Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ceballos, Yony Fernando"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • 75- #953 MODELO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS MODIFICACIONES DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR EN LA EFICIENCIA DE UN PROGRAMA ACADÉMICO

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Memorias Institucionales UIS

    Autores: Vélez Vargas, Juan Diego; Ceballos, Yony Fernando; Cárdenas Ardila, Laura Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El aumento en la demanda de formación superior y unacceso limitado a recursos ha llevado a que el análisisde la eficiencia de las instituciones de educaciónsuperior cobre gran relevancia, por lo tanto autorescomo (Abadie, 2001; Palomares-Montero, GarcíaAracil,Castro-Martínez,&Castro-Martínez,2008;Sun, Todo,&Inoue,2014;Yáber&Valarino,2002)definen indicadoresclavesparaelcálculodelaeficienciaenlas institucionesounidadeseducativas.Paralelamentese han realizado varios estudios enfocados en laevaluación de la eficiencia de las instituciones (CastilloMerino,Serradell-Lopez,&González-González,2010; Johnes, 2006; Kuah & Wong, 2011; Kudła &Stachowiak-Kudła, 2016), aunque existen variasmetodologías para realizar este tipo estudios,actualmente el Análisis Envolvente de Datos (DEA) esla más utilizada, por su capacidad de manejar múltiplesentradas y salidas del proceso (Johnes, 2006). Sinembargo, aunque estas metodologías han permitidodar cuenta del estado de las instituciones o programasy han permitido plantear acciones de mejoramientoenfocadas en elementos causantes de posiblesineficiencias, se encuentra dificultad al momento demedir los efectos generados por estas acciones en laeficiencia de los programas y por ende de la institución,debido a que estas metodologías no tienen enconsideración los cambios realizados al interior delproceso. Una de las acciones realizadas por las instituciones es la modificación de sus currículos lacual, debido a la diversidad de posibles cambios y suprolongado tiempo de implementación, no permite unanálisis de su impacto utilizando los métodoscomúnmente usados para la evaluación de la eficiencia.Por tal motivo se propone la construcción de un modelode simulación que, por medio de la utilización deescenarios, permita realizar evaluación del impacto delas modificaciones que se realizan a la estructuracurricular de los programas académicos, quecontribuya a los procesos de diseño de los planes deestudio.
  • Un enfoque de dinámica de sistemas para el modelado de hatos lecheros considerando un escenario de inseminación artificial a plazo fijo

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías

    Autores: Davila D, John H.; Ceballos, Yony Fernando; Sanchez Torres, German

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Objetivo:  Diseñar y desarrollar un modelo de simulación continúa basado en Dinámicas de Sistemas para analizar los parámetros reproductivos considerando políticas de inseminación artificial y reproductivas orientadas a la sostenibilidad en un hato lechero. Metodología: El procedimiento se clasifica en cuatro etapas: (I) Análisis del comportamiento del hato lechero y definición del problema, (II) Descripción de procesos y contextualización de un modelo, (III) Generación del modelo preliminar, verificación, validación y (IV) Análisis de resultados. Resultados: Se mostró que mediante herramientas de simulación es posible modelar los procesos al interior del hato lechero. Las detecciones efectivas de periodos de calor constituyen un factor determinante en la aplicación de políticas de inseminación artificial y en general en la sostenibilidad del hato. Por lo que utilizar un protocolo de biotecnologías reproductivas, como la sincronización de celo y la inseminación artificial a tiempo fijo son políticas que mitigan los problemas asociados a problemas reproductivos. Conclusiones:  El uso de la dinámica de sistemas nos permitió tener un abordaje holístico del problema considerando todas las variables relevantes para evaluar políticas de mejora. El modelo presentado en el desarrollo de la investigación permitió evaluar diferentes políticas asociadas al manejo animal, explotación de carne en vacas secas, y políticas de revisión continua sobre situaciones asociadas a la eficiencia en la identificación de vacas en celos.
  • DETECCIÓN DEL DISCO ÓPTICO EN RETINOGRAFÍAS MEDIANTE UNA ESTRATEGIA EVOLUTIVA (μ+λ)

    Institución: Universidad EIA

    Revista: Revista EIA

    Autores: Sánchez Torres, Germán; Espinosa Bedoya, Albeiro; Ceballos, Yony Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    En este artículo se presenta un procedimiento para la detección del disco óptico (DO) en retinografías, mediante un algoritmo evolutivo. El procedimiento tiene dos etapas principales: la detección gruesa de la posición del DO y el refinamiento de los bordes del contorno. La detección gruesa ubica la posición del DO mediante un algoritmo evolutivo, cuyos individuos tienen como función objetivo la cantidad de píxeles brillantes y el número de bordes de la red de conductos sanguíneos, contenidos dentro de una circunferencia. La etapa de refinamiento aplica un procedimiento geométrico, para deformar el círculo inicial, ajustando el borde de éste con la posición del píxel de mayor variación en dirección al vector normal. El procedimiento fue evaluado empleando los repositorios públicos STARE y DIAREDB, procesando imágenes de pacientes sanos y con alteraciones de las retina, generadas por la presencia de retinopatía diabética. Los resultados experimentales muestran que el método propuesto puede identificar la posición del disco óptico en retinografías con una precisión cercana al 96 %.Abstract: In this paper we show an optic disk (OD) detection approach based on evolution strategy (ES). The approach has two main steps: Coarse detection and contour edges refinement. Coarse detection estimates an approximated position using a ES in which each individual has a fitness function based on the bright pixels amount and the vasculature structure edge pixels quantity inside a circle. The contour edge refinement uses a geometrical approach to circle deformation in order to adjust the edge circle with OD edges. For this, the pixel with the largest intensity value variation along a normal line is considered. The proposed approach was evaluated using the STARED and DIAREDB public repository, processing normal and disease patient states retinal images. The results show that the proposed method identifies the optic disk position with an accuracy of 96 %. 
  • Modelo de simulación de eventos discretos para el análisis y mejora del proceso de atención al cliente

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías

    Autores: Heredia Acevedo, Duverney; Ceballos, Yony Fernando; Sanchez Torres, German

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Objetivo: Diseñar y desarrollar un modelo de simulación de eventos discretos para el proceso de atención del cliente de una Pyme dedicada al negocio de la comida rápida con el fin de conducir experimentos direccionados a comprender el comportamiento del sistema y evaluar estrategias de optimización. Metodología: El procedimiento se clasifica en cuatro etapas: (I) Análisis de la empresa y definición del problema, (II) Descripción de procesos y contextualización de un modelo, (III) Generación del modelo preliminar, verificación, validación y análisis de sensibilidad, (IV) Análisis de resultados y propuestas de mejoramiento. Resultados: El modelamiento realizado permitió sugerir una serie de optimizaciones para los procesos y de la Pyme analizada, que resultarían en la reducción de los tiempos de espera en la venta de bebidas, pizzas y otros productos.  Conclusiones: Se mostró que mediante herramientas como Simul8® es posible modelar con facilidad procesos, al igual que sugerir optimizaciones pertinentes para estos, si bien cabe anotar que la herramienta no es tan efectiva para el modelamiento de servicios.
  • Estudio de un proceso de innovación utilizando la dinámica de sistemas

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Administración

    Autores: Robledo Velásquez, Jorge; Ceballos, Yony Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Resumen
  • Oportunidades de mejora para los procesos de recepción, fabricación y despacho de máquinas despulpadoras de café

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Pérez-González, Jairo Roberto; Cárdenas Cortés, Xiomy Carolina; Ocampo-Arias, Daniela; Ceballos, Yony Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Contexto: El café es una bebida popular que se obtiene de la semilla de un arbusto denominado cafeto, esta es molida y tostada para obtener el polvo que se utiliza para la elaboración de la bebida. Para su transformación es necesario emplear diferentes tipos de máquinas, lo cual es un nicho de mercado importante para la economía del país. Por lo tanto, se hace necesario identificar oportunidades de mejora en las actividades del proceso que comprende pedido, producción y despacho de las máquinas despulpadoras de café en una empresa colombiana. Método: A partir del uso de simulación como herramienta, se procede a construir un modelo que represente apropiadamente la realidad de la empresa, iniciando por la delimitación del problema, siguiendo con la identificación de variables clave, la toma de muestras y su análisis estadístico, la construcción de la simulación con sus respectivos procesos de validación y verificación, y finalmente el análisis de resultados, y las posibilidades de aplicación en la empresa en conjunto con conclusiones del proceso. Resultados: A partir de los escenarios construidos, se recomienda diseñar un área de despacho para acceder a la información de forma rápida y oportuna junto con el desarrollo de un software especializado que permita digitalizar órdenes y remisiones, adicionalmente la planeación de rutas de entrega de pedidos priorizados según las variables clave en el proceso. Con la implantación de las anteriores sugerencias, la cola de máquinas ensambladas y sin ser despachadas se redujo en un 51 % y los despachos de las máquinas despulpadoras de café incrementaron en un 49 % mejorando la satisfacción del cliente. Conclusiones: La inversión necesaria para implementar el escenario de solución representa retornos a mediano plazo, lo cual, junto con la satisfacción del cliente, permite hacer competitiva a la empresa. Se propone hacer un estudio de la logística de despacho de los pedidos, dado que esta parte del problema se evidencia, pero no se puede resolver mediante simulación.
  • Modelo para la asignación de terrenos en el marco de la Reforma Rural Integral

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios Políticos

    Autores: Martínez Lancheros, Karen Rocío; Quintero Avellaneda, Natalia; Ceballos, Yony Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    El conflicto interno en Colombia tiene como posibles causas la tenencia de tierras o el factor agrario, ya que se encuentran estrechamente relacionados con las necesidades básicas de tenencia de vivienda, fuentes de alimentación e ingresos. Al surgimiento de movimientos armados se le atribuye un alto contenido de reivindicación por una reforma en la distribución de las tierras. Estos factores explican que uno de los puntos centrales tratados en la Mesa de Conversaciones de La Habana entre el Gobierno y las FARC-EP es la creación de una Reforma Rural Integral. A partir de la metodología de Checkland, este artículo propone un modelo matemático que permita asignar segmentos de tierras a los diferentes beneficiarios del programa de acceso integral y uso de tierras en el marco de dicha reforma, aplicando criterios de selección basados en cobertura. Los resultados incluyen dos escenarios de aplicación con diferentes métricas de valoración de proyectos productivos, en los cuales se evidencia la forma en la cual podrían ser asignados los predios baldíos en la zona del oriente del departamento de Antioquia, Colombia.
  • Simulación en tiempos de pandemia

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: Revista Colombiana de Computación

    Autores: Ceballos, Yony Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    La computación en América Latina y principalmente en Colombia ha tenido avances significativos en los últimos años dados por la velocidad de los cambios en esta área del conocimiento que son debidos generalmente a la aparición de nuevas tecnologías. En este sentido, se ha identificado que la aplicación de herramientas informáticas en diversos entornos de trabajo e innovación gracias al crecimiento de Internet, así como los efectos de la pandemia, están orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas, y en general de instituciones en las cuales la forma de trabajo se ha redefinido.
  • La Energía como una Herramienta de Desarrollo en Zonas Rurales no Iterconectadas

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías

    Autores: Ceballos, Yony Fernando; Aguilar Zambrano, Jos Javier; Robledo Velásquez, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    En Colombia, como en otros países en desarrollo, las comunidades pertenecientes a zonas rurales no interconectadas son vulnerables; el escaso nivel educativo, el poco acceso a servicios públicos y la deficiente explotación de los recursos naturales ha impedido el correcto desarrollo social y tecnológico de las mismas, haciendo cada vez mayor el éxodo de personas a centros urbanos, en búsqueda de oportunidades no garantizadas. Diferentes esfuerzos se han realizado para superar esta situación, con el compromiso de entidades gubernamentales y de las mismas comunidades para involucradas, buscando un desarrollo social y humano. Sin embargo, los resultados de dichos esfuerzos son diversos y no siempre los mejores, dado el nivel de apropiación y mantenimiento de las tecnologías mismas, además de la conflictividad que aqueja dichas poblaciones rurales. En conjunto, tales situaciones impiden un manejo sostenible de las diversas tecnologías energéticas. Para analizar este problema desde un enfoque holístico, el pensamiento sistémico y más específicamente la dinámica de sistemas [7], reúne todas las características necesarias para realizar un análisis exhaustivo, que permita involucrar las posibles relaciones entre los entes que conforman el problema de la evolución de las tecnologías energéticas en una comunidad rural, los impactos de la misma en tal región y la forma en la cual las políticas públicas ayudan a una correcta utilización de la tecnología. Tal análisis, permite la identificación de los problemas más significativos, la evaluación de políticas y la simulación del comportamiento de las mismas a través del tiempo. Dada la implementación del problema y el proceso de solución, se observará de manera clara la forma en la cual se deben enfocar los esfuerzos institucionales, la construcción de capital social y humano, además de la manera en la cual se debe llevar a cabo el proceso de aprendizaje tecnológico. 
  • Herramientas y buenas prácticas para el aseguramiento de calidad de software con metodologías ágiles

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación

    Autores: Mercado-Ramos, Victor Hugo; Zapata, Julián; Ceballos, Yony Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La gestión de la calidad en aquellas empresas que se dedican al desarrollo de proyectos de software, ofrece una ventaja competitiva puesto que de esta forma aseguran que sus productos sean de calidad. Las metodologías ágiles surgen para aplicarse principalmente en proyectos cuya naturaleza sea cambiante o donde se hace necesario obtener pronto retorno de la inversión. Las organizaciones que optan por el cambio hacia las metodologías ágiles enfrentan retos como el aseguramiento de la calidad tanto del producto como del proyecto. Modelos como Capability Maturity Model Integration e ISO 25010, son conocidos y funcionan bien en entornos de desarrollo tradicionales. Para metodologías ágiles hay algunas propuestas menos populares, entre ellas se puede mencionar el Desarrollo Dirigido por Pruebas, la Integración Continua y la métrica Product Backlog Rating. Éstas, aunque en la literatura reportan buenos resultados, no están lo suficientemente documentadas para ser empleadas en cualquier proyecto ágil. Este trabajo hace un análisis sobre las propuestas que apuntan a mejorar la calidad en los productos realizados con metodologías ágiles, recopilando herramientas y buenas prácticas con los que se pretende diseñar una serie de recomendaciones en cuanto a gestión de calidad en los proyectos de software.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional