Browsing by Author "Giraldo, Héctor Fabián Yepes"
Results Per Page
Sort Options
- Consumo de alimentos en niños y niñas de 6 a 10 años de edad. instituciones educativas públicas y privadas. Pereira urbano. 2006
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Castro, Mariantonia López; Giraldo, Héctor Fabián Yepes; Cifuentes, Martha Cecilia Beltrán; Lancheros, Jorge Eduardo Cardona
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Con el propósito de determinar los hábitos alimentarios y pautas culturales de consumo, en los hogares de 530 niños y niñas de 6 a 10 años, pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana del municipio de Pereira8, se observó en 126 hogares su composición familiar, la frecuencia de consumo de alimentos y la distribución, preparación y adquisición de los mismos; asociado con el estado nutricional y de ingesta de macro y micromutrientes registrado por los escolares. El estudio revela que la mayoría de los hogares encuestados está integrado en promedio por 4 personas; el 32% de los cuales tiene por lo menos un miembro con edad superior a 57 años, una madre gestante, una madre lactante y/o un niño o niña menor a 5 años. El grupo de alimentos de menor consumo es el de verduras, solamente el 35% de los hogares reporta ingesta de este tipo de alimento; el mayor consumo lo registra el grupo de leches y derivados. La distribución de alimentos proteicos se hace de manera equitativa para padre, madre e hijos, excepto en la repartición de leche, en la cual los hijos tienen prioridad. En el 77% de los hogares quien prepara los alimentos es la mamá y en el 70% de los mismostoda comida principal (desayuno, almuerzo y cena) se prepara en casa. Cerca del 50% de los hogares tiene ingresos mensuales inferiores a $2.000.000 de pesos; la mayoría de los hogares adquiere sus alimentos cada quince días, con una inversión promedio de $9.384 pesos diarios, para satisfacer las tres comidas principales de sus miembros.AbstractWith the purpose of determining the food habits and cultural rules of consumption in the households of 530 children and girls from 6 to 10 years old belonging to public and private educational institutions the urban zone of the municipality of Pereira8. The family composition was analyzed in 126 households, as also was the frequency of food consumption and the distribution, preparation and acquisition of the same ones. All of this linked to the nutritional state and of ingestion of mnacro and micro-nutrients registered by the students. The study shows that the majority of the surveyed households are composed on average by 4 persons; 32 % of which have at least a member with an age higher than 57 years, a pregnant mother, a nursing mother and/or a boy or girl younger than 5 years old. Vegetables are the lowest group of food consumed, only 35 % of the households report the consumption of this type of food; the highest consumed group of food are milk and its derivatives. The distribution of protein food is evenly done for father, mother and children, except in the distribution of milk, in which the children have priority. In 77 % of households, the one who prepares the food is the mom and in 70 % of them, the main meals (breakfast, lunch and dinner) are prepared at home. About 50 % of households have a monthly income lower than $2.000.000 Colombian pesos; the majority of households purchase their food every fifteen days, with an average investment of $9.384 Colombian pesos daily, to satisfy three main meals of Key words: Food habits, habits of consumption, culture of aliments,consumption pattern, food exchange. their members - Evaluación y elaboración de un protocolo para el secado de polen
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Giraldo, Héctor Fabián Yepes; Cardona, Jorge Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El secado de materiales biológicos constituye una de las formas más antiguas y utilizadas para conservar alimentos; la calidad de los alimentos secos por utilización de calor, en muchas ocasiones se ve comprometida por desconocimiento o por la inadecuada utilización de las temperaturas, poca circulación de aire, mala distribución del material en el equipo o en casos extremos por un mal diseño del equipo secador. Al poseer cada alimento una composición nutricional propia y sensible a algunas condiciones de calor, presión, tratamientos mecánicos, entre otros, se hace necesario evaluar las restricciones que éstos poseen para evitar las pérdidas de nutrientes. Mediante este estudio se evaluó un equipo de secado de polen, que por ser un material biológico con alto contenido de nutrientes, especialmente proteínas y vitaminas, requiere una evaluación exhaustiva de las condiciones de secado a las cuales debe ser sometido para evitar desnaturalización de prótidos y pérdidas de vitaminas. La evaluación se llevó a cabo a diferentes temperaturas (43°C, 37°C y 60°C), determinándose los tiempos de secado y que las propiedades del polen no variaron en el proceso. Se determinó en la evaluación que la temperatura adecuada de proceso estuviera entre 40 y 43°C, con un tiempo de secado estimado en 18 horas, una humedad inicial de 27.1% para evitar pérdida de nutrientes en el polen seco, y debido a la baja circulación de aire dentro del equipo, la eficiencia térmica de secado fue de 3.34%, ocasionando largos periodos de secado, además de una eficiencia global del equipo de 28%, lo cual demostró que al implementarse algunas adecuaciones en el mismo, se conduciría a un mejor secado en un menor tiempo, sin alterar su composición. - La fruta de la pasión, potencial Contribución de la naturaleza a la seguridad alimentaria
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Castro, Mariantonia López; Cifuentes, Martha Cecilia Beltrán; Lancheros, Jorge Eduardo Cardona; Giraldo, Héctor Fabián Yepes
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Históricamente, el objetivo de la nutrición ha sido el de conseguir una dieta equilibrada, que permita satisfacer los requerimientos de energía y de todos los nutrientes que cualquier individuo necesite. En la actualidad, y sin dejar al margen este importante objetivo, la ciencia de la nutrición se encuentra ante un nuevo y revolucionario reto, que permita, independientemente de su clásico valor nutricional, asegurar aún más el estado de salud y reducir el riesgo de padecer ciertas enfermedades cardiovasculares, diabetes, osteoporosis, hipertensión, obesidad, infecciones gastrointestinales y algunos tipos de cáncer, las cuales constituyen las principales causas de muerte en los países desarrollados (16). Las frutas son alimentos que contienen la mayor parte de nutrientes indispensables para el normal desempeño del organismo humano y a su vez ejercen funciones terapeúticas. La fruta de la pasión o granadilla (Passiflora ligularis), una de las de mayor importancia productiva y económica en América Latina, contiene carbohidratos, vitaminas, minerales, fibras, antioxidantes y fotoquímicos; lo cual la convierte no sólo en la base económica de diversas regiones colombianas, sino en fuente de salud y bienestar.AbstractHistorically, the objetive of nutrition has been to achieve a balanced diet, one that allows the energy and nutrient requirements of an individual to be met. Currently, without deying this important objetive, the science of nutrition is facing a new and revolutionary challenge, that allows, independently of its classic nutritional value, to provide with greater assurance for an improvement in the state of health and to reduce the risk of suffering certain cardiovascular infirmities, diabetes, osteoporosis, hypertension, obesity gastrointestinal infections, and some types of cancer, which constitute the primary causes of death in developed countries. Fruits are the best source of nutrients which are necessary for the functioning of the human organism and also provide therapeutic functions. The different varieties of passion fruit (passiflora ligularis) are one of the most important fruits in terms of production and economy in Latin America. It contains carbohydrates, vitamins, minerals, fiber, antioxidants and photochemicals; this means that they are not only an economically important agricultural product but also a source of health and well being.