Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Chávez Porras, Álvaro"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Chávez Porras, Álvaro; Rodríguez González, Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Las actividades antrópicas han generado desarrollo de la economía y con ello lo que se conoce como consumismo; al día de hoy se presenta como resultado un incremento de residuos o materiales que son descartados. Cuando estos tienen una gestión y/o disposición inadecuada, se generan efectos nocivos que favorecen los estragos, ayudados con la presencia de fenómenos extremos. Considerando el problema,  donde el total de los residuos sólidos generados en las zonas urbanas es aprox. 1,3 millones de t/año, con una tasa per cápita de 1,20 kg/día – siendo el 46% residuos sólidos orgánicos. En algunos sectores como el agrícola y forestal, Iberoamérica, se plantean alternativas de manejo de estos desechos, con la metodología de las 3R’s donde se proyecta reducir, reutilizar y reciclarlos; para mejorar su gestión y crear prácticas de “Producción Más Limpia” con el fin de establecer procesos sostenibles que favorezcan el aprovechamiento y mejoren el rendimiento de la producción, especialmente la agrícola. El presente trabajo muestra una revisión de la gestión de los residuos sólidos orgánicos de zonas agrícolas y forestales; así como sus alternativas de reúso, que han sido implementadas en diferentes países, forjando alternativas de adaptación sobre los cambios que se presentan
  • Fase de caracterización de los residuos sólidos no peligrosos en el Plan Institucional de Gestión Ambiental de la UMNG

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Ospina Granados, Alexander; Bernal López, Oscar Javier; Chávez Porras, Álvaro

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El presente documento describe la metodología para la caracterización de los residuos sólidos no peligrosos en la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG), con el objetivo de establecer las condiciones para implementar su manejo dentro del Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA), en la sede Calle 100, al cual se dio inicio a partir de la cantidad de residuos reportada en los aforos de la Empresa LIME, Consorcio Prestador del servicio de Aseo, que atiende la recolección de basura en la ciudad, haciendo un diseño muestral en la Universidad. En éste se identificaron las zonas de generación de residuos como: cafeterías, salones y pasillos baños, oficinas y otras áreas comunes. Los residuos ingresaron al Centro de Acopio (recolección), identificados en bolsas independientes y dispuestas en los contenedores adecuados para ello. Respecto a la muestra caracterizada, los residuos orgánicos equivalieron al 23% del total de la muestra, los potencialmente reciclables al 41% y los restantes, residuos no aprovechables, correspondieron al 36%. De los resultados obtenidos se analizó que existen desechos potencialmente aprovechables.
  • Análisis químico y biológico de biosólidos sometidos a sistema de lombricultura como potencial abono orgánico

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Chávez Porras, Álvaro; Rodríguez González, Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Uno de los principales problemas en las plantas de tratamiento de aguas residuales –PTAR- es la cantidad de residuos que generan, estos conocidos como biosólidos tienen potencial como materias primas en industrias de producción de abonos orgánicos siempre y cuando se establezca su composición química y biológica, permitiendo su uso. Este proyecto realizó un análisis del biosólido de la PTAR Salitre de Bogotá D.C., el cual se clasifico cómo tipo B, según las referencias bibliográfica, ya que el país no ha definido una legislación del tema. El proceso de lombricultura se realizó con la especie Eiseniafoétida. Las pruebas químicas relevantes fueron: cantidad de N – P – K; elementos menores (Mn, Fe, Zn y Cu); materia orgánica (% C) y otros elementos (Cr, Cd y Pb). A nivel bilógico se efectuó el análisis de germinación y la cuantificación de hongos, bacterias, fijadores de nitrógeno y coliformes. Como conclusión se establece que el proceso de lombricultura podría ser una iniciativa ecológica para el manejo de biosólidos de las PTAR, ya que estos presentaran características de abonos orgánicos, los cuales pueden ser usados para cultivos no agrícolas de tipo ornamental y recuperación forestal.
  • Análisis comparativo de ensayos de Fito-remediación en lodos de lixiviado aplicando Análisis Envolvente de Datos

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Chávez Porras, Álvaro; Pinzón Uribe, Luis Felipe; Velasquez Castiblanco, Yessica Liceth

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Introducción: El avance de las ciudades ha generado progresiva producción de residuos sólidos que requieren técnicas de manipulación y disposición que atiendan sus volúmenes, forjando la alternativa de manejo en rellenos sanitarios. En ellos, el líquido resultante de la degradación del material orgánico, el lixiviado, es procesado bajo tratamiento de lodos activados, formando el lodo de lixiviado, el cual debe someterse a mecanismos de degradación en el control de sus compuestos contaminantes.Objetivo: En el presente estudio se tuvo como objetivo principal un análisis comparativo de ensayos de fito-remediación en los sustratos de lodos de lixiviados provenientes del Relleno Sanitario Doña Juana, RSDJ, Bogotá D.C, con tres especies vegetales y con datos analizados bajo la alternativa de análisis envolvente de datos.Metodología: Se preparó el método de siembra de tres especies (rábano, acelga y rúcula), midiendo la reducción de metales pesados (MP) en un tiempo de cosecha de 62 días. Se empleó la herramienta de análisis envolvente de datos, teniendo en cuenta características fisicoquímicas y el porcentaje de reducción, que permiten mostrar la eficiencia del sistema fito-remediador.Resultados: Se realiza una prueba de verificación del funcionamiento, comprobando los resultados con el software GAMS. Se pone en evidencia que es funcional, ya que permite establecer un sistema de análisis de los escenarios con el supuesto de 6 entradas y 4 salidas enfocadas a la remoción de MP.Conclusiones: Se logró establecer que, a nivel de eficiencia de uso de recursos y generación de resultados, los escenarios de rábano y acelga se encuentran en la frontera Pareto eficiente; por su parte la rúcula, se consideró ineficiente. Se recomienda una redistribución de recursos, en un 33% como el escenario de rábano y un 50% como el escenario de acelga. Asimismo, se debe establecer un mayor número de entradas y considerar salidas indeseadas, y, así, realizar una comparación más acertada.
  • Implementation and evaluation of a laboratory scale biological reactor for the treatment of textile wastewater with technologies and techniques of sequencing batch reactors (SBR)

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Chávez Porras, Álvaro; de Lima Isaac, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    This work deals with the development and implementation at laboratory scale of a methodology for the treatment of wastewater from a textile factory, usin Sequencing Batch reactors (SBR) -  and activated sludge process based on biological reactors -  and the evaluation og its efficiency. To verify the efficiency of the proposed method (or process), the following parameters were evaluated, TSS (Total Suspended Solids), Color ADMI, COD (Chemical Oxygen Demand) and DOC (Dissolved Organic Carbon). The results indicate efficiencies in the range 60 to 70 % for each one of the parameters considered in this study.
  • Unidad logística de recuperación de residuos de construcción y demolición: Estudio de caso Bogotá D.C

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Chávez Porras, Álvaro; Palacio León, Óscar; Guarín Cortés, Nataly Lorena

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Uno de los problemas de los centros urbanos es la generación de “Residuos en la construcción, demolición, rehabilitación y remodelación – RCD” el cual empeora por la gestión y control dada para la correcta disposición final de éstos; además, por el poco uso potencial de reincorporación en las cadenas productivas, generando impactos socio-ambientales y económicos; caso específico de la ciudad de Bogotá D.C. Luego de la cuantificación, caracterización y análisis de los residuos generados In Situ, en el área de influencia, apoyados de tendencias y herramientas como el diseño de sistemas productivos y el concepto de aplicación en ingeniería de la ecoeficiencia, se obtuvo un diagnóstico, a través de la investigación, que permitió estructurar la proposición de un proceso de reciclaje y la identificación de recursos básicos de funcionamiento; además de la estimación y proyección de las tecnologías necesarias. Se formuló una propuesta logística con cantidades potenciales de los materiales a gestionar, con parámetros a nivel internacional y normatividad nacional, generando una distribución en planta piloto que cumple con las medidas de diseño de las unidades de trabajo necesarias para la futura Unidad de manejo. En general, con el modelo de gestión, se atendió lo estipulado en el Plan de Ordenamiento Territorial – POT, respecto a su ubicación y razón social, profundizado en la ecoeficiente, en conjunto con el sistema logístico, se planteó la pregunta de investigación, que identificó los recursos esenciales para una futura “Unidad Logística de Reciclaje Piloto de RCD para Bogotá D.C.”. 
  • Incorporação do lodo das estações de tratamento de água e agregado reciclado de resíduo da construção civil em elementos de alvenaria - tijolos estabilizados com cimento

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina

    Autores: Chávez Porras, Álvaro; de Lima Isaac, Ricardo; Morita, Dione

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resíduos, lodos, de estações de tratamento de água brasileiras são, freqüentemente, lançados diretamente nos corpos d'água, causando impacto ambiental negativo neles. Também, resíduos da construção civil são gerados em grande quantidade e comumente são dispostos em locais inadequados. No entanto, estes podem ser reaproveitados como matérias-primas na própria indústria da construção civil. O presente trabalho está sendo desenvolvido com o objetivo de avaliar a viabilidade da utilização dos lodos dos decantadores das estações de tratamento de água 3 e 4 da Cidade de Campinas, SP, Brasil, juntamente com o agregado reciclado miúdo de resíduo da construção civil deste município, na fabricação de tijolos estabilizados com cimento. Procurou-se incorporar a máxima quantidade de lodo e minimizar a de cimento. Desta forma, foram investigadas as proporções mássicas cimento:agregado reciclado miúdo:lodo de 5:85:10, 5:80:15, 5:75:20, 5:50:25, 10:80:10, 10:75:15, 10:70:20 e 10:65:25. Para cada uma destas proporções, variou-se, como componente principal de avaliação, o teor de umidade do lodo: 0, 50, 70 a 74% e 75 a 80%. Os tijolos foram confeccionados com prensa manual, tipo solo-cimento, e na umidade ótima pré-determinada através de ensaio de PROCTOR. Os resultados mostraram que a umidade do lodo influenciou significativamente na qualidade dos tijolos, sendo possível sua confecção somente com teor de umidade abaixo de 50%. Nenhum tijolo produzido nas condições estudadas no presente trabalho atendeu simultaneamente aos requisitos das normas brasileiras de qualidade - dimensões, absorção de água e resistência à compressão.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional