Browsing by Author "Cifuentes, Martha Cecilia Beltrán"
Results Per Page
Sort Options
- Actividad antibacteriana de los aceites obtenidos de Ocimum basilicum L. var. cinammom, O. album, O. thyrsiflorum, para uso potencial en fitocosmética
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Cifuentes, Martha Cecilia Beltrán; Maldonado, María Pía Cantillo; Castaño, Andrea Maritza Vivas
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: de la especie Ocimum basilicum L., en las variedades cinammom,album, thyrsiflorum, se han reportado por GC-MS altos contenidos de fenilpropanos y monoterpenos oxigenados, como: p-eugenol, E- Z cinamato de metilo, eucaliptol y linalool. Estudios farmacognósicos indican que estos compuestos se caracterizan por presentar actividades antimicrobianas.Métodos: los AEs (Aceites Esenciales) se obtuvieron por destilación de arrastrede vapor tipo Clevenger, secados con sulfato de sodio anhidro, y conservadosherméticamente bajo refrigeración. La actividad antimicrobiana de los AEs serealizó por el método de dilución en caldo, para determinar la ConcentraciónMínima Inhibitoria (MIC) y la Concentración Mínima Bactericida (MBC) a partirde diluciones dobles seriadas en un rango de concentración entre 3,12 a 0,1%;dichas concentraciones fueron enfrentadas a Staphylococcus aureus, Escherichiacoli, Pseudomona aeruginosa y Salmonella typhimurium. Resultados: el aceite esencial (AE) de la especie Ocimum basilicum L. var. cinammom presentó actividad inhibitoria frente a Staphylococcus aureus, Escherichia coli ySalmonella typhimurium, pero no frente a Pseudomona aeruginosa; los resultados mostraron el mismo porcentaje de concentración de AE para la MIC que para la MBC. Los AEs de la especie Ocimum basilicum L. var. album y Ocimum basilicum L. var. thyrsiflorum, mostraron actividad inhibitorias a las mismas concentraciones de AEs contra Staphylococcus aureus y Escherichia coli, ambas variedades enseñaron la misma MIC y MBC frente E. coli. Conclusión: los resultados obtenidos demuestran la capacidad que tienen los AEs para inhibir el crecimiento de algunos microorganismos patógenos, lo que permite considerarlo como fuente potencial en el campo de la fitocosmética, donde se ha reportado su uso en la elaboración de productos para el tratamiento del acné, champú, tónicos y mascarillas.AbstractIntroduction: the species Ocimum basilicum L., in the varieties: cinammom, album, thyrsiflorum have been reported by GC-MS by their high content of oxygenated monoterpenes and phenylpropans as: p-eugenol, E-Z methyl cinnamate, eucalyptol and linalool. Pharmacognosis studies indicate that these compounds are characterized by antimicrobial activities. Methods: essential oils (EOs) were obtained by distillation Clevenger-type steam stripping, dried with sodium sulfate anhydrous, and hermetically preserved under refrigeration. The antimicrobial activity of the EO was performed by the broth dilution method to determine the minimum inhibitory concentration (MIC) and minimum bactericidal concentration (MBC) from fold serial dilutions in a concentration range from 3,12 to 0,1%, and these concentrations were faced withStaphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa and Salmonellatyphimurium. Results: essential oils (EOs) of the species Ocimum basilicum L. var. cinammom showed inhibitory activity against Staphylococcus aureus, Escherichia coli and Salmonella typhimurium, but not against Pseudomonas aeruginosa, the results showed the same percentage for the concentration of EO as a MBC and MIC. The EOs of the species Ocimum basilicum L. var. album and Ocimum basilicum L. var. thyrsiflorum showed inhibitory activity at the same concentrations of OEs against Staphylococcus aureus and Escherichia coli, both varieties showed the same MIC and MBC against E. coli. Conclusion: these results obtained demonstrate the ability of OEs to inhibit the growth of certain pathogen microorganisms, which allows considering it as a potential source of phytocosmetics field, which has been reported for use in the manufacture of products for the treatment of acne, manufacture of shampoo, toners and masks.Keywords Ocimum basilicum; Volatile Oils; Antibacterial Agents. - Consumo de alimentos en niños y niñas de 6 a 10 años de edad. instituciones educativas públicas y privadas. Pereira urbano. 2006
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Castro, Mariantonia López; Giraldo, Héctor Fabián Yepes; Cifuentes, Martha Cecilia Beltrán; Lancheros, Jorge Eduardo Cardona
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Con el propósito de determinar los hábitos alimentarios y pautas culturales de consumo, en los hogares de 530 niños y niñas de 6 a 10 años, pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana del municipio de Pereira8, se observó en 126 hogares su composición familiar, la frecuencia de consumo de alimentos y la distribución, preparación y adquisición de los mismos; asociado con el estado nutricional y de ingesta de macro y micromutrientes registrado por los escolares. El estudio revela que la mayoría de los hogares encuestados está integrado en promedio por 4 personas; el 32% de los cuales tiene por lo menos un miembro con edad superior a 57 años, una madre gestante, una madre lactante y/o un niño o niña menor a 5 años. El grupo de alimentos de menor consumo es el de verduras, solamente el 35% de los hogares reporta ingesta de este tipo de alimento; el mayor consumo lo registra el grupo de leches y derivados. La distribución de alimentos proteicos se hace de manera equitativa para padre, madre e hijos, excepto en la repartición de leche, en la cual los hijos tienen prioridad. En el 77% de los hogares quien prepara los alimentos es la mamá y en el 70% de los mismostoda comida principal (desayuno, almuerzo y cena) se prepara en casa. Cerca del 50% de los hogares tiene ingresos mensuales inferiores a $2.000.000 de pesos; la mayoría de los hogares adquiere sus alimentos cada quince días, con una inversión promedio de $9.384 pesos diarios, para satisfacer las tres comidas principales de sus miembros.AbstractWith the purpose of determining the food habits and cultural rules of consumption in the households of 530 children and girls from 6 to 10 years old belonging to public and private educational institutions the urban zone of the municipality of Pereira8. The family composition was analyzed in 126 households, as also was the frequency of food consumption and the distribution, preparation and acquisition of the same ones. All of this linked to the nutritional state and of ingestion of mnacro and micro-nutrients registered by the students. The study shows that the majority of the surveyed households are composed on average by 4 persons; 32 % of which have at least a member with an age higher than 57 years, a pregnant mother, a nursing mother and/or a boy or girl younger than 5 years old. Vegetables are the lowest group of food consumed, only 35 % of the households report the consumption of this type of food; the highest consumed group of food are milk and its derivatives. The distribution of protein food is evenly done for father, mother and children, except in the distribution of milk, in which the children have priority. In 77 % of households, the one who prepares the food is the mom and in 70 % of them, the main meals (breakfast, lunch and dinner) are prepared at home. About 50 % of households have a monthly income lower than $2.000.000 Colombian pesos; the majority of households purchase their food every fifteen days, with an average investment of $9.384 Colombian pesos daily, to satisfy three main meals of Key words: Food habits, habits of consumption, culture of aliments,consumption pattern, food exchange. their members - La biología molecular de leishmania spp. Como punto de partida para nuevas Alternativas de tratamiento
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Cifuentes, Martha Cecilia Beltrán; Ospina, Patricia Durán; Arias, Luisa Fernanda Corredor
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: en Colombia existen grupos de investigación en Leishmaniasis que han aunado esfuerzos para lograr la identificación del genoma de la Leishmania spp. Como profesionales de la salud es una prioridad conocerlos para entender los mecanismos de resistencia a fármacos. Métodos: las bases de datos empleadas para esta búsqueda fueron entre otras: NCBI PubMed, MEDLINE, Science Direct, Nucleic Acids Research y Molecular and Biochemical Parasitology, publicaciones de la revista Biomédica y de varias Universidades.Resultados: existen muchas especies de vectores distribuidos en todo el país. Las multiresistencias creadas por Leishmania sp. se basan especialmente en proteínas de membrana y mutaciones puntuales en el DNA del parásito y sus vectores. Conclusiones: las técnicas de PCR deberían ser implementadas en la clínica para estudiar resistencias a fármacos. Los protocolos actuales contra Leishmaniasis no incluyen nuevas alternativas. Los tratamientos inmunomoduladores son una nueva esperanza para el tratamiento de esta enfermedad re-emergente.AbstractIntroduction: In Colombia there are research groups in Leishmaniasis that have joined forces to achieve the identification of the genome of Leishmania spp. As health professionals know this is a priority to understand the mechanisms of drug resistance. Methods: The databases used for this search were among others: NCBI PubMedMEDLINE, Science Direct, Nucleic Acids Research and Biochemical and Molecular Parasitology, as a publication of the journal Biomedical and several universities. Results: There are many species and vectors distributed throughout the country. The multiresistents created by Leishmania spp. rely especially in membrane proteins and mutations in the DNA of the parasite and their delivery systems. Conclusions: The PCR techniques should be implemented at the clinic to studyresistance to drugs. The current protocols against Leishmaniasis not include additional alternatives. The treatments with immunomodulators are the new hope for treating this re-emerging disease.Key words: Leishmania spp., drug resistance, molecular biology - La fruta de la pasión, potencial Contribución de la naturaleza a la seguridad alimentaria
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Castro, Mariantonia López; Cifuentes, Martha Cecilia Beltrán; Lancheros, Jorge Eduardo Cardona; Giraldo, Héctor Fabián Yepes
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Históricamente, el objetivo de la nutrición ha sido el de conseguir una dieta equilibrada, que permita satisfacer los requerimientos de energía y de todos los nutrientes que cualquier individuo necesite. En la actualidad, y sin dejar al margen este importante objetivo, la ciencia de la nutrición se encuentra ante un nuevo y revolucionario reto, que permita, independientemente de su clásico valor nutricional, asegurar aún más el estado de salud y reducir el riesgo de padecer ciertas enfermedades cardiovasculares, diabetes, osteoporosis, hipertensión, obesidad, infecciones gastrointestinales y algunos tipos de cáncer, las cuales constituyen las principales causas de muerte en los países desarrollados (16). Las frutas son alimentos que contienen la mayor parte de nutrientes indispensables para el normal desempeño del organismo humano y a su vez ejercen funciones terapeúticas. La fruta de la pasión o granadilla (Passiflora ligularis), una de las de mayor importancia productiva y económica en América Latina, contiene carbohidratos, vitaminas, minerales, fibras, antioxidantes y fotoquímicos; lo cual la convierte no sólo en la base económica de diversas regiones colombianas, sino en fuente de salud y bienestar.AbstractHistorically, the objetive of nutrition has been to achieve a balanced diet, one that allows the energy and nutrient requirements of an individual to be met. Currently, without deying this important objetive, the science of nutrition is facing a new and revolutionary challenge, that allows, independently of its classic nutritional value, to provide with greater assurance for an improvement in the state of health and to reduce the risk of suffering certain cardiovascular infirmities, diabetes, osteoporosis, hypertension, obesity gastrointestinal infections, and some types of cancer, which constitute the primary causes of death in developed countries. Fruits are the best source of nutrients which are necessary for the functioning of the human organism and also provide therapeutic functions. The different varieties of passion fruit (passiflora ligularis) are one of the most important fruits in terms of production and economy in Latin America. It contains carbohydrates, vitamins, minerals, fiber, antioxidants and photochemicals; this means that they are not only an economically important agricultural product but also a source of health and well being. - La leishmania spp. como estrategia de Diagnóstico y tratamiento de la leishmaniasis, un artículo de revisión
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Cifuentes, Martha Cecilia Beltrán; Ospina, Patricia Durán; Arias, Luisa Fernanda Corredor
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: Algunas enfermedades emergentes y reemergentes han venido en aumento de manera casi impredecible, en cuanto al sitio de origen. Tal es el caso de la enfermedad de Chagas, malaria, dengue, fiebre amarilla, rabia, leishmaniasis, debido entre otros a factores de movilidad poblacional, demográficos, sociales y económicos que han llevado a que los microorganismos generen adaptaciones al medio cambiante, dificultando su diagnóstico y tratamiento por métodos convencionales. Métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos relacionadas con genómica y proteómica como el NCBI (National Center for Biotechnology Information), auspiciado por la U.S National Library of Medicine y el National Institute of Health, donde se cuenta con acceso a PubMed. Resultados: En la actualidad se han venido aplicando técnicas de marcadores moleculares, PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) que complementan las pruebasbioquímicas y microbiológicas empleadas comúnmente en el diagnóstico. Conociendo la expresión genómica de estos parásitos, se podrán diseñar métodos nuevos más efectivos contra cepasresistentes a los fármacos disponibles en la actualidad y de prevencióntemprana. Conclusiones: En este artículo se presenta una revisión bibliográfica, donde la información clínica del paciente es determinante para el diagnóstico, el cual puede ser confirmado con técnicas moleculares desarrolladas en tiempo real, para aportar alconocimiento molecular de la Leishmania spp, como estrategia de diagnóstico y tratamiento de esta patología.AbstractIntroduction: Some emerging and reemerging infirmities have been increasing in an almost unpredictable manner as far as site of origin. Such is the case with such diseases as Chagas, malaria, dengue, yellow fever, rabies, and leishmaniasis. Various demographic, social, and economic factors, as well as population mobility have allowedmicroorganisms to generate adaptations to changing environments and thus make diagnosis and treatment by conventional methods more difficult. Methodology: An exhaustive search was undertaken in the data bases related to genome and protein sequence information found at the NCBI (National Center for Biotechnology Information), part of the United States National Library of Medicine and the National Institutes of Health, all with direct access to PubMed. Results: Today techniques using molecular markers, PCR (Polymerase Chain Reaction), are being used to complement the biochemical and microbiological tests commonly used in diagnoses. Understanding the genome of parasites allows researchers to design new more effective methods against strains resistant to current drugs and to enable early prevention. Conclusions: This article presents a bibliographical revision where the clinical information of the patient is a major determinant in a diagnosis which can be confirmed through molecular techniques developed in real time to contribute to molecular knowledge of Leishmania spp. as a diagnostic strategy and treatment of this pathology.Key words: Leishmania, diagnosis, diagnostic methods - Panorama e importancia de identificar las dimensiones nutricionales de la seguridad alimentaria en ambientes escolares en la zona urbana del municipio de Pereira.
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Cifuentes, Martha Cecilia Beltrán
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
A lo largo del presente siglo se han originado importantes efectos socioeconómicos que han repercutido en el consumo de alimentos, y por ende en el estado nutricional de la población, haciéndose necesario establecer mediciones para identificar a los limentariamente inseguros, valorar la severidad de su déficit de alimentos y caracterizar la naturaleza de su inseguridad. La importancia que cobra el conocer el consumo de alimentos, nutrientes y otros componentes de la dieta, es enorme. La forma más directa, rápida y económica de obtener datos de consumo es la encuesta alimentaria. Hay distintas técnicas para obtener la información, cada una con problemas inherentes a su metodología, lo que muchas veces afecta la exactitud de los resultados. Es en el ámbito de la investigación nutricional donde cobra especial importancia la rigurosidad con que se realiza la recolección de datos alimentarios. En la literatura se encuentran diversas publicaciones que detallan las ventajas, inconvenientes, errores, exactitud y confiabilidad de cada técnica (7,4) Durante el período escolar los niños establecen hábitos alimenticios, gustos y aversiones. La familia, los amigos y los medios de comunicación (especialmente la televisión) influyen en la elección de sus alimentos y cultura alimentaria. Los niños en edad escolar (6 a 10 años) presentan un rápido crecimiento y una intensa actividad, tanto física como intelectual, por lo cual el requerimiento de micronutrientes juega un rol muy importante para un sano desarrollo.(2,9) Pereira presenta índices de desnutrición en niños, adolescentes y mujeres dramáticos: 32,5% menores de 10 años en el municipio sufre desnutrición global; 17,7% desnutrición aguda, y 41.1% desnutrición crónica, según reporta el Plan de Desarrollo Municipal 2004.(8) Estos y otros reportes sugieren la necesidad de plantear y desarrollar trabajos de investigación, que permitan identificar las dimensiones nutricionales de la seguridad alimentaria en ambientes escolares dentro de la zona urbana de Pereira, a través de la caracterización en la ingesta de alimentos y nutrientes, en una muestra representativa de escolares, cuyas edades oscilen entre 6 a 10 años, pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas, para identificar la cultura alimentaria, individual, familiar e institucional. Este es un estudio que se encuentra en proceso de ejecución, con la participación de la undación Universitaria del Área Andina.