Browsing by Author "Gaeta González, Martha Leticia"
Results Per Page
Sort Options
- El binomio expectativas-intención en las decisiones académicas en el bachillerato
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Romero Valseca, Amparo; Gaeta González, Martha Leticia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
Este trabajo centra la mirada en dos constructos que intervienen en la construcción que los estudiantes de bachillerato hacen de sí mismos, respecto a sus decisiones académicas. El primero, son las expectativas como elemento base, en cuanto a lo que los estudiantes desean realizar en su actividad académica y en las que inciden varios elementos personales y del contexto, que permitirán (o no) concretarla. A partir de ello, creemos necesario considerar, además, a la intencionalidad, para generar acciones concretas hacia el logro de las metas académicas. El objetivo de este estudio es reflexionar sobre la contribución conjunta que las expectativas y la intención tienen en las decisiones académicas de los estudiantes de bachillerato. Con tal propósito, se plantea realizar un recorrido por diferentes aproximaciones teóricas y avances investigativos sobre el tema, a través de una revisión documental. Lo anterior, esperamos nos permita contribuir en nuestro papel como educadores a la comprensión de las decisiones que toman los estudiantes para enfrentar los desafíos y aprovechar mejor las oportunidades de este nivel educativo hacia el éxito académico. - Efectos emocionales y estrategias de afrontamiento en universitarios mexicanos durante la pandemia de covid-19
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Gaeta González, Martha Leticia; Rodríguez Guardado, María del Socorro; Gaeta González, Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este estudio se enfocó en analizar los efectos emocionales y las estrategias de afrontamiento de estudiantes universitarios mexicanos durante el confinamiento por covid-19. Participaron 1.290 estudiantes de diferentes instituciones de educación superior, quienes respondieron un cuestionario de autoinforme en línea. Se realizaron análisis descriptivos, comparativos por género y de regresión. Los resultados indicaron gratitud, alegría y esperanza como principales emociones experimentadas por los universitarios. Sin embargo, las mujeres evidenciaron en mayor medida emociones asociadas a la incertidumbre, incluyendo la ansiedad. Las estrategias de afrontamiento más frecuentes fueron aquellas que contribuyen a la reinterpretación de la situación. Factores como vivir con la familia, caminar/correr, tener un espacio personal para estudiar y recursos tecnológicos favorecieron emociones positivas. Por el contrario, salir a consulta médica fue el principal factor de vulnerabilidad, asociándose al miedo, así como a la tristeza, ansiedad y confusión. A partir de estos hallazgos, es necesario plantear acciones educativas y sociales para apoyar a los jóvenes al mejor afrontamiento de esta compleja realidad. Ello implica ajustes en la experiencia educativa y en la vida relacional en general, considerando que las situaciones adversas también pueden llevar a los estudiantes a experimentar vivencias positivas para la continuidad de sus estudios en línea. - Percepción personal y hábitos alimentarios en el contexto escolar en niños mexicanos de zonas marginadas.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Gaeta González, Martha Leticia; Cavazos Arroyo, Judith; Pérez Armendáriz, Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: Analizar el autoconcepto físico y general, la preocupación por la apariencia física y la obesidad, así como los hábitos alimentarios en el contexto escolar, en niños entre 9 y 13 años de edad de dos contextos con alta marginación en México. Materiales y Métodos: Investigación de tipo mixto, no experimental, descriptiva y transversal en dos etapas: en la primera se utilizó el método de encuesta y en la segunda se usaron evidencias fotográficas y la opinión de una experta en biotecnología alimentaria. Participaron 490 estudiantes de 5º y 6º grado de Educación Primaria. Resultados: Se encontraron autoconceptos general y físico positivos en los niños, con muy pocas diferencias significativas entre niños y niñas. Aunque los niños de ambos sexos presentan pesos y estaturas normales para su edad, existe marcada preocupación e interés por la obesidad, pero también una dinámica de consumo alimentario en el contexto escolar con alto contenido calórico, pobre en nutrientes y que promueve estilos de vida obesogénicos. Conclusiones: Se evidencia la complejidad en la percepción subjetiva de los alumnos respecto a su autoconcepto y sus hábitos alimentarios. Se enfatiza la necesidad de diseñar estrategias educativas de manera transversal, a fin de transformar ideas equivocadas en los niños sobre la imagen personal, la de los otros y de hábitos alimentarios saludables. - The expectations-intention binomial in academic decisions in high school
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Romero Valseca, Amparo; Gaeta González, Martha Leticia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
This work focuses on two constructs that intervene in the construction that high school students do about themselves, concerning their academic decisions. The first is expectations, as an essential element, in terms of what students want to do in their academic activity and in which several personal and context elements affect, which will help (or not) to achieve it. From this, we believe it is necessary also to consider the intentionality, to generate concrete actions towards the achievement of the academic goals. The objective of this study is to reflect on the joint contribution that expectations and intentions have in the academic decisions of high school students. With this purpose, we revise different theoretical approaches and research advances on the subject through a documentary review. The preceding hopefully will let us contribute, in our role as educators, to the understanding of the decisions that students take to face challenges and take better advantage of the opportunities of this educational level towards academic success.