Browsing by Author "Conde Calderón, Jorge"
Results Per Page
Sort Options
- Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones de Roger Chartier con Carlos Aguirre Anaya, Jesús Anaya Rosique, Daniel Goldin y Antonio Saborit.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Conde Calderón, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2014-04-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Este libro tiene su origen en el encuentro de cuatro lectores mexicanos, de diferentes formaciones e intereses profesionales, con la obra de Roger Chartier, historiador francés que ha logrado unir la reflexión metodológica y teórica con una rigurosa investigación empírica en el terreno de la historia sociocultural. - El negocio de la política: nación, ciudadanía y raza en el caribe colombiano, 1810-1830
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Conde Calderón, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Desde hace dos siglos los gobiernos republicanos se han hecho presentes en el mundo iberoamericano constituyéndose en estados naciones cuya soberanía reside en el pueblo. Una vez iniciado el proceso de independencia, en 1810, aparecieron de manera simultánea los problemas inherentes a la construcción de esos estados naciones. El principal se refería a la ciudadanía política y al régimen representativo. Las élites criollas necesitaban definir la condición de los habitantes que como portadores de derechos legitimaran el nuevo orden. Es decir, aquellos en capacidad de sufragar y de elegir. De esta manera se realizó la invención del ciudadano y el concepto pueblo como ente soberano pasó a ser básico en el lenguaje de la época, aunque su definición tuviera diversas acepciones. - Historia del currículum: Perspectivas y dilemas en la integración del desarrollo humano y en los textos escolares
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Educación y Humanismo
Autores: Figueroa Molina, Roberto; Conde Calderón, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
En este trabajo se realiza un breve análisis del estudio del currículum como parte de la discusión historiográfica. Se plantean algunos argumentos para la consolidar una estructura curricular orientada hacía el desarrollo humano integral y se describe el papel que han logrado consolidar los textos escolares como parte de los contenidos en la organización curricular. - La construcción del orden político y las celebraciones republicanas en la Nueva Granada (Colombia, 1810-1832)
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Conde Calderón, Jorge; Monsalvo Mendoza, Edwin
Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Con la independencia y el establecimiento del régimen republicano, las ceremonias jugaron un papel importante en el proceso de construcción del Estado y de la Nación, ya que a través de ella con el empleo de un lenguaje político inédito y una simbología novedosa fueron colocadas en juego viejas y nuevas estrategias de dominación. Estos aspectos plantean la importancia de las ceremonias para un sistema político por cuanto refrendan las relaciones de poder y les proporcionan legitimidad. Este trabajo se pregunta por el papel que desempeñaron las formas externas (o el protocolo) usadas en los actos públicos que marcan el tránsito del poder monárquico al republicano. - Si las gentes del arrabal hubiesen pasado el puente: La participación política del pueblo en la Independencia de Cartagena de Indias
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Conde Calderón, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Un hecho incontrovertible de la Independencia de Cartagena fue la participación popular. Sin embargo, ¿fue esa revolución política un hecho verdaderamente popular, tan popular que marcó diferencias significativas en la forma en que el poder y los recursos se distribuyeron y administraron a partir de ese momento en el gobierno local y provincial? ¿Existieron diferencias sociales y políticas entre los dirigentes surgidos de las filas del artesanado y el conglomerado popular? ¿Cómo se manifestaban esas diferencias? ¿Habían sido el resultado de un acumulado cultural cuyos precedentes estaban anclados en el periodo tardo colonial? ¿Acaso no era la sociedad de 1810 enteramente hispánica, o sea jerarquizada, con una concepción vertical de los oficios, obsesionada por cuestiones de honor y reputación, en la cual todos sus integrantes se esforzaban por demostrar la pureza de su estado y el valor de sus actividades, a las que buscaban distinguir (y elevar) de las actividades de los demás? Esta ponencia intenta responder algunos de estos interrogantes.