Agregados Rio Negro y Orión Asfaltos y Concretos S.A.S., las cuales son productoras y comercializadoras de materiales para construcción; en cuanto al proceso de recopilación de información se utilizó un instrumento el cual tiene como variable nominal la gestión ambiental centrado en 2 dimensiones y 10 indicadores, de manera complementaria se desarrollaron visitas estructuradas en campo. La validez y confiablidad del estudio está sujeta a criterios de autores expertos en normatividad ambiental como herramienta de gestión. Resultados: Se obtuvo como resultado que las empresas dedicadas a la explotación de materiales pétreos degradan a los factores ambientales aire, agua, suelo, atmosfera, fauna y flora en relación directa con el incumplimiento de normatividad ambiental colombiana exigida por la Corporación Autónoma Regional de La Guajira. Conclusiones: Las organizaciones carecen de planes estratégicos centrados en medidas de gestión ambiental, lo que impide la consolidación de una minería ambientalmente sostenible en el Departamento. - Medidas de manejo ambiental en la minería de arcilla
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: López Juvinao, Danny Daniel; Socarras Bertiz, Carlos Alberto; Moya Camacho, Fabio Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Realizar un estudio sobre las medidas de manejo ambiental aplicables a la minería de arcilla en el Departamento de La Guajira, Colombia. Metodología o método: Se utilizó una metodología descriptiva explicativa, complementada con un diseño no experimental. La población de este estudio se conforma por las minas Santa Cruz, Pargo Rojo, San Lorenzo y Wajira S.A.S., que son productoras artesanales de arcilla; para la recolección de información se utilizó un instrumento central compuesto por una variable nominal, 2 dimensiones y 9 indicadores, además, se desarrollaron visitas técnicas en campo con observación detallada. Para validar y brindar confiablidad al estudio se tuvieron en cuenta criterios de expertos en gestión ambiental. Resultados: Se obtuvo como resultado principal que la minería de arcilla genera afectaciones a los componentes ambientales aire, suelo, fauna y flora; por lo que, es necesario es aplicar medidas de manejo dentro de las cuales resaltan el riego de vías, el uso eficiente de agua y los procesos de reforestación. Conclusiones: Las medidas de manejo ambiental van orientadas al cumplimiento de la normatividad y simbolizan el compromiso de las organizaciones con el desarrollo sostenible. - Planificación ambiental como estrategia de sostenibilidad en una empresa minera de yeso
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: López Juvinao, Danny Daniel; Arregocés Guerrero, Johana Marcela; Blanco Moreno, Juan Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
Objetivo: Realizar un estudio sobre la planificación ambiental y su incidencia en la sostenibilidad en una empresa minera dedicada al procesamiento de yeso, en el departamento de La Guajira, Colombia. Metodología o método: Se utilizó un estudio de tipo descriptivo-explicativo, con características no experimental. Para la recolección de información se implementó una ruta de planificación estrategia centrada en tres fases (F1) identificación de problemas ambientales, (F2) Modelo de planificación ambiental (F3) seguimiento y control del modelo planteado. En cuanto, a la población está conformada por 1 gerente general y 14 trabajadores de oficios varios. Para brindar validez y confiabilidad al estudio se aplicó el criterio de juicio por expertos. Resultados: La implementación de las fases de planificación ambiental es una estrategia para disminuir las problemáticas ambientales derivadas de la actividad minera de yeso, lo que ayuda de cierta manera a impulsar el desarrollo sostenible del territorio guajiro en cuanto a actividades industriales. Conclusiones: Pese a que se siguen evidenciando afectaciones a los factores ambientales en las fases productivas de esta mina de yeso, la planificación simboliza la gestión más efectiva para asegurar el buen uso de los recursos naturales. - Evaluación de impacto ambiental en la mina artesanal de arcilla, Santa Cruz en el municipio de Manaure, la Guajira
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: López Juvinao, Danny Daniel; Salazar Morrón, Mirley Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El presente trabajo de investigación se fundamenta en la evaluación de los impactos generados por la extracción de arcilla en la mina Santa Cruz (Manaure, La Guajira). El trabajo se realizó mediante la descripción y análisis de los impactos ambientales, socioculturales y económicos registrados a partir de visitas técnicas, entrevistas, encuestas y observaciones; posteriormente, todas estas técnicas fueron evaluadas a través de métodos cuantitativos como lista de chequeo, diagrama de redes, matriz de Leopold y matriz de valoración; relacionándolas con cada una de las actividades desarrolladas en las etapas del proyecto minero. La finalidad del trabajo consistió en generar un plan de manejo ambiental; en el que se contemplen medidas como: prevenir, mitigar, corregir o compensar las afectaciones a los recursos naturales intervenidos por la minería. - Técnicas de Optimización Logística en una Mina de Materiales de Arrastre En Riohacha, Colombia.
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Lara Brochado, Julieth Veronhoska; Choles Polo, Leanis Elisabeth; López Juvinao, Danny Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2025-01-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Este estudio resalta la importancia de la logística como una herramienta de optimización para mejorar y avanzar hacia el futuro. Se plantea como un impulso para el desarrollo del departamento de La Guajira, especialmente en el contexto de las empresas mineras que extraen minerales de arrastre, buscando establecer un sistema de gestión de calidad de manera que impacte en el rendimiento de la empresa, la productividad y resolver posibles problemas logísticos, por lo tanto, se espera crear un entorno de trabajo en mejora continua y una correcta gestión en las diferentes áreas de la empresa, mediante la optimización de sus procesos logísticos. El objetivo de la investigación es establecer las técnicas de optimización logística que permitan aplicarse a los procesos de una mina de materiales de arrastre ubicada en Riohacha, La Guajira. El estudio se centra en un enfoque de tipo descriptivo, con diseño no experimental y de campo. Un total de 30 empleados de las distintas sedes de la mina fueron encuestados; para la recolección de información se utilizó un instrumento que combinó fuentes de datos primarios y secundarios. Se emplearon criterios de expertos en logística para garantizar la validez y confiabilidad del estudio. Se obtuvo como resultado múltiples limitaciones en los indicadores de eficiencia de las operaciones logísticas en la minería de materiales de arrastre. Esto resalta la necesidad de establecer técnicas logísticas donde se destaca el sistema de gestión logístico CPLA, gestión de calidad y gestión de seguridad y salud de manera que se pueda trabajar eficiente y eficazmente, generando así la optimización de los procesos productivos. Se concluye que estas técnicas de optimización actúan como herramientas poderosas de apoyo para orientar la toma de decisiones y alcanzar resultados satisfactorios en la gestión logística de la mina. - Sistema logístico en una mina de arcilla en La Guajira, Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Guerrero Matute, Ángel Darío; Carrillo Sierra, Gisys Carolina; López Juvinao, Danny Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20
En Colombia, gran parte de la minería a pequeña escala se desarrolla de forma artesanal. No cuenta con una base organizativa formal y tampoco poseen ningún tipo de tecnificación, por lo que sus operaciones se desarrollan con herramientas manuales, como picos, palas y moldes de madera para la elaboración del producto final (ladrillo). En este sentido, el desarrollo del estudio es por medio de una investigación descriptiva enfocada en el método investigativo de diseño no experimental. En cuanto a los resultados, se logró identificar cómo se desarrolla la función logística y, de igual manera, se describe el sistema de información logístico en la mina de arcilla Barrocol, de Carretalito, en Barrancas, La Guajira. Finalmente, con la identificación de la función logística de la mina, es necesaria la adquisición de maquinaria y herramientas tecnológicas para mejorar, registrar y conocer losniveles de inventarios; se propone una plantilla como herramienta de planeación de la producción; el diseño de la estructura del proceso productivo y la elaboración del gráfico de un modelo de gestión conforme a las necesidades de la mina. En lo referente al sistema de información logístico, para que la mina cumpla en su totalidad con los criterios descritos, necesita emplear herramientas de ingeniería en la selección de proveedores, desarrollar efectivamente el indicador transporte y establecer elproceso logístico. También se determinaron la distribución de los costos logísticos y las mejoras que se requieren en el ambiente de atención del servicio al cliente. - Gestión por competencias y el proceso estratégico organizacional: breve relación desde la teoría.
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Económicas CUC
Autores: Fonseca Mendoza, Alma Luisa; Monterrosa López, Néstor José; López Juvinao, Danny Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La gestión por competencias dentro del proceso estratégico organizacional debe llevar a los que toman decisiones a procesar y analizar información pertinente dentro y fuera de la misma, para realizar no solo la evaluación actual de la organización, sino también su posible posición competitiva, para poder prever y decidir acerca de la dirección que tendrá la misma en el mediano y largo plazo. Es por esta razón, que el presente artículo define conceptualmente la gestión por competencias como herramienta del proceso estratégico para el funcionamiento tanto eficiente como eficaz de la organización; para lo cual usamos como principales autores a David (2014), Delgado (2009) y Serna (2014). Metodológicamente se llevó a cabo una investigación documental, para explorar en libros y artículos científicos sobre la temática. Concluyendo que la gestión por competencias debe implementarse tomando en cuenta los procesos estratégicos, ya que proporciona un esquema de donde está la organización actualmente y hasta donde quiere llegar, sin dejar de lado el uso de los indicadores y el liderazgo como apoyo al proceso. - Pensamiento estratégico: centro neurálgico de la planificación estratégica que transforma la visión en acción / Strategic thinking: the nerve center of strategic planning transforming vision into action
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Económicas CUC
Autores: Mendoza Fernández, Darcy Luz; López Juvinao, Danny Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El presente artículo de reflexión tiene por objetivo analizar cómo el pensamiento estratégico se constituye en un instrumento valioso para la planificación estratégica organizacional, de tal manera que permita a la empresa alcanzar sus objetivos y resolver problemas dentro de un marco contextual concreto. La metodología utilizada en la investigación es de carácter documental, con apoyo bibliográfico y análisis de la información de autores como Cendrós, Fred, Morrisey, entre otros. Para el pensamiento estratégico el presente no solo es el punto de partida del plan sino su objeto. Es acción con dirección. Se puede concluir que el pensamiento estratégico es el aspecto principal de lo planificado estratégicamente por la organización, conlleva al logro de avances significativos, explora la capacidad de innovación, competitividad y vuelve acción lo que en la planeación es sólo visión. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.26 - Responsabilidad ambiental de la mina de arcilla Betel en San Juan del Cesar, La Guajira
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: López Juvinao, Danny Daniel; Carrillo, Tayris; Cedeño, Kristie; Quiroz, Meilys
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La investigación tiene como objeto realizar un estudio de responsabilidad ambiental en la mina de arcilla Betel en el municipio de San Juan Del Cesar, La Guajira, siendo esta una empresa minera artesanal de tipo informal. El desarrollo metodológico se realizó a través de una construcción teórica, donde se analizan e interpretan los datos obtenidos y se describen buscando el porqué de los hechos mediante una relación causa efecto, es decir una investigación descriptiva-explicativa. Específicamente se buscó y logró identificar los aspectos e impactos ambientales generados por la actividad de extracción y producción minera los cuales traen consigo consecuencias sobre el medio biótico, abiótico y socio-cultural, mediante encuestas realizadas al personal empleado de la mina se pudo obtener una estimación porcentual de los cambios que se han observado durante los procesos y etapas de dicha actividad. Los resultados indican falencias en la recuperación y conservación del área intervenida, así mismo los trabajadores perciben debilidades en el proceso de explotación y elaboración del ladrillo. - Gerencia social como fundamento del desarrollo sustentable en el sector carbonífero venezolano.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: López Juvinao, Danny Daniel; Sierra Daza, Leandro Amiro; Nava Chirinos, Angel Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Esta investigación tiene como propósito analizar la gerencia social como fundamento del desarrollo sustentable en el sector carbonífero venezolano. Se enmarca como descriptivo, no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo conformada por 20 gerentes que laboran en las empresas carboníferas venezolanas. Se concluyó que las empresas carboníferas no identifican un patrón de cultura y valores sociales, lo que hace que estas no asuman su responsabilidad social como un elemento preponderante que estime la inserción de la empresa al contexto social, y que les permita sistematizar con su entorno, empoderarse de la necesidad social e interactuar con lo colectivo, generando así posiciones encontradas donde los sujetos del contexto social, no asumen la empresa como parte de ella, sino como generadora de situaciones divergentes con afectación social. - Responsabilidad social en la red de salud de la Guajira colombiana
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Martínez Salas, Sayuris Yelind; Rodríguez López, Cielo Margarita; López Juvinao, Danny Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
La responsabilidad social es un concepto amplio donde se involucra la necesidad de responder a los grupos de interés con los que se interactúa; para el sector salud, este concepto es inseparable, ya que el Estado debe velar por hacer cumplir ciertos preceptos con el fin de garantizar la prestación de servicios en el territorio nacional, tomando en cuenta las diferencias y necesidades de cada uno de los municipios. Esta investigación tiene como propósito analizar la responsabilidad social en las secretarías de salud de la Guajira, Colombia. La investigación es descriptiva, de campo y no experimental. El instrumento fue la encuesta, misma que se aplicó a 58 personas de las secretarías de salud de 2 municipios de la Guajira colombiana. Se concluye que en el caso del Municipio Maicao no se tienen claros los elementos de la gestión de la responsabilidad social, aunque ponen en práctica algunos de los aspectos de la misma; mientras que en el municipio Uribia la gestión es deficiente, parecen desconocer el proceso, al mismo tiempo que los elementos no se toman en cuenta. - Responsabilidad Social: Dimensión sustentable hacia el ambiente de las empresas carboníferas en Colombia y Venezuela
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Económicas CUC
Autores: Paz Marcano, Annherys Isabel; Sierra Daza, Leandro Amiro; López Juvinao, Danny Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
En un nuevo escenario globalizado y cambiante que obliga a las organizaciones a transformar sus estructuras, para aportar más allá de su simple razón de ser, la responsabilidad social empresarial resulta ser una respuesta efectiva para cualquier tipo de organización ya que permite lograr los propósitos misionales sin menos cabo de esas exigencias adicionales. Así, se presenta este artículo cuyo objetivo es analizar la responsabilidad social como una dimensión sustentable hacia el ambiente en empresas carboníferas de Colombia y Venezuela. La investigación fue de tipo analítica y descriptiva, utilizando la técnica de revisión documental para a través de la consulta de fuentes impresas y electrónicas. Se evidenció como las empresas carboníferas en Colombia y Venezuela promueven la responsabilidad social mediante la gestión de sus procesos de trabajo con un sentido de compromiso hacia el desarrollo sustentable, donde no es suficiente con la práctica de actividades sociales, sino se ejerce la responsabilidad con ellas, su gente y el ambiente, para generar un compromiso social y ambiental, compartido con los grupos de interés desde los principios ético promovidos en su razón de ser; además, del fomento de la participación voluntaria, a fin de impulsar el bienestar del colectivo social en el entorno, en pro de la construcción de sociedades sanas. Se concluye que el éxito de las actividades empresariales del sector carbonífero de Colombia y Venezuela, se traduce en la interrelación con los grupos de interés enlazando la participación del capital humano como eje motor en la generación de ideas y alternativas viables para fomentar la responsabilidad social y ambiental, y con ello la sustentabilidad. - Tecnologías, procesos y problemática ambiental en la Minería de arcilla
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: López Juvinao, Danny Daniel; Torres Ustate, Luis Miguel; Moya Camacho, Fabio Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Realizar un estudio sobre las tecnologías, problemática ambiental y procesos ambientales en empresas mineras que explotan arcilla en La Guajira (Colombia). Metodología: La investigación se fundamentó en el paradigma epistemológico postpositivista, de carácter descriptiva y sus fuentes provienen de revisión documental y observación directa, con diseño de campo, no experimental y de corte transeccional. La población estuvo conformada por cinco (5) empresas mineras: Camarones, San pedrito, El Confuso, Loma Fresca y La Junta, dedicadas a la extracción de arcilla y comercialización de ladrillos en La Guajira. Para recolectar la información, se aplicó la matriz de Leopold y un cuestionario estructurado por 24 ítems, aplicando la validez y confiabilidad mediante el criterio de expertos. Resultados: Se encontró que las tecnologías empleadas en las minas son de tipo artesanal y rudimentarias, evidenciándose un patrón de externalidades ambientales ocasionadas al medio físico, biológico y socioeconómico. Así mismo, se halló una desarticulación entre la ley general ambiental, el código minero y los planes de ordenamiento territoriales donde se localizan las minas, siendo esta una de las causas de conflictos ambientales y territoriales en las minas. Conclusiones: En definitiva, se identificaron cinco (5) impactos al medio físico y biológico y cuatro (4) impactos al medio socioeconómico, para un total de nueve (9) externalidades ambientales que afectan la zona de influencia de cada una de las minas; en efecto, se sugiere tecnificar los procesos mineros, mediante tecnologías limpias e inserción de procesos ambientales que ayuden a la gestión socioambiental de las empresas mineras. - Transferencia tecnológica para la producción limpia en la minería de materiales aluviales en La Guajira, Colombia
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Polo Bornachera , Kevin; López Juvinao, Danny Daniel; Henríquez Jaramillo, Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Analizar la transferencia tecnológica para la producción limpia en la minería de materiales aluviales en La Guajira, Colombia. Metodología: La investigación fue de tipo descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo conformada por tres empresas: Agregados Río Negro, Valores y Contratos S.A. “Valorcon S.A.” y La Macuira Inversiones y Construcciones S.A, que conforman el sector de la minería de materiales aluviales en La Guajira. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta, empleándose como instrumento dirigido a los informantes, con preguntas cerradas y cinco alternativas de respuesta, constituido por 49 ítems. Se aplicó la validez de criterio con expertos, luego se realizó el cálculo de la confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach, obteniéndose un valor de 0,90. Resultados: Se encontró que la mayor parte de la población realiza la transferencia directamente con el proveedor de la tecnología, es decir solo intervienen un receptor y quien provee, la población estudiada a veces asiste a ferias y congresos para obtener información sobre nuevas tecnologías, y entre las barreras se destaca que gran parte de la población no utiliza tecnologías adecuadas para la producción limpia. Conclusiones: La transferencia de tecnología en las empresas estudiadas estuvo enmarcada por las carencias de tecnologías que propicien una producción limpia, el factor competitivo de la tecnología y aumento de la calidad de los proyectos.