Browsing by Author "Castro, Mariantonia López"
Results Per Page
Sort Options
- Caracterización de la ingesta de alimentos y nutrientes en niños de 6 a 10 años de edad pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana del Municipio de Pereira - 2006
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Castro, Mariantonia López; Beltrán Cifuentes, Martha Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Con frecuencia se carece de información sobre la naturaleza de la seguridad alimentaria y los problemas de nutrición que enfrenta un país, una región o una comunidad; hace falta ubicar las áreas alimentarias inseguras y las relaciones de causalidad entre las posibles intervenciones y los resultados en seguridad alimentaria, entendida esta, como la condición en la cual una población tiene acceso físico, social y económico a alimento inocuo y nutritivo, a fin de satisfacer necesidades y preferencias dietéticas para una vida sana y activa3,16. Los niños y niñas en edad escolar presentan un rápido crecimiento y una intensa actividad física e intelectual, por lo que el requerimiento de nutrientes juega un rol muy importante en su crecimiento y desarrollo. Durante el período escolar los individuos establecen muchos de sus hábitos alimenticios, gustos y aversiones; la familia, los amigos y los medios de comunicación influyen en su cultura alimentaria3,15. Este estudio de tipo descriptivo y seccional, permitió identificar los hábitos alimentarios y pautas culturales individuales y familiares, evaluar la ingesta dieté- tica de nutrientes específicos, identificar las dimensiones nutricionales de la seguridad alimentaria en ambientes escolares, evaluar el estado nutricional de los niños y niñas entre 6 a 10 años de edad pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona Urbana del Municipio de Pereira en el año 20066,12 Se visitaron 21 instituciones educativas, distribuidas en siete comunas, en las cuales se aplicaron encuestas a 530 niños y niñas, a quienes se les tomó sus medidas antropométricas y su anamnesis alimentaria. El análisis de la información antropométrica expresada según los indicadores nutricionales Talla para la edad, Peso para la Edad y Peso para la Talla, mostró que el 49,6% de los escolares padecen desnutrición crónica, el 55,7% desnutrición global y el 46,6% desnutrición aguda. En cuanto a la evaluación de la ingesta alimentaria, todos los escolares exhiben déficit en el consumo promedio de calorías, carbohidratos y proteínas, y el 93% de ellos se excede en la ingesta promedio de grasas. El déficit más alto en el consumo medio de calorías lo presentan los hombres de 10 años, quienes también reportan déficit en la ingesta de carbohidratos y grasas. En cuanto a los micronutrientes todos los grupos de edad, revelan consumos de vitamina A por debajo de lo esperado, lo mismo sucede con la ingesta del calcio y el hierro, reportando mayores déficit los niños y niñas de 10 años de edad. Se diseñaron y aplicaron encuestas a los padres o acudientes de los escolares, las cuales permitieron registrar las características de la familia, presentar los resultados de consumo de alimentos, identificar la zona de residencia, el tamaño familiar, la adquisición y la distribución de los alimentos en cada uno de sus miembros, entre otros2,14. El estudio reveló cifras preocupantes que evidencian la necesidad de orientar programas pertinentes de seguridad alimentaria para mejorar las condiciones nutricionales de los infante AbstractThe diabetes Mellitus and the obstructive chronic lung disease, EPOC (OCLD), are part of the pathologies that have been classically defined as degenerative and chronic. The mortality in Risaralda reports the OCLD as being systematically among the first three causes of demise in the series since 1997. The tendency is towards the descent, while the mortality due to Diabetes Mellitus seems to have a trend towards the descent, it has presented an increase in the mortality rate during the past year. Even though there is an information system of sicknesses and mortality in the Departmental Secretary of Health of Risaralda, the orientation of promotional health policies is not enough with the information reported by the death certificates, to the point that currently the risk factors of the characteristic people diagnosed with DIABETES and/or EPOC (OCLD) are not know. People registered in the social enterprises of the state in the public net of the state of Risaralda. Methodology This is a descriptive study, based on the individual records of services rendered RIPS (IRRS) that uses the following instruments as a source: Record of physical activity through the IPAC, cardiovascular risk, cardio- respiratory evaluation, the global recollection of the food of the previous day. A second quality control was carried out with the previously evaluated field records. The data base was created in Epiinfo. The results of the survey related to the nutritional analysis by means of the 24 hour remembrances and frequency of consumption, show, for individuals with Diabetes Mellitus, an average consumption of calories of 1.268 K/cal/day an extremely low register that places the contribution of consumed calories in a percentage of 43.1 in severe deficiency; of 41.6 moderate and of 12.4 in trivial deficiency. Note that neither normal caloric consumption nor excess consumption is reported. For people with EPOC (OCLD), the average of caloric consumption is positioned in 1274 K/cal/day, an equally low register that places the contribution of consumed calories at 39.0% in severe deficiency; 44.7% moderate and 10.6% slight deficiency. The caloric normality as well as the caloric excess does not present consumption. Keywords: Clue words: prevalence of diabetes, EPOC (OCLD), consumption analysis of food - Consumo de alimentos en niños y niñas de 6 a 10 años de edad. instituciones educativas públicas y privadas. Pereira urbano. 2006
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Castro, Mariantonia López; Giraldo, Héctor Fabián Yepes; Cifuentes, Martha Cecilia Beltrán; Lancheros, Jorge Eduardo Cardona
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Con el propósito de determinar los hábitos alimentarios y pautas culturales de consumo, en los hogares de 530 niños y niñas de 6 a 10 años, pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana del municipio de Pereira8, se observó en 126 hogares su composición familiar, la frecuencia de consumo de alimentos y la distribución, preparación y adquisición de los mismos; asociado con el estado nutricional y de ingesta de macro y micromutrientes registrado por los escolares. El estudio revela que la mayoría de los hogares encuestados está integrado en promedio por 4 personas; el 32% de los cuales tiene por lo menos un miembro con edad superior a 57 años, una madre gestante, una madre lactante y/o un niño o niña menor a 5 años. El grupo de alimentos de menor consumo es el de verduras, solamente el 35% de los hogares reporta ingesta de este tipo de alimento; el mayor consumo lo registra el grupo de leches y derivados. La distribución de alimentos proteicos se hace de manera equitativa para padre, madre e hijos, excepto en la repartición de leche, en la cual los hijos tienen prioridad. En el 77% de los hogares quien prepara los alimentos es la mamá y en el 70% de los mismostoda comida principal (desayuno, almuerzo y cena) se prepara en casa. Cerca del 50% de los hogares tiene ingresos mensuales inferiores a $2.000.000 de pesos; la mayoría de los hogares adquiere sus alimentos cada quince días, con una inversión promedio de $9.384 pesos diarios, para satisfacer las tres comidas principales de sus miembros.AbstractWith the purpose of determining the food habits and cultural rules of consumption in the households of 530 children and girls from 6 to 10 years old belonging to public and private educational institutions the urban zone of the municipality of Pereira8. The family composition was analyzed in 126 households, as also was the frequency of food consumption and the distribution, preparation and acquisition of the same ones. All of this linked to the nutritional state and of ingestion of mnacro and micro-nutrients registered by the students. The study shows that the majority of the surveyed households are composed on average by 4 persons; 32 % of which have at least a member with an age higher than 57 years, a pregnant mother, a nursing mother and/or a boy or girl younger than 5 years old. Vegetables are the lowest group of food consumed, only 35 % of the households report the consumption of this type of food; the highest consumed group of food are milk and its derivatives. The distribution of protein food is evenly done for father, mother and children, except in the distribution of milk, in which the children have priority. In 77 % of households, the one who prepares the food is the mom and in 70 % of them, the main meals (breakfast, lunch and dinner) are prepared at home. About 50 % of households have a monthly income lower than $2.000.000 Colombian pesos; the majority of households purchase their food every fifteen days, with an average investment of $9.384 Colombian pesos daily, to satisfy three main meals of Key words: Food habits, habits of consumption, culture of aliments,consumption pattern, food exchange. their members - La fruta de la pasión, potencial Contribución de la naturaleza a la seguridad alimentaria
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Castro, Mariantonia López; Cifuentes, Martha Cecilia Beltrán; Lancheros, Jorge Eduardo Cardona; Giraldo, Héctor Fabián Yepes
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Históricamente, el objetivo de la nutrición ha sido el de conseguir una dieta equilibrada, que permita satisfacer los requerimientos de energía y de todos los nutrientes que cualquier individuo necesite. En la actualidad, y sin dejar al margen este importante objetivo, la ciencia de la nutrición se encuentra ante un nuevo y revolucionario reto, que permita, independientemente de su clásico valor nutricional, asegurar aún más el estado de salud y reducir el riesgo de padecer ciertas enfermedades cardiovasculares, diabetes, osteoporosis, hipertensión, obesidad, infecciones gastrointestinales y algunos tipos de cáncer, las cuales constituyen las principales causas de muerte en los países desarrollados (16). Las frutas son alimentos que contienen la mayor parte de nutrientes indispensables para el normal desempeño del organismo humano y a su vez ejercen funciones terapeúticas. La fruta de la pasión o granadilla (Passiflora ligularis), una de las de mayor importancia productiva y económica en América Latina, contiene carbohidratos, vitaminas, minerales, fibras, antioxidantes y fotoquímicos; lo cual la convierte no sólo en la base económica de diversas regiones colombianas, sino en fuente de salud y bienestar.AbstractHistorically, the objetive of nutrition has been to achieve a balanced diet, one that allows the energy and nutrient requirements of an individual to be met. Currently, without deying this important objetive, the science of nutrition is facing a new and revolutionary challenge, that allows, independently of its classic nutritional value, to provide with greater assurance for an improvement in the state of health and to reduce the risk of suffering certain cardiovascular infirmities, diabetes, osteoporosis, hypertension, obesity gastrointestinal infections, and some types of cancer, which constitute the primary causes of death in developed countries. Fruits are the best source of nutrients which are necessary for the functioning of the human organism and also provide therapeutic functions. The different varieties of passion fruit (passiflora ligularis) are one of the most important fruits in terms of production and economy in Latin America. It contains carbohydrates, vitamins, minerals, fiber, antioxidants and photochemicals; this means that they are not only an economically important agricultural product but also a source of health and well being.