Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "García Cardona, Ananías"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Un viejo nuevo gas: el mónoxido de carbono (CO): aspectos esenciales en Biología, Patobiología, Bioclínica y Fármaco–Terapeútica Humana

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: García Morán, Grégory Alfonso; García Cardona, Ananías

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Ha habido grandes avances en el conocimiento de la producción endógena y de las funciones fisiológicas del monóxido de carbono (CO). La mayor parte del CO endógeno se produce en una reacción que puede ser catalizada por tres enzimas denominadas HEMOoxigenasas (HO). La distribución tisular específica de las isoformas de HO (HO–1, HO–2 y HO–3) está muy relacionada con las acciones biológicas del CO como molécula de señalamiento en diferentes sistemas, a saber: neural, vascular (propiedades vasorrelajantes y cardioprotectoras), inmunológico, respiratorio, reproductivo, gastrointestinal, renal y hepático. El entendimiento de los mecanismos moleculares, celulares, tisulares y sistémicos que regulan la producción y median las acciones fisiológicas del CO provee información sobre los mecanismos patogénicos de muchas enfermedades y estrategias innovadoras para prevenirlas y tratarlas.
  • Aspectos bioclínicos y patobiológicos de la vitamina C en la especie humana

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: García Morán, Grégory Alfonso; García Cardona, Ananías; Mejía, Ómar Ramón; Clavijo Grimald, Dianney; Hernández Vela, Sergio; Báez Biol, Segundo Anunciación; Cobos, Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El ácido L-ascórbico es una vitamina hidrosoluble, esencial para la biosíntesis de proteína con dominios colágeno, carnitina, neurotransmisores y péptidos neuroendocrinos, y control de la angiogénesis. Las plantas y muchas especies animales sintetizan vitamina C, sin embargo los humanos y otras especies animales no lo pueden hacer. En razón a ello, tiene que ser suplementada a través de una dieta rica en frutas y vegetales. Beneficios para la salud han sido atribuidos a la vitamina C, tales como antiaterogénico, anti-carcinogénico, inmunoregulador y antiinflamatorio, y neuroprotector. Los estudios científicos en el futuro con respecto a la actividad anti-oxidante de la vitamina C podrían ser dirigidos a grupos de pacientes con alto riesgo de daño oxidativo y podrían ser diseñados con atención hacia la farmacocinética y la vitamina administrada oral y parenteralmente. Esta revisión incluye estos hallazgos y sus implicaciones. SUMMARY L-Ascorbic acid is a water soluble vitamin, essential for protein with collagen domains, carnitine, neurotransmitters and neuroendocrine peptides biosynthesis, and angiogenesis control. Plants and most animals synthesize vitamin C, however humans and other animal species cannot synthesize. Hence, has to be supplemented through rich diet in fruits and vegetables. Health benefits have been attributed to vitamin C such as anti-atherogenic, anticarcinogenic, immunoregulator and antiinflammatory, and neuroprotector. Future studies of the antioxidant effects of vitamin C should be targeted to patient groups at high risk of oxidant damage and should be designed with attention to the pharmacokinetics of oral and parentally administered vitamin. This review summarizes these findings and their implications.
  • Aspectos biomédicos de las fosfolipasas A2 en la especie humana

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: García Morán, Grégory Alfonso; Gaitán, Álvaro Andrés; García Cardona, Ananías; Clavijo Grimaldi, Dianney; Ramón Mejía, Ómar; Cobos, Claudia; Casadiego, Ciro Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-04-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenLas fosfolipasas son un grupo ubicuo y diverso de enzimas, descritas desde 1967, que inducen cambios en la composición membranal, activan la cascada inflamatoria y alteran las vías de señalización celular. Las fosfolipasas A2(PLA2) son enzimas responsables por la mobilización de ácidos grasos, incluyendo el ácido araquidónico(AA), a partir de los fosfolípidos. Estas enzimas son clasificadas enlas PLA2 citosólicas de alto peso  molecular y las PLA2 secretorias de bajo peso molecular. El metabolismo del ácido araquidónico puede seguir su metabolismo a múltiples e interrelacionadas rutas, promoviendo la generación y la liberación de una amplia variedad de sustancias biológicamente activas. Las células inflamatorias son capaces de liberar ácido araquidónico, el cual puede ser metabolizadopor ciclooxigenasas, lipooxigenasas y citocromos P450 mono-oxigenasas, entre otros destinos bioquímicos. Adicionalmente, varios receptores de superficie han sido identificados, como el PLA2R1. En este artículo resumimos la evidencia reciente de la actividad fundamental que las PLA2 juegan en escenarios biológicos y patobiológicos.[García GA, Gaitán AA, García A, Clavijo D, Mejía OR, Cobos C, Casadiego CA. Aspectos biomédicos de las fosfolipasas A2 en la especie humana. MedUNAB 2008;11:14-27].Palabras clave: Fosfolipasa A2 (PLA2), inflamación, malformaciones cerebrales, síndrome metabólico, veneno herpético. 
  • Escenciales en biología, patobiología y bioclínica del óxido nítrico

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: García, Grégory Alfonso; Mejía, Ómar Ramón; García Cardona, Ananías; Gaitán, Álvaro Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-04-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El óxido nítrico es un regulador multifuncional, fundamental para diversos procesos incluyendo la infamación, vasoregulación, señalización intra e intercelular, apoptosis y carcinogénesis. La falla en la síntesis y/o la pérdida de la biodisponibilidad de óxido nítrico es la principal característica de muchas enfermedades. La comprensión de los mecanismos subyacentes a los efectos del óxido nítrico a nivel celular y tisular, permitirá el desarrollo de nuevas terapias para balancear los efectos del óxido nítrico in vivo. El objetivo de esta revisión es mencionar los principales hallazgos en el campo de investigación relativo a este gas diatómico y su dinámica biológica.  Palabras clave: Antioxidante. Especies reactivas del nitrógeno. Especies reactivas del oxígeno. Óxido nítrico. Señalamiento celular.      
  • Escenciales en Biomedicina (Biología, Patobiología y Bioclínica) Humana de las NOSS (Óxido Nítrico-Sintetasas)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: García Morán, Grégory Alfonso; Clavijo Grimaldi, Dianney; Mejía, Ómar Ramón; García Cardona, Ananías; Vittorino, Mario; Casadiego Torrado, Ciro Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El Óxido Nítrico (NO) es un radical libre gaseoso que juega roles prominentes en señalamiento celular, expresión y regulación génica, energética celular, proliferación celular y citostasis, e inmunidad celular y tolerancia, incluyendo funciones inflamatorias. Aunque NO sirve a roles beneficiosos como citotrófico, vasodilatador, antiangiogénico, anti-trombótico, anti-inflamatorio, defensa inmune del huésped, antiproliferativo y antioxidante, su excesiva producción puede ser citotóxica, vasoconstrictora, pro-angiogénica, protrombótica, pro-inflamatoria, proproliferativa y oxidante, a causa de la endógena producción de intermediarios reactivos del nitrógeno y/o el oxígeno. Esta revisión explora el conocimiento colectivo del rol de las NO-Sintetasas (NOSs) en biología, patobiología, bioclínica humana y nuevas oportunidades en prevención y tratamiento. --------------------------------------------------------------------- SUMMARY The Nitric Oxide (NO) is a gaseosus free radical that plays prominent roles in cell signaling, gene expression and regulation, cellular energetics, cell proliferation and cytostasis, and cell immunity and tolerence including inflammatory functions. Althoug NO serves benificial roles as cytotrophic, vasodilator, anti-angiogenic, antithrombotic, anti-inflammatory, host defense, antiproliferative and antioxidant, excessive production can be cytotoxic, vasoconstrictor, pro-angiogenic, prothrombotic, proinflammatory, pro-proliferative and oxidant, because endogenous production of reactive nitrogen and/o oxygen intermediates. The review explores the collective knowledge of the role of NO-Synthetases (NOSs) in human biology, pathobiology, bioclinic and new opportunities in prevention and treatment.
  • Factor inhibidor de la leucemia y su papel en procesos fisiológicos ó patológicos

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: García, Gregory A; Mejía, Omar; García Cardona, Ananías; Clavijo Grimaldi, Dianney; Muñoz, Jimmy; Hernández, Sergio

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenEl Factor Inhibidor de la Leucemia (LIF), es un mediador de comunicación celular con un amplio rango de actividades biológicas que incluyen diferenciación celular, crecimiento y proliferación celular trofismo celular y efecto anti-apoptótico protección celular de diferentes tipos de células y tejidos, regulación del metabolismo energético y óseo, desarrollo neural, embriogénesis, reparación y remodelación tisular, modulación de la inflamación. Debido a sus actividades pleiotrópicas, es central en los eventos patológicos, relacionados a muchos desórdenes. En esta revisión se comentaran los diversos tópicos relacionados con esta citoquina.[García GA, Mejía O, García A, Clavijo D, Muñoz J, Hernández S. Factor Inhibidor de la Leucemia y su papel en procesos fisiológicos ó patológicos. MedUNAB 2006; 9:236-245]Palabras claves: Cáncer, Citoquina, Embriología, Factor de Crecimiento, Infertilidad, Interleukina 6, Neurogenesis.
  • La frontera entre la Biología molecular y la Nanotecnología: impacto en la Medicina

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Clavijo Grimaldi, Dianney; García Morán, Grégory Alfonso; Mejía Mejía, Ómar; Ruiz, Astrid; García Cardona, Ananías; Casadiego Torrado, Ciro Alfonso; Vittorino Mejía, Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-08-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Con el advenimiento de la Nanobiotecnología, han mejorado rápidamente las perspectivas para usar nanomateriales en Imaginología médica, diagnóstico de enfermedades, liberación de fármacos, tratamiento del cáncer, terapia génica y otras áreas. Se entiende por Nanomedicina la aplicación de nanotecnologías en Medicina para el mantenimiento y mejoramiento de la vida humana. Este artículo revisa el vasto potencial de los nanosistemas (nanoliposomas, gotas cuánticas, nanopartículas, dendrímeros) en estas áreas, con aplicaciones novedosas que constantemente están siendo exploradas.
  • Percepción de los profesores del departamento de morfología acerca del cambio de una modalidad presencial a una remota en el contexto de la crisis generada por la pandemia de Covid-19

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Medica

    Autores: Gutiérrez Gómez, María Lucía; Cortes Barré, Michelle; Kuhlmann Lüdeke, , Angelika; Guillén Olaya, Javier Fabricio; Alvarado Valencia, Pablo Enrique; Sánchez Zúñiga, María Claudia; García Cardona, Ananías; Mera Laso, Carmen Alicia; González López, Luis Fernando; Franco Zuluaga, Jorge Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El presente artículo explora la percepción de los profesores del Departamento de Morfología de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia, sobre los ajustes que se requirieron en los procesos de enseñanza- aprendizaje, como consecuencia de un cambio abrupto de modelo presencial a remoto, en respuesta a las nuevas circunstancias que impuso el manejo de la pandemia Covid - 19. Como metodología, se diseñó un estudio descriptivo de corte transversal mediante la aplicación de una encuesta dirigida a los profesores del departamento. Los resultados del estudio muestran que el tiempo de adaptación de los profesores fue relativamente largo con relación a la inmediatez necesaria para asumir el cambio de modelo, lo que indica cierta dificultad para el proceso. Como problemas se señalaron ruido en las casas, dolores musculares, baja participación de los estudiantes, tiempo insuficiente para abordar temas, mayor tiempo para explicar estructuras tridimensionales, imposibilidad de disecar cadáveres, sonido entrecortado, lenta carga de archivos y falta de contacto espontáneo con los estudiantes en los tiempos entre clases. Se resaltó el uso de canales alternativos de comunicación para resolver dudas, apoyar problemas emocionales o coordinar actividades. Finalmente, los profesores valoraron como positivo la continuación del programa, enriquecido con nuevas tecnologías que llegaron para quedarse.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional